[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
668 vistas10 páginas

Movimiento Acelerado en Plano Inclinado

Este documento describe un experimento sobre el movimiento acelerado de una canica rodando por un tubo inclinado a diferentes ángulos. Se presentan las ecuaciones para calcular la altura, aceleración y ecuaciones de movimiento para cada ángulo. Los resultados muestran que la aceleración es de 0.84 m/s2 para un ángulo de 8° y 1.15 m/s2 para 12°, y las ecuaciones de posición son x=0.42t2 y x=0.575t2, respectivamente.

Cargado por

Mario Yesn't
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
668 vistas10 páginas

Movimiento Acelerado en Plano Inclinado

Este documento describe un experimento sobre el movimiento acelerado de una canica rodando por un tubo inclinado a diferentes ángulos. Se presentan las ecuaciones para calcular la altura, aceleración y ecuaciones de movimiento para cada ángulo. Los resultados muestran que la aceleración es de 0.84 m/s2 para un ángulo de 8° y 1.15 m/s2 para 12°, y las ecuaciones de posición son x=0.42t2 y x=0.575t2, respectivamente.

Cargado por

Mario Yesn't
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Portada.

Nombre: Mario Suarez Jiménez.


Grupo: M19C3G18-BC-018.
Modulo: 19.
Fecha: 02 de junio del 2021.
Facilitador: Eric francisco contreras López

Actividad integradora 3. Movimiento en el plano inclinado.


A lo largo de esta semana estudiamos los movimientos acelerados y las
ecuaciones que describen este tipo de movimiento. Se abordaron las leyes de
Newton que explican la relación entre la fuerza y la aceleración de los cuerpos,
asimismo, pudiste comprender la fuerza que causa la caída de los cuerpos y
finalmente, identificaste las gráficas de comportamientos lineales y no lineales, y
los tipos de movimiento que corresponden a cada tipo de comportamiento.
En esta actividad utilizarás estos aprendizajes para describir un experimento
sobre movimiento acelerado.
Propósito.
Utilizar las ecuaciones de movimiento y las leyes de Newton para plantear las
ecuaciones de movimiento de un objeto rodando en un plano inclinado, y las
gráficas relacionadas con cada movimiento.

Un tubo de aproximadamente 1 metro de largo, del cual deberás conocer su


longitud exacta. Puede ser de metal, PVC o cualquier otro material. (puedes hacer
uno enrollando una cartulina).
Una canica de un diámetro menor al tubo, que le permita rodar con facilidad.
Un cronometro (la mayoría de los celulares cuenta con uno)

El graficador en línea: GeoGebra. 


¿Qué entregaré?

Un archivo en procesador de texto que contenga el procedimiento y el resultado


de todos los pasos que se plantean en el problema.
Mi tubo = 90 cm = 0.9 m ( 90/100 = 0.9 )

h = L * Sen (θ ) h = L * Sen (θ )

h = (90m) (sen 8°) h = (90m) (sen 12°)

h = 0.125 m h = 0.187 m

tubo ángulo de 8° tubo ángulo de 12°

12°
0.125 8°
h=0.187 m

En mi ejercicio, utilice un tubo de cobre, una tabla con clavos a 12.5 y 18.7 cm de
altura, flexómetro y transportador.

¿Cómo lo realizaré?

1. Usando la función trigonométrica seno, como indica la primera imagen


coloca el tubo a los ángulos marcados en la tabla (la altura del tubo la
puedes calcular de la ecuación h=L*sen θ). Obtén cinco mediciones del
tiempo que tarda la canica en recorrer el tubo para cada uno de los ángulos
y promédialos. Ten cuidado en soltar la canica sin darle impulso.

Medición Tiempo (s)


 8° 12°
1 1.50 1.35
2 1.38 1.27
3 1.52 1.30
4 1.50 1.14
5 1.43 1.20
Promedio 1.46 1.25
Aceleración 0.84 m/s 1.15 m/s
2. Usando la ecuación que relaciona la posición final, el tiempo y la aceleración:

En donde:

xf = Posición final
Xo=¿Posición inicial

v 0=¿¿Velocidad = 0
t = tiempo
a = aceleración
Despeja la aceleración y calcula el valor de ésta, para cada uno de los tiempos
promedio que calculaste en la tabla del paso uno.
Nota: Considera el origen del tubo como tu origen en tu sistema de referencia (0
m), (x0), por lo que la posición final (xf) deberá ser igual a la longitud del tubo.
Recuerda que la canica parte del reposo.
Tubo Xo = 0 inicial

at 2
0.9 = 0 + (0)(t) + Xf = 0.9 m,
2
final

at 2 Realizada la operación de
0.9 =
2 despeje, la fórmula para
calcular la aceleración de la
(2) (0.9) = at 2
canica es:
1.8 = (a) (t 2 ¿ 1.8
a=
1.8 t2
=a
t2
Calculamos las aceleraciones para los ángulos dados
Calculamos la aceleración Calculamos la aceleración
para el ángulo de 8° para el ángulo de 12°
1.8 1.8
a= 2 a= 2
t t

1.8 1.8
a= 2 a= 2
(1.46) (1.25)

1.8 1.8
a= a=
2.13 1.56

1.8 1.8
a= a=
0.84 1.15

a = 0.84 m/s a = 1.15 m/s


3. Utiliza el valor de la aceleración que obtuviste con el tiempo promedio calculado
en cada ángulo, sustituye los valores en las ecuaciones de posición contra

tiempo   y de velocidad contra tiempo   de cada


una de las inclinaciones, para obtener las ecuaciones de movimiento de cada
caso.
Toma como referencia el siguiente ejemplo para escribir tu función. Recuerda usar
los valores que obtuviste. Usa unidades de metros para la posición, de m/s para la
velocidad y de segundos para el tiempo)
x 30 = 1.2t 2 x 45 = 1.7t 2

v30 = 2.4 t x 45 = 3.4 t

Desarrollo y solución:
Mis Datos
a 8° = 0.84¿ s2 a 12° = 1.15 m/ s2

t 8 ° = 1.46 seg t 12° = 1.25 seg

Aplicando las fórmulas solicitadas, tenemos que:


2
⃗ at ⃗
xf = Xo+ ( Vo ) ( t )+ Vf =Vo+ ( a ) ( t )
2
Despeje ⃗ at 2
2 xf = Xo+ ( Vo ) ( t )+
⃗ at 2
xf = Xo+ ( Vo ) ( t )+
2 x 12° =0+(0 ) (1.25)+( 1.15) ¿¿ ¿
x 8 °=0+( 0) ( 1.46 )+(0.84 ) ¿¿¿ x 12° =( 1.15) ¿¿ ¿
x 8 °=(0.84 ) ¿¿¿ x 12° =0.575t 2

x 8 °=0.42 t 2


Vf =Vo+ ( a ) ( t ) ⃗
Vf =Vo+ ( a ) ( t )

v 8° =¿¿0 + (0.84) t v12 °=¿ ¿0 + (1.15) t

v 8° =¿¿0.84 t v12 °=¿ ¿1.15

Resultados de la ecuación de cada caso:


x 8 °=0.42 t 2 x 12° =0.575t 2

v 8° =¿¿0.84 t v12 °=¿ ¿1.15 t


4. Deriva las ecuaciones de la posición que obtuviste y compáralas con las
ecuaciones de la velocidad. Explica en ocho a diez renglones a qué se debe este
resultado.

Derivamos la función de posición de Derivamos la función de posición de


los 8° los 12°
0.42 t 2 0.575 t 2
Formula: Derivada: Formula: Derivada:
n
Cx (n)(c) x n−1
Cxn (n)(c) x n−1
0.575 t 2 (2) (0.575)t 2−1
0.42 t 2 (2) (0.42)t 2−1
1.15t 1
1
0.84t

La derivada de la aceleración corresponde a la función de la velocidad. La función


o datos antes fueron realizadas, cuando un cuerpo o la canica su inicio es = 0 y un
termino a la distancia que recorre el cual tiene un número = a metros, en este
caso realizamos la operación de un tubo de 90cm = 0.9 m., y al calcular el
promedio que tarda en recorrer llegamos a la conclusión de un resultado,
realizamos los despejes de la ecuación con ayuda de la formula en donde
obtenemos el tiempo y la velocidad. Al derivar la ecuación de la posición, llegamos
al mismo resultado de la velocidad, esto se debe a que en la ecuación derivar es
producir la función dada, y la antiderivada es la función que resulta del proceso
inverso de la derivación.

5. Con la ecuación de movimiento usa la gráfica dora Geogebra  para obtener las


gráficas de cada una de las cuatro ecuaciones. Toma captura de pantalla de cada
una de ellas y agrégalas al documento. Explica qué tipo de gráfica se obtiene en
cada caso (recta, circunferencia, parábola, elipse, etcétera) y por qué. Geogebra
te permite escribir la ecuación tal cual, para escribir los subíndices teclea: guion
bajo “_” y escribe 8 o 12, según sea el caso. Teclea el cursor a la derecha: “→”

para salir del modo de subíndice. Por ejemplo, para escribir    , debes teclear: 

Y finalmente, haz clic en la tecla “Enter” cuando termines de teclear las


ecuaciones.
GRAFICAS DEL MOVIMIENTO DE LA CANICA A LOS 8°

Grafica del x 8 ° = 0 .42 t 2 Grafica de la velocidad v 8° = 0.84 t

Recta
Parábola

GRAFICAS DEL MOVIMIENTO DE LA CANICA A LOS 12°

Grafica del movimiento x 8 ° = 0 .575 t 2 Grafica de la velocidad v 8° = 1.15 t

Parábola Recta

La grafica Parábola se le distingue porque es, en forma de una “u” Puede ser
trazada dibujando soluciones de la ecuación, encontrando el vértice y usando el
eje de simetría para graficar puntos seleccionados.
Las líneas rectas son producidas por funciones lineales. Esto significa que una
línea recta, puede ser descrita por una ecuación que tenga la forma de una
ecuación lineal…en una ecuación más general de la línea recta, x y y son
coordenadas.
6. Con base en el diagrama que descompone a la aceleración en el tubo
inclinado, encuentra a cuál de los componentes corresponde la aceleración
que calculaste (a, a cos θ o a sen θ); explica por qué la aceleración aumenta
con el ángulo.

Tenemos que:

Ang. 8° = 0.84 m/s y Ang. 12° m/s

Tenemos que el ángulo calculado de 8°


tarda mas tiempo que el de 12°, es decir,
mientras mas grande sea el ángulo,
aumenta la velocidad de la caída. Esto
se debe a la atracción de la tierra,
conocida como gravedad. El ángulo de
90° tiene una caída libre, equivalente a
9.8 m/s

7. Despeja el valor de la aceleración “a” que calculaste con los promedios


obtenidos de 8° y 12°, promedia ambos resultados y apunta su valor.

Desarrollo y solución
Tenemos que la fórmula de la aceleración es: a⃗ = a * sen (θ)
a⃗ = a * sen (θ)
a⃗
=a
sen (θ)

a8° 0.84 m/s 2 a 12° 1.15 m/ s2


a= > = 6.03 m/s 2 a= > = 5.53m/s 2
sen (θ) sen( 8° ) sen (θ) sen(12 ° )

6.03+5.53 11.56
= = 5.78 m/s 2
2 2
8. Explica en cinco renglones si el valor fue igual o diferente al valor de la
aceleración de la gravedad y el porqué de tu resultado.

El promedio de la aceleración fue de 5.78 m/s 2 y la aceleración de la gravedad es


de 9.81m/s 2 con los resultados antes calculados es totalmente diferente. Es decir,
no son iguales. Esto se debe a que toda caída libre tiene una duración de 9.81 m/s 2
Mientras mas inclinado el ángulo siempre será mucho menor la aceleración, y de
acuerdo al ejercicio realizado en el ángulo de 8°, tuvo mayor tiempo en caer que el
de 12°.

9. Basándote en la segunda ley de Newton y en la ley de la gravitación


universal, redacta en cinco renglones por qué se produce un movimiento
acelerado.

La ley de la gravedad de la gravitación expresa que dos cuerpos de masa


separados a una distancia, se atraen con una fuerza denominada “fuerza de
gravedad” y así mismo la fuerza es directamente proporcional al producto de la
masa por la aceleración (entre mas fuerza, mas aceleración) Esta ley se encarga
de cuantificar el concepto de la fuerza.

Referencias.

Recursos: Prepa en línea-SEP, (2021). Unidad I semana II, Energía en


movimiento: movimiento rectilíneo, fuerza y energía. (junio de 2021) prepa en
línea SEP, www.prepaenlinea sep.gob.mx, consultado el 2 de junio de 2021.

SJordy Lugo, Antiderivadas/Derivadas - CI12-1TIA_


sites.google.com › teorema-fundamental-del-calculo › a. Consultado el 2 de junio
de 2021.

Graficando Ecuaciones con Forma Pendiente-Intersección


www.montereyinstitute.org › U04_L1_T3_text_final_es
Segunda Ley de Newton - EcuRedwww.ecured.cu   › Segunda_Ley de_Newton
consultado el 2 de junio de 2021.

También podría gustarte