CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CURSO: OBSERVACIÓN Y
ENTREVISTA
TEMA:
ANÁLISIS:
"Manual de entrevista psicológica"
PRESENTADO POR:
KATHERINE TATIANA HINOSTROZA QUISPE
ANÁLISIS: "Manual de entrevista psicológica"
TÉCNICAS NO DIRECTIVAS O DE ESCUCHA
"Neuropsicología de las emociones"
En este apartado se recogen un conjunto de técnicas verbales diseñadas para animar al entrevistado a que
hable de forma abierta sobre aquello que desee comunicar y mostrarle que se le está escuchando atentamente.
Estas técnicas verbales se emplean como estrategias de escucha activa, de modo que favorecen el
establecimiento de la alianza/ rapport, de una relación de confianza entre el entrevistado y el entrevistador,
facilitan
Para la comprensión
hablar del entrevistadodee incitan
de la neuropsicología a éste a asumir
las emociones su responsabilidad
es importante definir en
el el proceso de
concepto de
entrevista.
neuropsicología,
Consideraciones para esta estudia las relaciones
emplear técnicas de escucha oentre el cerebro y la conducta tanto en sujetos
no directivas:
➪ Emitir respuestas verbales y no verbales que sean congruentes.
sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Su objeto de estudio es el
➪ No repetir los mensajes empleando exactamente las palabras del entrevistado, de modo que éste no tenga la
sensación de quede
conocimiento el las
entrevistador actúa como
bases neurales una procesos
de los grabadora omentales
un loro que simplemente
superiores, repite su
Dentro demensaje.
los
➪ Evitar empezar siempre los mensajes del mismo modo para no crear la impresión de mantener una escucha
procesos
mecánica. encontramos principalmente: la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, el
➪ Permitir que el entrevistado confirme el mensaje enviado, lo rectifique o rechace.
aprendizaje y las funciones ejecutivas. El doctor Javier Tirapu precisa que el objeto de estudio
➪ Emitir mensajes no verbales que también transmitan que se está prestando atención y se comprende.
de la neuropsicología es la relación entre el cerebro y la conducta humana, refiriéndose al
PARÁFRASIS (O REFLEJO DEL CONTENIDO)
cerebro como elunentrevistador
En la paráfrasis todo (estudiar más
repite, conasus
fondo el cerebro),
propias palabras, eles decir, donde
contenido también
cognitivo abarcarían
del mensaje del los
entrevistado, se emplea con los siguientes objetivos: (1) transmite al entrevistado que hemos entendido el
procesos
significadotanto
centralmentales cognitivos
de su mensaje; como
(2) facilita los procesos
la ordenación emocionales,
y expresión conductuales
del pensamiento y sociales.
del entrevistado al
permitirle
Sobre lasescuchar cómoseotra
emociones persona
hace lo percibe.introducción,
una pequeña Recomendaciones introducir
se cree algunas
que el de las palabras
ser humano es un clave
ser
del entrevistado, pero con moderación.
racional, como si esto nos dotara de humanidad, el Dr. Javier Tirapu cita al Dr. Harlow, que
Reflejo (de emociones o sentimientos)
decía “Ese paciente
La intervención deendejaba
se centra llevar,emocional
el contenido tuvo unamanifiesto
lesión frontal, no razonaba,
del mensaje no tomaba
del entrevistado; biennolas
por tanto, se
trata de interpretar o especular sobre las emociones subyacentes en su mensaje sino de enfatizar las emociones
decisiones,
que de forma se dejaba
directa llevar
expresa en por propensiones
el mensaje, objetivos:animales”;
(1) permite porque,
comunicartenemos una idea
al entrevistado que sobre
se han las
comprendidopensando
emociones adecuadamente
que las
sonemociones asociadas
muy primarias al mensaje verbal
o primitivas y queyla
(2)razón
facilitaesunlamayor conocimiento
que puede; dicho
y expresión emocional por parte del entrevistado. Recomendaciones no emplear demasiados reflejos en un
esto , Javier
contexto esta enclínica
de entrevista desacuerdo con estodado
o de counselling porque
que se creeinducir
puede que loal racional se parece
cliente a refugiarse en alos
los modelos
sentimientos de modo que no se centre en manejarlos.
computacionales de la mente. Aquí pone un ejemplo y comparación sobre los seres racionales,
Resumen o recapitulación
fríos, sin emociones,
En el resumen sin empatía,
el entrevistador a estos
ofrece una síntesissedeles
lo llama “Psicópatas”,
comunicado durante unestos notemporal
período tienen emociones,
subrayando
tanto los aspectos cognitivos como los emocionales. Objetivos (1) demostrar al entrevistado que estamos
son: Calculadores, racionales, fríos. Hay procesos cognitivos que participaban de procesos
atendiendo; (2) enlazar y ordenar los diferentes aspectos tratados a lo largo de la entrevista; (3) realzar los
temas clave centrando
emocionales, uno delaellos
entrevista
es laentoma
ellos;de
(4)decisiones,
identificar temas comunes
se plantea a diferentes
que mensajes
el ser humano o diferentes
toma
sesiones; (5) facilitar la transición de un tema a otro; (6) disminuir la intensidad emocional del entrevistado
decisiones yuxtaponiendo
dando un «respiro» psicológico,procesos emocionales
y (7) valorar el progreso.yRecomendaciones
que a última hora el que
adoptar unatoma la decisión
aproximación de es
colaboración en la que se haga partícipe al entrevistado del resumen incrementando su exactitud.
la emoción. En las emociones, existen las básicas, son 6 las emociones: alegría, tristeza, miedo,
Clarificación
asco, enfado y sorpresa, las emociones son positivas (La sorpresa no es una emoción, es la
Esta técnica consiste en comprobar que se ha comprendido correctamente el mensaje del entrevistado. objetivo
de que tantocuando
respuesta éste comote el entrevistado
encuentras aclaren
con las características
un estímulo precisas
sorpresivo, quedel
nomensaje e identifiquen
era predecible paraelel
problema. Recomendaciones emplear esta técnica si se considera que la información confusa es relevante para
cerebro) pordelolatanto
los objetivos podría
entrevista, ser unaque
y piensan emoción media
es preferible aclarar la información en ese momento que esperar a
que el entrevistado lo haga de forma espontánea durante el transcurso de la entrevista
Autorrevelación
Es una estrategia compleja y flexible que consiste en la revelación por parte del entrevistador de información
demográfica o de experiencias personales. Objetivos: facilitar la colaboración o «conexión» en el proceso de la
entrevista para que al entrevistador no deje de vérsele como un ser humano y los niveles de «poder» en la
relación se equilibren en cierto modo; aumentar la empatía para que el entrevistado se sienta comprendido.
Recomendaciones, por ejemplo, en un trabajo de revisión sobre el papel de la autorrevelación en el contexto de
la terapia, se concluye que su uso debería ser muy limitado, y se descarta su empleo por parte de principiantes.
Inmediatez
consiste en la descripción por parte del entrevistador de lo que está ocurriendo en un determinado momento
respecto a la relación entre el entrevistador y el entrevistado, objetivos: (1) discutir algo que el entrevistador
siente sobre sí mismo, sobre el entrevistado o sobre la relación y que no se ha expresado de forma directa; (2)
proporcionar retroalimentación sobre un momento concreto de la entrevista. Recomendaciones (a) limitarse a
describir lo que ocurre en ese momento, (b) proporcionar una descripción no evaluativa de la situación.
TÉCNICAS DIRECTIVAS O DE INFLUENCIA
En este apartado se recogen aquellas técnicas de intervención verbal en las que se ejerce una influencia directa
sobre el entrevistado. Se trata de respuestas activas que parten de las hipótesis del entrevistador y, por tanto,
están centradas en su propio punto de vista o marco de referencia. Una vez éste se haya establecido, el
entrevistado será cada vez más receptivo hacia la comprensión que tiene el entrevistador de la situación
evaluada, y podría ser adecuada la introducción de técnicas directivas que a menudo se emplean para obtener
información y se ejercitan en el «saber preguntar» en la entrevista.
Indagación. Sondeo. El uso de las preguntas
Una de las estrategias verbales indispensables en el contexto de la entrevista es la de hacer preguntas: indagar
sobre el entrevistado. Como ya se ha visto, se considera que hay dos grandes categorías de preguntas, las
abiertas y las cerradas.
Interpretación
Es una intervención verbal a través de la cual se identifican, desde el punto de vista del entrevistador,
conductas, patrones, objetivos, deseos y sentimientos que se han sugerido, objetivos (1) contribuir al desarrollo
de una relación positiva reforzando la autorrevelación del entrevistado y la credibilidad del entrevistador; (2)
identificar patrones entre los mensajes y conductas del entrevistado. Recomendaciones prudencia a la hora de
emplearla.
Encuadre
se considera una técnica relacionada con la interpretación, en la que el entrevistador trata de que el entrevistado
vea el mundo de modo diferente, desde una perspectiva más adaptativa, objetivos: (1) motivar al paciente para
que permanezca en la situación de entrevista o inicie un determinado tratamiento; (2) ayudarle para que
comprenda los objetivos del tratamiento.
Confrontación
Consiste en poner de manifiesto alguna contradicción en el discurso y/o conductas del entrevistado, objetivos:
(1) ayudar a explorar modos diferentes de percibir algún aspecto o (2) contribuir a hacer a la persona más
consciente de las discrepancias o incongruencias en sus pensamientos, sentimientos o conductas, recomiendan
(a) emplearla únicamente cuando se dispone de evidencias suficientes como para demostrar la incongruencia;
(b) apoyarla con ejemplos específicos de la conducta evitando generalizaciones.
Información
Consiste en presentar información durante la entrevista sobre algún aspecto relevante para el entrevistado,
objetivos (1) ayudar al entrevistado a identificar alternativas ante una determinada situación, (2) evaluar las
consecuencias o implicaciones de cada una de las alternativas o decisiones que se adopten.
Instrucciones
Esta técnica se puede considerar una variante de la información que consiste en dar las pautas sobre cómo
realizar algo, objetivo de las instrucciones está centrado en enseñar (proporcionar la información necesaria) al
entrevistado a realizar (o dejar de realizar) una determinada tarea o conducta. Se recomienda (a) emplear un
lenguaje sencillo y adaptado a las habilidades del entrevistado; (b) proporcionar instrucciones, específicas,
explicando de forma explícita qué se pide al cliente que haga e indicando cada uno de los pasos de forma
detallada.
RESUMEN
En este capítulo se han descrito un conjunto de técnicas verbales que se emplean durante el proceso de la
entrevista. El primer conjunto de estrategias, se han etiquetado como no directivas o de escucha. A través de
ellas se centra la información más importante, se reflejan las emociones, se sintetizan las preocupaciones y
emociones manifiestas más significativas y se aclaran las incongruencias pidiendo ejemplos concretos. ello sin
interrumpir al entrevistado y sin incluir la opinión personal o profesional del entrevistador, de modo que se
facilita la comprensión por parte de éste del mensaje y el autoconocimiento del propio entrevistado y se induce
al entrevistado a seguir hablando.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Indica cuál de las siguientes técnicas es más indicada para discutir aspectos no expresados de forma directa
durante la entrevista.
2. Elige la técnica que se emplea para facilitar el autoconocimiento por parte del entrevistado de sus propias
emociones.
3. ¿Cuál de las siguientes técnicas resulta más apropiada para enlazar diferentes elementos tratados a lo largo
de una entrevista?
4. ¿Qué técnica emplearías si no te hubiera quedado claro el enunciado que acaba de emitir el entrevistado?
5. ¿Qué técnica emplearías para aclarar alguna idea distorsionada del entrevistado?
6. ¿Qué técnica emplearías para identificar mensajes incongruentes del entrevistado?
7. ¿Qué técnica emplearías para obtener información?
EJERCICIOS
De las técnicas descritas en este capítulo, indica cuál se está empleando en los siguientes ejemplos:
1. Entrevistador: «a continuación te voy a pedir que te sientes cómodamente en la silla, luego te pediré que
cierres los ojos, e imagines...».
2. En el curso de una entrevista laboral, y con el objetivo de «conectar» o establecer una relación de
colaboración, al conocer el entrevistador que el entrevistado era de un pueblo pequeño de la costa de Castellón,
le comenta que uno de sus compañeros de trabajo es también de ese pueblo, que puede que lo conozca.
3. El entrevistado indica: «nunca voy a tener amigos; en el trabajo mis compañeros me ignoran, y también en
la facultad, soy un indeseable. Por ejemplo, el otro día, cuando estaba en el centro, me crucé con un compañero
y no me saludó»
4. «Me dices que tu marido ya no puede quejarse porque ya no le obligas, como antes, a lavarse, pero él me
cuenta que antes de entrar en casa tiene que cambiarse los zapatos, tiene que lavarse las manos y cambiarse
completamente de ropa.»
5. El entrevistador interviene: «sientes que eres un indeseable».
6. Entrevistado: «mi madre es mejor que yo en todo». Entrevistador: «crees que ella es superior».
7. Entrevistador: «me alegro de que seas capaz de compartir esa información conmigo».
8. Entrevistador: «estás pensando mucho sobre los cambios/problemas que te están ocurriendo a nivel laboral».
9. El entrevistador, ante la dificultad del entrevistado para encontrar un hueco para la siguiente sesión, le dice:
«me siento mal cuando llegas tarde a la sesión, porque me genera dudas sobre tu implicación en la terapía.