[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas

Procedimiento Administrativo y Penal

El resumen describe el procedimiento administrativo y penal para la afectación de un derecho de autor en Perú. Administrativamente, el titular del derecho puede denunciar la infracción ante la Oficina de Derechos de Autor, quien evalúa el daño y puede ordenar medidas como la suspensión de actividades. Penalmente, delitos como la copia no autorizada son juzgados por el Poder Judicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas

Procedimiento Administrativo y Penal

El resumen describe el procedimiento administrativo y penal para la afectación de un derecho de autor en Perú. Administrativamente, el titular del derecho puede denunciar la infracción ante la Oficina de Derechos de Autor, quien evalúa el daño y puede ordenar medidas como la suspensión de actividades. Penalmente, delitos como la copia no autorizada son juzgados por el Poder Judicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TAREA

1.  EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA


AFECTACIÓN DE UN DERECHO DE AUTOR. ASI MISMO, COMO DELITO
EXPLIQUE TODO EL PROCESO PENAL SEGÚN NUESTRO CODIGO
PROCESAL PENAL.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA AFECTACIÓN DE


UN DERECHO DE AUTOR

Como podemos saber que existe infracción cuando vemos que existe una acción o una
conducta que indique que se ha infringido la protección de los derechos de autor, o
cuando no exista una debida autorización por parte del autor causando perjuicios.

Ahora los que pueden denunciar esta infracción son los titulares o el titular del derecho
reconocido, estos pueden denunciar la infracción de sus derechos ante la Oficina de
Derechos de Autor.

Lo cual van a tener que cumplir ciertos requisitos para denunciar, como:

 En la Solicitud debe señalar el Nombre o Razón Social del Solicitante, número de


documento de identidad, domicilio, teléfono, y el domicilio en el que se efectuaran
las notificaciones a la otra parte. 

 También debe tener los fundamentos que sustenten la necesidad de la medida


cautelar.

 Así como también copias de la solicitud.

 Copia de los documentos o pruebas que acrediten el interés y legitimidad para obrar 

 Nombre o Razón Social de los que se presume se encuentren ejecutando o vayan a


ejecutar el acto infractorio 

 Lugar exacto donde se debe aplicar la Medida 


 Copia de los documentos que acrediten la existencia de la Persona Jurídica 

 Los poderes que fueren necesarios 

 En el caso de documentos elaborados en el extranjero, deberán estar traducidos al


español.

Como lo dije anteriormente, son los titulares de los derechos de autor, los que están
facultados para solicitar a la autoridad administrativa correspondiente, adoptar medidas
preventivas o cautelares con el único fin de evitar que se consuma la infracción a sus
derechos.

Estas medidas pueden ser: la suspensión o cese inmediato de la actividad ilícita; la


incautación o comiso y retiro de los canales comerciales de los ejemplares producidos o
utilizados y del material o equipo empleados para la actividad infractora; la realización
de inspección, incautación o comiso sin aviso previo.

No obstante que la autoridad administrativa tiene estas facultades, su labor hasta la fecha
sigue siendo cuestionada por falta de efectividad en sus medidas; prueba de ello es que
la actividad ilícita en materia de piratería editorial, lejos de disminuir sigue
expandiéndose por todo el país.

La autoridad competente evalúa una serie de aspectos, entre ellos el daño moral y
patrimonial que pudiera haber causado al auto.

Se realiza con proceso sumarísimo, en la cual se inicia de oficio o de parte, bajo el


principio de simplicidad, celeridad y eficacia del procedimiento administrativo. Esta vía
evita la presentación de recursos como las tachas o excepciones, en ella se cita al
presunto infractor quien al quinto día de recibida la notificación deberá acudir a la
Oficina a responder por los cargos, si no lo hace, los hechos serán tomados por ciertos. 

La Oficina de Derechos de Autor, además, puede emplear el mecanismo de conciliación


entre las partes, a fin que éstos se pongan de acuerdo; de ser así el proceso concluirá con
el acta de conciliación. De llevarse a cabo el comparendo, la autoridad emite la
Resolución, ante el cual cabe el recurso de apelación. 
PROCEDIMIENTO PENAL

Para un procedimiento penal, los delitos contra los derechos intelectuales se encuentran
tipificados en el Código Penal y el Código de Procedimientos Penales.

Delitos como:

 Copia o reproducción no autorizada


 Reproducción, difusión, distribución y circulación de la obra sin la autorización del
autor
 Plagio
 Delitos contra la información sobre gestión de derecho
El Jefe de la Oficina de Derechos de Autor está facultado de presentar la denuncia penal
ante el Ministerio Público cuando existan indicios razonables de la comisión de un
delito; y será el Poder Judicial el encargado de su juzgamiento.

En caso de flagrante delito, el Juez a solicitud del Ministerio Público, ordenará el


allanamiento o descerraje del lugar donde se estuviere cometiendo el delito.

Ahora, el Decreto Legislativo N° 822 que es la LEY SOBRE EL DERECHO DE


AUTOR, modificó el Código Penal, estableciendo penas más severas que van desde los
dos hasta los ocho años de pena privativa de libertad a quien cometa los delitos contra
los derechos intelectuales.

En nuestro sistema penal, hablamos del bien jurídico protegido que viene a ser “el
derecho de autor”, conceptualizado como el derecho que tiene toda persona a la
protección de los intereses morales y económicos que surgen de su producción
intelectual. No se trata de un interés particular propiamente, sino de la protección del
interés general a la producción intelectual que posibilita el desarrollo social.
2. ARGUMENTE A SU PUNTO DE VISTA QUÉ TEORÍA DEL DERECHO DE
PROPIEDAD SE APROXIMA A UN CONTEXTO NORMATIVO ACTUAL
Según la naturaleza jurídica, encontramos diversas teorías como son las siguientes:
 Teoría del derecho de propiedad
 Teoría del derecho individual o de la personalidad
 Teoría socialista
 Teoria de la colectividad
 Teoría de los derechos intelectuales
 Teoría del derecho de trabajo
 Teoría del derecho económico
 Teoría dualista

En mi opinión, después de analizar las diversas teorías que hay, la teoría que más se
aproxima a nuestra normativa actual es LA TEORIA DE LOS DERECHOS
INTELECTUAES, ya que en esta teoría, nos quiere decir que, el derecho de autor
expresa producciones de espiritualidad, por lo que podríamos decir , creaciones sacadas
de su mente , de la imaginación que tengas las diferentes personas sobre las creaciones
que tenga la persona. Y claro que también la TEORIA DEL DERECHO ECOMOMICO,
ya que quien pueda disfrutar de esta creación, el autor debe tener una retribución, por el
trabajo que este ha hecho.

Tiene una posibilidad de disfrute el autor de su obra ya sea literaria, artística.

También podría gustarte