UNIVERSIDAD DE HUANUCO-FILIAL
TINGO MARIA
            Facultad de Ingeniería 
 Escuela Académica Profesional de Ingeniería
                   Civil
 TEMA: ANÁLISIS PARA DETERMINAR EL GRADO DE PRECISIÓN DE
       LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ESTACIÓN TOTAL Y
       DRON, DE LA CARRETERA INTI ALTO -MARIANO DAMASO
       BERAÚN.
              PROYECTO DE TESIS
                      ALUMNO
            Saavedra Panduro, Víctor Ego
                     DOCENTE
     Dr. MENACHO MALLQUI Tomas Aquino
                               Tingo maría – Perú 2021
                                INDICE GENERAL
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del Problema
1.2 Formulación del Problema
1.3 Objetivo General
1.4 Objetivos Específicos
1.5 Justificación de la Investigación
1.6 Limitaciones de la investigación
1.7 Viabilidad de la investigación
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones conceptuales
2.4 Hipótesis
2.5 Variables
 2.5.1 Variable dependiente
 2.5.2 Variable independiente
2.6 Operacionalización de variables (Dimensiones e Indicadores)
                                     CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  La Estación Total y el Dron, constituyen instrumentos universales en la
  práctica de la Topografía, que pueden ser utilizados para cualquier tipo de
  levantamiento topográfico de una manera rápida y precisa.
  Aunque en la actualidad, debido a las necesidades productivas y de
  mejoras de rendimientos en los últimos años, la aparición de los
  levantamientos por satélite han aumentado, debido a que pueden ser
  operados de día o de noche e incluso con diferentes condiciones climáticas
  y que no requiere de líneas de visual libres entre estaciones, esto ha
  representado   un   gran   avance   respecto    a   los   procedimientos   de
  levantamientos convencionales, que se basan en la medición de ángulos y
  distancias para la determinación de posiciones de puntos. El propósito del
  trabajo de investigación es conocer las ventajas que nos ofrecen las nuevas
  tecnologías, tales como precisión, eliminación de errores derivados de la
  intervención humana en procesos como registro, anotación y traspaso de
  información, almacenamiento y posibilidad de modificación del resultado
  final, en el levantamiento topográfico de la carretera Inti-Mariano Damaso
  Beraún, no se puede dejar de lado la importancia del criterio del profesional
  de la topografía en la selección acertada de la ubicación de puntos de
  control. Respecto a los datos obtenidos tomados desde una Estación Total
  y un Dron, surgen preguntas como: ¿La Estación Total y el Dron tienen la
  misma precisión? ¿El tiempo empleado por la Estación Total, será menor al
  del tiempo empleado por un Dron? o la interrogante como ¿La diferencia de
  costos de ambos métodos de ejecución, alcanza alguna variación
  significativa? Por ambos métodos e interrogantes surge la necesidad de
  presentar un análisis comparativo el cual nos proporcione como resultado
  una ayuda, indicando como resultado cuál de los métodos empleados
  tendrá más precisión, considerando cada una de las muestras que se
  tomaran en campo. Frente a este planteamiento es necesario, realizar las
  pruebas de campo y poder resolver las interrogantes planteadas y de esta
  manera saber cuál de los dos métodos empleados tendrá mejor precisión.
 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
   Para iniciar la ejecución de los diferentes tipos de obras civiles como
   carreteras, canales, edificación, redes de agua potable, alcantarillado,
   puentes, etc., se hace necesario realizar un levantamiento topográfico,
   que permita tener una concepción general de la morfología del terreno,
   en este caso de la Carretera Inti-Mariano Damaso Beraún la cual consta
   de 3km. Este primer paso, también llamado “reconocimiento de campo”,
   permitirá tener una idea de cuál es la forma del terreno donde se
   realizará la ejecución, además de conocer los puntos donde se generan
   las diferentes variaciones de alturas, contornos, que presenta el suelo,
   entre otros. En ese sentido, los instrumentos que se utilicen para la
   obtención de la información de campo, deberían ser los más confiables
   posibles, ya que un elevado margen de error durante la etapa de
   levantamiento topográfico conlleva a un mal cálculo en la etapa de
   gabinete, y por ende, el resultado sería la Proyección de un Expediente
   Técnico con serias deficiencias. Actualmente, los últimos avances
   tecnológicos, permiten contar con nuevas herramientas que se pueden
   poner al servicio de la ingeniería y en especial en el campo de la
   topografía. El presente trabajo de investigación se desarrolla con la
   finalidad de determinar el grado de precisión en el levantamiento
   topográfico realizado con un Dron en comparación al que se realiza con
   una Estación Total, tomando como ámbito de estudio, la carretera Inti –
   Mariano Damaso Beraún.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
   ¿Cuál es el grado de precisión entre el levantamiento topográfico con
   Estación Total y levantamiento topográfico con Dron en la carretera Inti-
   Mariano Damaso Beraún?
1.3. OBJETIVO GENERAL
   Realizar un análisis para determinar la precisión, entre levantamientos
   topográficos con Estación Total y levantamientos topográficos con Dron.
1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Comparar la precisión del levantamiento topográfico en el área de
   investigación.
 Describir los parámetros técnicos para los diferentes métodos
   levantamiento topográfico, utilizando Dron y Estación Total.
 Comparar coordenadas obtenidas de levantamientos con Estación Total
   respecto a las del Dron, tomadas en la carretera Inti – Mariano Damaso
   Beraún.
 Conocer la aplicación de las técnicas estudiadas, para la obtención de
   variaciones, tanto verticales como horizontales, de la carretera Inti-
   Mariano Damaso Beraún, por medio de levantamientos topográficos,
   utilizando Estación Total y Dron.
 Recomendar con base en los resultados finales, la aplicación, uso y
   procedimientos más eficaces para los levantamientos en estudio
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION.
   Algunas de las atribuciones del Ingeniero Civil son la realización de
   delimitaciones, medición de carreteras, terrenos rústicos y urbanos,
   replanteos precisos orientados a las necesidades de la construcción y la
   ingeniería en general, levantamiento y creación de planos topográficos.
   En la topografía se van adquiriendo conocimientos nuevos los cuales
   conforme el tiempo avanza; los problemas territoriales se van
   complicando, así como la tecnología en sus diferentes campos es
   innovadora. En el Perú los equipos de medición más utilizados son el
   GPS, el teodolito y la Estación Total, que por muchos años han
   proporcionado    resultados   con   precisiones    aceptables,   pero   es
   importante que en el país se incorporen aún más tecnologías
   innovadoras como el Dron por medio de la fotogrametría, ya que
   proporciona un marco de referencia cuyas bases se vinculan a las
   técnicas más modernas de medición y posicionamiento vigentes en la
   actualidad, contribuyendo al desarrollo en el área de la topografía.
   Se realizará un análisis de comparación en las precisiones de
   levantamientos topográficos realizados con Estación Total, y Dron, en la
   carretera Inti-Mariano Damaso Beraún, con el objetivo de analizar los
     resultados, logrando establecer con cuál de los 2 equipos utilizados para
     el levantamiento topográfico en la carretera Inti-Mariano Damaso Beraún
     se obtiene mayor precisión.
     La investigación ayudara al personal ingenieros y topógrafos, a
     determinar el grado de precisión de un levantamiento topográfico con
     Estación Total y Dron a fin de proponer alternativas en cuanto al empleo
     de estos equipos en las tareas de construcción.
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
         La propuesta de trabajo solo hará un análisis de precisión,
           tomando como referencia los datos obtenidos con la Estación
           Total y el Dron.
         Los resultados obtenidos en la investigación son representativos
           únicamente para las condiciones de la zona de estudio analizada.
         En nuestra región, no se cuenta con profesionales capacitados en
           el levantamiento topográfico mediante el Dron, por lo que se
           buscó especialistas en Lima para el respectivo asesoramiento
1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
      Se cuenta con las facilidades para poder realizar levantamiento
        topográfico en la carretera Inti- Mariano Damaso Beraún.
      Se cuenta con los recursos económicos necesarios para poder
        alquilar los equipos topográficos Estación Total y el Dron para
        realizar los trabajos de campo, así como para costear la brigada de
        campo.
      Existen empresas que cuentan con alquiler de estos equipos
        topográficos, resultando viable en este sentido.
      Es viable porque los resultados de esta investigación, serán de
        aplicación inmediata en la toma de decisiones en la etapa de
        proyecto en lo que corresponde a estudios.
                               CAPITULO II
                             MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
    2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES
           (Rojas Silva & Sánchez Vargas, 2017), realizó la investigación:
    “Determinar el grado de confiabilidad del levantamiento topográfico con
    dron en la plaza San Luis-2017”, en la Universidad Cesar Vallejo de
    Trujillo-Perú. Con el objetivo general de: Determinar el grado de
    confianza de un levantamiento topográfico con Dron en la Plaza Mayor
    de San Luis. Considerando como principales objetivos: Determinar la
    precisión del levantamiento de información topográfica con el uso del
    dron. Así como también se buscó establecer la exactitud del
    levantamiento topográfico geo referenciado con dron. Así como también
    la elaboración de un manual para la utilización del dron en un
    levantamiento topográfico.
           Los resultados del estudio, así como la precisión, es la similitud de
    diferentes resultados obtenidos de una misma zona de estudio con un
    idéntico herramienta, eso también se puede interpretar por medio de la
    técnica de precisión. Y que a través de la experimentación seo tiene la
    precisión promedio de los puntos de control son: en el norte
    1/128788378562, en el este 1/10802906988 y en la cota 1/311843; los
    cuales, son un margen que supera la tolerancia de 1/20000 por el
    Instituto   de   Estadística   y   Geografía   de   México,    presentando
    características de buena precisión.
           La precisión conlleva a la cercanía y proximidad al valor esperado,
    considerándolo como valor real o referencial a los datos obtenidos del
    trabajo de campo por la estación total, es decir, la diferencia entre el
    resultado obtenido y el valor real o referencial. Promedio de los Puntos
    de Control del Dron y divergencias con respecto a los información
    obtenida de la Estación 25 Total”, haciendo de esta forma una condición
    en el que se evidencia los contrastes entre los datos obtenidos de la
    estación total con respecto al promedio de los valores obtenidos de los 3
    vuelos programados y realizados, son como máximo de -4 mm y de 3
mm no supera de 5 mm de diferencia: los que se encuentra establecido
en el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del Perú,
considerando de esta forma que tiene una buena exactitud, además, se
puede constatar que el grado de confiabilidad de un Levantamiento de
información topográfica con dron, depende de sus dimensiones para la
programación de vuelo que son la precisión y exactitud, ya que con ello
se puede conocer si los datos obtenidos son confiables o no. Si al tener
una buena precisión y exactitud, se concluye que el levantamiento
topográfico con dron presenta características confiables.
      (Chávez    Angéles,   2018),    realizó   la   investigación   titulada:
“Aplicación de tecnología mediante equipos aéreos para mejorar el
estudio topográfico de la vía Tingo-Kuelap Amazonas-2018”, realizado
en la Universidad Cesar Vallejo, cuyo objetivo general fue: Definir el uso
de la aplicación de tecnología moderna mediante equipos aéreos que
permite mejorar el estudio topográfico de la vía Tingo-Kuelap Amazonas.
Sus objetivos específicos fueron: Establecer la aplicación de tecnología
mediante equipos aéreos optimiza los resultados para el diseño de
mejoramiento de la vía Tingo-Kuelap. Comprobar que el uso de puntos
de control terrestre como complemento de la aplicación de tecnología
mediante equipos aéreos mejoraría la precisión de datos obtenidos de la
vía Tingo-Kuelap. Determinar que la nube de puntos y fotografías aéreas
generadas por la aplicación de tecnología moderna de topografía
mediante   equipos    aéreos   mediante    el   empleo     y   de    software
fotogramétrico permite la obtención de un modelo digital 3d y la
planimetría de la vía Tingo-Kuelap.
      Se llegaron a las siguientes conclusiones: El procesamiento de
datos mediante la aplicación de vehículos aéreos, permite la obtención
de gran volumen de información, lo cual permite la realización del
planeamiento del proyecto y la realización del estudio topográfico. Las
fotografías obtenidas mediante el empleo de vehículos aéreos, permite
obtener datos en un tiempo 26 relativamente corto. La versatilidad de la
esta tecnología da la ventaja de obtener resultados fiables y en corto
tiempo a comparación de métodos convencionales.
       Las ortofotos y nube de puntos generados ofrecen una cantidad
masiva de datos ya que la nube de puntos ofrece gran cantidad de
puntos 3d y en combinación con las ortofotos generadas permiten la
obtención de detalles que no sería posible con métodos convencionales.
La obtención de datos con estos equipos es conveniente ya que reduce
los tiempos en campo y costos, aunque se aumente el tiempo de
procesamiento en campo. Este método es conveniente debido a lo
accidentada de la zona aledaña a la vía en ciertos tramos ya que la
presencia de taludes de difícil acceso en el terreno complica el acceso,
además es menos invasivo en áreas pobladas y con viviendas dispersas
a lo largo de la vía.
       Sedano, F. y Pari, R. (2018), realizaron la investigación titulada:
“Ventajas en los levantamientos topográficos con el uso de vehículos
aéreos no tripulados (UAV)”. En la Universidad Privada del Norte.
Considerando su objetivo de Determinar los procedimientos para un
levantamiento topográfico geo referenciado y procesamiento de datos
hasta llegar a la obtención de mapas y modelos digitales del terreno,
ejecutado con el uso y aplicación de la fotogrametría aérea utilizando a
través de un vehículo aéreo no tripulado llamado y conocido como dron.
Los objetivos específicos: la identificación de los pasos y lineamientos
necesarios para un levantamiento de información geográfica, debiendo
considerar las limitaciones y dificultades de cada época. Durante el
tiempo de evolución de la topografía, así también los factores a tener en
cuenta en un levantamiento topográfico geo referenciado han ido
cambiando según la tecnología de su tiempo, y como claro ejemplo se
puede constatar el avance de la tecnología actual, sin embargo, nos
enfocaremos en          la   actualidad   para   determinar   sus   elementos.
Comparando los resultados obtenidos a partir de las dos técnicas
planteadas para el levantamiento de información que o referencial y
recolección de datos en campo (levantamiento convencional y
levantamientos con drones), considerando especial atención en la
precisión y tiempo. 27
      Sus conclusiones fueron: Con un UAV, se puede demostrar que
es fácilmente conseguir millones de puntos del área del proyecto
fácilmente en corto tiempo, siendo muy diferente, con el método
tradicional, donde apenas se puede conseguir mil puntos diarios
aproximadamente con una topografía no accidentada. Los altos costos
de estos equipos modernos, como los sensores que se encargan de la
captura de puntos geo referenciados hacen suponer que el trabajo
deberá ser más fácil. Quedando demostrado que la reducción de
tiempos y gastos de movilización que implica la topografía convencional,
como un costo final de resultado de 60% más bajo que con topografía
tradicional. Concluyendo de esta manera que la topografía con drones
reemplaza significativamente a la topografía tradicional con un amplio
margen de ventaja considerando costo, calidad de producto y tiempo, el
trabajo con dron genera resultados con casi las mismas precisiones de
la topografía tradicional y convencional.
      Tacca Qquelca, Hilario (2009) en la tesis titulada “Comparación de
resultados obtenidos de un levantamiento topográfico utilizando la
fotogrametría con drones al método tradicional”, tesis para obtener el
título profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, Universidad
Nacional del altiplano, Perú, su objetivo principal fue validar la toma de
datos de dron mediante la comparación con el método de estación total,
el tipo de investigación que se realizó es cuasi-experimental, la
población 4.8 kilómetros de la costa verde en la punta Callao y la
muestra un área de 2500 metros cuadrados a la altura del kilómetro 4.3
en costa verde en la punta Callao, llegando a las siguientes conclusiones
y recomendaciones: a) La data de los drones, en su investigación se usó
un Phantom 2 visión, comparados con el método de estación total tienen
resultados muy confiables con un índice del 95%, con la ventaja de que
la tecnología del dron es mucho más económica en términos de costos.
b) La metodología que requiere el uso de esta tecnología permite la
obtención de cálculos de volúmenes con una increíble rapidez, validez y
confiabilidad y con mucho menos personal. c) También se aprecia una
considerable reducción de costos generados por la obtención de datos.
d) Según su experiencia con el Phantom 2, en caso de áreas más
extensas será necesario contar con drones de características que
permitan sobrevolar por más tiempo. e) Se recomienda tener muy en
cuenta el factor climático por este una cuestión delicada e incluso
pudiendo de ello depende el éxito o fracaso del uso de la tecnología.
2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
      (Martínez Carricondo, 2016), En su investigación: “Técnicas
fotogramétricas desde vehículos aéreos no tripulados aplicadas a la
obtención   de   productos    cartográficos    para   la   ingeniería   civil”,
desarrollado en la Universidad de Almería, España, en dicha
investigación llegó a las siguientes conclusiones: que la ingeniería civil
viene usando los Modelos Digitales de Elevaciones (DEMs) que son
obtenidos por el uso de instrumentos gráficos y ortofotos como material
básico para redactar y ejecutar proyectos de ingeniería, controlando de
esta manera la información de geometría en las construcciones de forma
periódica, así mismo, dentro de los medios técnicos posibles para
obtener este tipo de información, los vehículos aéreos no tripulados
(Unmanned     Aerial   Vehicles    -   UAVs)     actualmente     se     viene
incrementando el uso de estos instrumentos debido a la reducción de
costos, la flexibilidad y la mejora en la resolución obtenida en un proceso
de levantamiento o captura de información.
       (Instituto Nacional de Estadística de México, 2019) Sostiene que
las ortofotos son imágenes en las cuales a nivel del terreno han sido
removidos los desplazamientos causados por la inclinación de la cámara
o sensor, las condiciones de toma y el relieve del terreno. Están
referidas a una proyección cartográfica, por lo que poseen las
características geométricas de un mapa.
      (Carretero Segarra, 2015), en su investigación denominado
“Modelos digitales de terreno mediante fotogrametría aérea realizado
con un vehículo aéreo no tripulado”, que fue desarrollado en la
Universidad Politécnica de Madrid - España, manifiesta que dicha
investigación tuvo como objetivos principales: Conocer la electrónica
integrada en el UAV seleccionado, así como su operatividad; y que
fueron analizados en el proyecto Mission Planner y Photomodeler;
basado en los costos del proyecto.
       Se llegó a las siguientes conclusiones: “La fotogrametría aérea
realizada con un vehículo aéreo no tripulado, se presenta como una
alternativa muy competitiva de cara a los levantamientos topográficos. El
desarrollo de esta técnica viene marcado por el bajo coste que supone,
la rapidez y la precisión con la que generan los modelos digitales del
terreno seleccionado, así como la cantidad de información que se
obtiene de ellos. Para llevar a cabo el objetivo principal de este proyecto,
que es la creación de un MDT a partir de la fotogrametría aérea
realizada con dron, las herramientas utilizadas, tanto software como
hardware, son una de las opciones más económicas.
      Mediante la ejecución de este proyecto, se demuestra que se
puede ser igual de profesional y efectivo utilizando medios de menor
coste”. (Carretero Segarra, 2015).
      Villareal, J. (2015), realizó la investigación: “Análisis de la
precisión de los levantamientos topográficos mediante el empleo de
vehículos no tripulados UAV respecto a la densidad de puntos de
control”, desarrollado en la Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-
Ecuador. Teniendo como principal objetivo analizar la exactitud de
levantamiento de información topográfica mediante el uso de drones y
procesando la información obtenida como nube de puntos de control.
      Se llegó a las siguientes conclusiones: siendo que la precisión de
obtención de información topográfica usando UAVs, varía de acuerdo a
la densidad y localización de los puntos de la nube de puntos, teniendo
en cuenta la visibilidad en la zona de estudio. La densidad adecuada de
los puntos de control para la zona de estudio es de 4 GCP por hectárea
de trabajo, con la información obtenida en la plataforma UAV, se generó
un Modelo de Elevación Digital y la Ortofoto de la zona Jehová
referenciada para el estudio técnico.
             La precisión obtenida a través de la investigación y en función de
      los resultados obtenidos de los puntos de control es de 1.64 pixeles por
      modelo. El número más bajo de puntos de control para realizar un
      levantamiento topográfico de identifico con plataforma UAV es de 3GCP .
2.2 BASES TEÓRICAS
      2.2.1 TOPOGRAFÍA
             De acuerdo con la definición de García Márquez en “Curso Básico
             de Topografía: Son los principios y métodos empleados con el fin
             de determinar las posiciones relativas de puntos encontrados en
             la superficie, usando tres elementos del espacio, dos de ellos es
             la distancia y una es la elevación. La topografía, constituye una
             aplicación de la geometría por lo que, no se podría cumplir con el
             cometido asignado sin conocimientos Geométricos; así mismo a
             la topografía se le considera una de las herramientas básicas de
             la ingeniería civil. (García, 1994, p.1) Siguiendo a CASANOVA
             (2002) p.139, por más simple que sea el proyecto, es difícil el
             procesamiento topográfico. 16 La poligonal constituye uno de los
             procedimientos que emplea la topografía más comúnmente, las
             cuales se usan para establecer puntos de control y puntos de
             apoyo para el levantamiento de detalles y la elaboración de plano,
             para el replanteo de proyecto y para el control de ejecución de
             obras.
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES
2.4 HIPÓTESIS
2.5 VARIABLES
     2.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE
       Precisión en el levantamiento topográfico de la carretera Inti -Mariano
      Damaso Beraún.
    2.5.2 VARIABLES INDEPENDIENTES
      El uso de la Estación Total y el Dron, para esta investigación se
      consideran los datos obtenidos en coordenadas X, Y y Z, obtenidos del
      levantamiento topográfico de campo.
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES