[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas6 páginas

Desborde Popular y Crisis Del Estado

Este documento resume el desarrollo histórico del Perú desde la colonización española hasta la década de 1980. Describe la llegada de los españoles y el surgimiento de una identidad criolla, así como los movimientos sociales del siglo XX que llevaron a reformas como la reforma agraria. Explica cómo el crecimiento demográfico de Lima generó un desarrollo urbano desordenado y la aparición de nuevas clases sociales dominantes como el narcotráfico. Finalmente, analiza cómo estos cambios condujer

Cargado por

Fredy Gatica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas6 páginas

Desborde Popular y Crisis Del Estado

Este documento resume el desarrollo histórico del Perú desde la colonización española hasta la década de 1980. Describe la llegada de los españoles y el surgimiento de una identidad criolla, así como los movimientos sociales del siglo XX que llevaron a reformas como la reforma agraria. Explica cómo el crecimiento demográfico de Lima generó un desarrollo urbano desordenado y la aparición de nuevas clases sociales dominantes como el narcotráfico. Finalmente, analiza cómo estos cambios condujer

Cargado por

Fredy Gatica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela Profesional de Economía

“Desborde Popular y Crisis del Estado”

Ciclo
V

Docente:
Lic. Luis Córdova Calle

Integrante:
Gatica Sánchez, Fredy Ronal

Curso:
Realidad Nacional y Regional

Tarapoto – Perú
2020
DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO

El Perú tenía un desborde tanto en lo social, económico, cultural que cambiaba


prácticamente los roles y las reglas a establecerse, y eso era conocido como la
inmovilización espontanea que afectó gravemente a la sociedad y a un cambio rotundo
de nuestra historia. Pero esta inmovilización sucedió en el contexto más importante
porque existía una crisis económica que había sufrido el estado republicano, pues era
simple lo que pedía la sociedad un “cambio” para dar inicio a la modernización, pero en
este enfrentamiento las estructuras de la cultura por gran parte de la población, y el
Estado resultan desbordadas y se revelan obsoletas. En pocas palabras no se sentían
representadas, por alguien que no buscaba un cambio, o que trata de amar a su país y su
sociedad. Era difícil el momento que debían de pasar la sociedad y si se oponían aun así
aplicarían la fuerza para tratar de generar ese cambio. Pues en el ensayo “Desborde
Popular Y Crisis Del Estado” propone justamente una visión hacia lo pasado desde su
estructura hasta el cambio que se presenta en la década de 1980 y ver cuál sería el rostro
actual que ofrecería todo lo que se viene desarrollando.

LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA

El llegado de los españoles trajo en si un cambio rotundo a la raza indígena, pues eran
dos formas distintas de vida tanto económicas como culturales, es por eso que La
colonización generó en el espacio andino la necesidad de síntesis y formación de una
nación e identidad peruana con ideales extranjeros, ya no exclusivamente "indígena".
Pero muchos pobladores en ese entonces no querían perder su costumbre de generación
en generación. Con la llegada del virreinato esto cambiaria pues se empezó a generar
una grieta de la conciencia nacional tanto de indígena y lo alienígena, entre lo andino y
lo hispano, entre lo nativo y lo europeo, puesto que al desplazar la cultura indígena se
dio paso a lo hispano y europeo. Los criollos eran los que querían hacer al Perú más
independientes y republicanos pues empezó a existir a los criollos un nuevo monopolio
y la mezcla de españoles e indígenas, pues así empezó a desarrollar era la identidad
nacional. Fue que a partir de la década final del siglo XIX que anunciaron por primera
vez el estado moderno, esto se implementó a través de inversiones extranjeras que
empezaban a dar una luz al trabajo, al desarrollo, y al crecimiento económico, pero nada
parecía muy real de lo que parece, porque aún existían movimientos sociales, los cuales
también se modernizaban apelando al Perú campesino y rastreando raíces en el pasado
indígena buscando la igualdad de ideologías y que después de muchos movimientos y la
década de los 1920 fue donde se empezó a analizar mejor la situación de Estado –
Nación basado a una estabilidad de ideas, un análisis de la realidad nacional y la
igualdad de la población.

De ahí se empezó a tomar en consideración la jornada de ocho horas y el respeto hacia


los indígenas, es decir empezaba a mejorar la situación de los obreros, pero lo que no
sabían era que el estado quería apaciguar ese problema y dándole una mejor solución a
sus asuntos. Pues entre 1930 y 1933 los movimientos culmino con el surgimiento de
partidos políticos de izquierda y derecha y en la expansión acelerada de los gremios
obreros, eso quiere decir que dio inicio al populismo. Estos partidos políticos trataron de
trasformar el Estado, con la red vial que abrió la entrada de regiones, genero una
migración provincial basada en idea y costumbres que eran ingresado a la zona rural
pues el trato de la clase alta con respecto a la clase baja no era la correcta, siempre
existía un poder aristocrático que provocaba la discriminación y desigualdad de clases
en pocas palabras, volvían a lo mismo.

Con la guerra de corea que provoco el auge económico del país incito un pequeño
avance en la educación conjuntamente la construcción de rutas entre la costa, sierra y
selva dando acceso y la habilitación de estos sectores más que todo la de lima y
provincia, la radio fue una herramienta de intercomunicación de pueblos, caseríos y
comunidades. Así como empezar a industrializar la pesca, la minería, de la industria de
construcción al pase de los años incorporando el desarrollo expansivo. Sin embargo, la
población migrante no se abastecía de hogar, esto empezaba a realizar un problema para
la población optando por realizar invasiones de tierra y a su vez esta provocaba
crecimiento desmesurado de asociaciones vecinales. Pero en el año 1968 con la llegada
de Velazco al gobierno y la reforma agraria genero un cambio trascendental al estilo de
vida que se venía llevando hasta ese entonces, porque permitía el beneficio de la tierra a
causa de los obreros y así generar un incremento y desarrollo del dinero y el trabajo,
cabe mencionar que esta reforma genero una estabilidad al Perú. El vacío de legislación
y de gobierno que creció al mismo ritmo del desborde popular y comenzaron a
esparcirse nuevos rostros en Lima y Perú.

El NUEVO ROSTRO DEL PERÚ.

El Perú se encontraba con una nueva realidad basado en la reforma, pues se notaba los
cambios positivos al país y mas al sector lima, fue ahí donde se empezó a incrementar la
demografía limeña, provocando en si un reordenamiento inmediato. Con los múltiples
conflictos internacionales que de cierto modo perjudicaban a nuestra sociedad se
empezó a replantear el sistema político, empezando un movimiento de capitales con el
medio oriente incrementando l producción económica, pero fue la causa del problema
monetario Estadounidense que provoco uno de los problemas mas importantes en todo
el mundo, afectando a varios países, entre ellos el Perú, provocando fuertes cantidades
de deudas teniendo que optar por el fondo monetario internacional o las instituciones de
impuestos. Así como se reestructuraron los sistemas políticos y económicos mundiales,
también lo fueron los referidos a la cultura y educación por el crecimiento de la
comunicación, fue entonces que los niveles de ingreso en el país se quintuplicaron o
hasta más con el paso de los años, otorgando ciertos beneficios al estado como la
sociedad siendo el territorio principal lima.

Por otra parte, sabemos que el Perú tenia una deuda y esta a pesar de las ganancias que
se venían generando eran difícil de cubrir esos gastos, así que a medida que pasaba los
años se iba acumulando dicha cifra, para mostrar una mejor cara del país se empezaron
a generar importaciones como exportaciones con barreras arancelarias bajas para
motivar el comercio internacional y así tenga mejor aceptación al nivel internacional. La
televisión y la radio como medios de comunicación cambio completamente el
pensamiento de la población, esto se llamaba presión ideológica. Aunque estos medios
de comunicación solos querían ver si escuchar lo que convenia a ellos, mientras que la
sociedad se topaba con otra realidad, motivando así una actitud cínica y pragmática en
la sociedad.

De igual importancia estos cambios que se fueron sucediendo hicieron que las clases
dominantes empezaran a querer adueñarse de cierta manera en las inversiones hacia el
extranjero, apoderándose en ciertos modos en algunas políticas para su beneficio, sin
embargo, algunas clases dominantes en otros sectores fueron perdiendo su peso
económico, político y social a causa de la modernidad internacional. Así que entro a
tallar una nueva clase dominante “el Narcotráfico”, este empezó a generar un caos en
busca de una nueva ideología que se debida plantar al Perú para cambiarlo, pero la
forma de cambiar era provocando impactos de orden y de ideologías, de esta forma
ocasiono una crisis social, política en el País. A esto hay que sumarle la inflación a
causa de los sectores pocos productivos, generando no solo el miedo sino también la
falta de dinero para sobrevivir. Aunque el Estado quiera tratar de solucionar, este
problema ya se había extendido y no era posible eliminarlo por completo. Aunque
Sendero Luminoso se ofrece como una muestra concreta y evidente de la informalidad
política basado a un marco de referencia que propone la nueva sociedad un cambio justo
y bueno para la sociedad, pero nadie sabía que esto se convertiría en un turbulento
crecimiento esto se vería reflejado al paso del tiempo.

EL NUEVO ROSTRO URBANO

El crecimiento demográfico en lima formo un crecimiento urbanístico en varios sectores


de tal forma que se expandió de lo previsto, esta “gran Lima” como así lo llamaban fue
alborotada por todos los sectores de nuestro país en busca de mejores oportunidades,
pues, aunque el estilo de vida era distinto estaban decidido a cambio por un porvenir
mejor. Hasta para ciertos sectores dentro de lima estaba dividido en sectores según la
clase, por ejemplo, los sectores as ocupados por los migrantes (clase baja) eran San Juan
de Lurigancho, Ate-Vitarte, Santiago de Surco, etc. Los de clase media estaban
ubicados en Barranco, Lince, Jesús María, Magdalena del Mar, etc. Y los de clase alta
en San Isidro. Para el migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofrecía la ciudad y
encontrar soluciones dentro de las posibilidades dadas por su experiencia previa para
sobrevivir a los acontecimientos que se presentarían. El desborde popular que había
sufrido lima era otra, pues ya no era la misma de aquel entonces, pues buscaban marcar
un desarrollo positivo de la población expandiéndose mucho el tema comercial, cultural,
musical de las distintas culturas que se iba desarrollando en la sociedad a causa de la
migración, esto provoco una mezcla de pensamientos culturales de Lima con las
provincias.

Desde en punto de vista negativos los robos y asaltos eran quienes se desarrollaban en
ese entonces como una completa desgracia para la sociedad, ya que existía en miedo y
cual era el principal problema de un caos, que el Estado no apostaba por la educación
como fuente principal según por los altos costos de este sector y eso generaría lo que se
veía en ese momento.

LA CRISIS DEL ESTADO Y EL DESBORDE POPULAR

El Perú con esto se venia dividiendo en dos sectores: Por un lado, el Perú Oficial de las
instituciones del Estado, los partidos, la banca y las empresas, los sindicatos, las
universidades y colegios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia y por otro lado el Perú
Marginado: plural y multiforme; del campesinado y la masa urbana, de las asociaciones
de vecinos, los cabildos tradicionales, las rondas y los varayoc.

El Estado criollo que llego integrarse al país definiendo su propia identidad y dando,
pues la ideología de estos estaba basada en enseñanzas extranjeras como nacionales,
promoviendo así una mejor raza en el territorio, pero la incapacidad del estado para
generar una medida de desarrollo a medida del crecimiento de la población ocasiono
una crisis del control social. La complicación, la rigidez de las reglamentaciones y los
procedimientos burocráticos, la obsesión de una cada vez más minuciosa normatividad
legal y administrativa, sofocan y estrangulan la vida nacional y dan lugar a la aparición
de incoherencias y cuellos de botella que reducen aún más la eficiencia de los aparatos
de gobierno. La respuesta cultural complementaria, representada por la creciente
especialización tecnocrática de las élites y su aumento de sofisticación en el empleo de
los códigos culturales especializados de la sociedad postindustrial, pues este post te
permitía separar las brechas de las clases gobernantes de las clases culturales las masas.

Las culturas ya debían de adaptarse al cambio para que este produzca con normalidad
el funcionamiento hacia un crecimiento. El Perú Oficial no podrá imponer otra vez sus
condiciones. Deberá entrar en diálogo con las masas en desborde, para favorecer la
verdadera integración de sus instituciones emergentes en el Perú que surge basado a la
formalidad y así constituir le legitimidad del Estado y la autorización de la Nación.

También podría gustarte