UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU   FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU   FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                                 INDICE
    1. INTRODUCCION………………………………………………………………………...03
    2. CAPITULO I
       2.1. OBJETIVOS……………………………………………………………………….04
       2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA……………………………………………………….04
    3. CAPITULO II
       3.1. MARCO TEORICO……………………………………………………..………08
    4. CAPITULO III
       4.1. POCEDIMIENTO Y CALCULOS…………………………………………...10
                                   2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU       FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                               INTRODUCCION
 Es importante el desarrollo de este trabajo ya que se pretende detallar la zona
 para un posterior diseño geométrico que ayude a solucionar los problemas de
 desnivel en el terreno.
 Por ello lograremos una base teórica de este levantamiento para que sirva de
 guía para cualquier persona que desee obtener información básica acerca,
 normas y parámetros a tener en cuenta a la hora de efectuar un buen
 levantamiento topográfico para poder generar el diseño geométrico.
 Comenzando desde la necesidad de aplicar los conocimientos adquiridos a lo
 largo de charlas en las aulas de clase y una buena formación académica surge
 la idea de ponerlos en práctica y plantear la solución a un problema común como
 el desnivel en este proyecto vial “PIEDRA PARADA- CONCEPCIÓN” para un
 mejor flujo vehicular.
                                       3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU        FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                                   CAPITULO I
                                GENERALIDADES
 1.1. OBJETIVOS:
 1.1.1. OBJETIVO GENERAL:
 Realizar un levantamiento topográfico para su posterior diseño geométrico de
 desnivel ayudados por un DRON en la localidad “PIEDRA PARADA –
 CONCEPCIÓN”.
 1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO:
 Obtener la topografía del sector a partir de un levantamiento topográfico
 convención y por la utilización de un DRON.
 Generar un plano topográfico y su perfil topográfico que evidencie el desnivel
 del terreno para su posterior diseño geométrico.
 1.2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 1.2.1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
 1.2.1.1.   NOMBRE DEL PROYECTO
 ¨COMPARACION ENTRE EL LEVANTAMIENTO CON ESTACION TOTAL Y
 EL DRON PARA LA PROYECCION DE UNA VIA EN PIEDRA PARADA. ¨
 1.2.1.2.     UBICACIONJ:
             UBICACIÓN POLITICA:
 Región: Junín       Provincia: Concepción
               UBICACIÓN GEOGRAFICA:
 El lugar a realizar el levantamiento se ubica en el distrito de Concepción que es
 la región andina del Valle del Mantaro, perteneciente al departamento de Junín
 y unos 3283 m.s.n.m.
               DELIMITACION GEOGRAFICA:
 En este trabajo se enfoca el lugar de trabajo “CONCEPCIÓN”, específicamente
 en PIEDRA PARADA sector de paisaje turístico “VIRGEN DE CONCEPCIÓN”.
                                        4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU       FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 1.2.1.3.     DATOS GENERALES:
 1.2.1.4.     ANTECEDENTES
 La virgen se inauguró el 7 de diciembre del 2006, esta obra sirve como mirador
 ya que está construida sobre la cima de la colina Piedra Parada 1km de la plaza
 de Concepción y cuya cima está a 3375msnm. Para llegar se puede subir en
                                       5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU        FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 auto o a pie por un sendero llamado “Camino de la Integración” compuesto por
 un camino empedrado y escalinatas de 550m de largo y que cuenta con 14
 tambos dedicados cada uno a un distrito de Concepción. En el camino se han
 plantado muestras representativas de la flora de la Provincia de Concepción. La
 estatua de la Virgen Inmaculada en Piedra parada tiene una altura de 25.40 m
 (estatua 20.40 m + pedestal 5 m), tiene 80 TM de peso, las columnas, vigas
 internas 160 TM aprox. se utilizaron 3 TM de fierros de construcción de 1/2 y 3/8
 y seis mil bolsas de cemento. Su construcción tomó ocho meses, trabajaron 26
 hombres en taller y 18 en obra, con un total de 70 000 hrs de trabajo hombre. Es
 de concreto armado. El modelado se realizó entre los meses de abril y agosto
 del año 2006. El ensamblado, montaje y sellado de placas fue realizado entre los
 meses de Julio y noviembre. Se construyeron 747 placas. La más pequeña de
 0.45 m por 1.45 m con un peso de 250 kg y la más grande de 1 m por 2 m (los
 pies) con un peso de 900 kg. Fueron unidos y soldados cual si fuesen piezas de
 un gigantesco rompecabezas para luego ser resanados y pulidos. A los pies de
 la Virgen se encuentra un altar para la realización del santo oficio de igual
 manera hay jardines y alegorías representativas de las actividades económicas
 de la provincia. Así mismo, en el trayecto se encuentra una escalinata
 empedrada con 14 descansos. Además, en la parte alta hay una explanada con
 alegorías a la actividad económica de Concepción (antes y ahora), canasta de
 panes, porongo y un cesto con truchas.
 Es la estatua de la Virgen Inmaculada más alta del Perú. Con 25.4 m. de altura
 más la corona que tiene 5 m. de altura y fue colocada en setiembre del 2012.
 RUTA DE ACCESO
  Recorrido Tramo             Acceso     Medio de   Via de     Distancia
                                         Transporte Acceso     en Kms.
                                                               /Tiempo
  1           Concepción      Terrestre Automóvil     Afirmada 5 Km / 10
              Piedra                    Particular             min
              Parada
  1           Concepción      Terrestre A pie         Afirmada 5km/1.30
              Piedra                                           hras.
 ÉPOCA PROPICIA DE VISITA
  Época propicia de visita al recurso   Hora de Visita Especificación
  Todo el Año – Todo el Año             9:00 a.m. -13:00 p.m. – 14:00 – 17:00 p.m.
 1.2.2. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO
 1.2.2.1.   CONDICION CLIMATICA:
 Debido a su cercanía con el Océano Pacífico, su clima se caracteriza por
 ser templado marítimo con influencia mediterránea. El mayor porcentaje de
                                        6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU           FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 las precipitaciones se concentra entre mayo y agosto, alcanzando los 1.100
 milímetros de agua lluvia, lo que hace que la humedad relativa promedio llegue
 a un 66%.
 Su temperatura media anual es de 9°C y la máxima llega comúnmente a los
 20°C. En verano, los termómetros no sobrepasan los 17°C promedio, mientras
 que en invierno se llega a una media de 8°C.
 1.2.2.2.      HIDROGRAFIA:
 La provincia de concepción recibe las aguas de los siguientes ríos: el Mantaro,
 es el principal rio de la provincia, recorre el territorio de norte a sur, los pueblos
 están situados en las márgenes, 6 distritos en la margen derecha y 9 en la
 margen izquierda.
 son ríos pequeños el rio san José de quero, en el distrito del mismo nombre. el
 rio chambara en el distrito de chambara donde se encuentra el puente de
 calicanto y lajas, vestigio de la cultura huanca y el rio comas en el distrito de
 comas.
                                           7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU          FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                                    CAPITULO II
                                MARCO TEORICO
 2.1. DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS:
 Este diseño de vías se puede definir como aquel procedimiento que utiliza la
 ingeniería civil para lograr localizar una vía o carretera en lugar específico. En
 este método influyen distintos factores tales como la topografía del terreno, la
 geología, la hidrología, el medio ambiente, y diversos agentes sociales y
 urbanísticos. Uno de los factores más importantes en el diseño geométrico de
 vías son el alineamiento horizontal, vertical y la anchura del derecho de vía.
 2.2. CARRETERA:
 Una vía o carretera es una estructura diseñada para el transporte, adaptada
 dentro de una faja de terreno determinada y creada con el fin de posibilitar el
 movimiento masivo de vehículos de manera continua, amena y segura.
 2.3. TRANSPORTE:
 Se define como la actividad para desplazar de un sitio a otro a las personas o
 mercancías con un fin determinado. Este sistema es establecido como uno de
 los más grandes en el sector económico. Algunos modos de transporte son:
 terrestre, acuático y aéreo.
 2.4. CLASIFICACIÓN DE VÍAS O CARRETERAS:
 Las vías se clasifican según diversos parámetros tales como:
     Según su competencia: En carreteras nacionales, departamentales,
      veredales o vecina, distritales y municipales.
     Según sus características: En autopistas, carreteras multicarriles y dos
      carriles.
     Según el tipo de terreno: En carreteras en terreno plano, en terreno
      ondulado, en terreno montañoso y en terreno escarpado.
     Según su función: En carreteras principales o de primer orden,
      secundarias o de segundo orden y terciarias o de tercer orden.
 2.5. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN DISEÑO GEOMETRICO:
 Un diseño geométrico está compuesto por tres factores indispensables:
     Elementos físicos: En donde encontramos toda la geometría de la vía.
     Terreno: El cual se clasifica en plano, ondulado, montañoso y
      escarpado.
     Vehículos: En donde hallamos las dimensiones del mismo, la velocidad y
      al conductor.
 2.6. RECONOCIMIENTO Y SELECCIÓN DE RUTAS:
 Inicialmente se debe recopilar toda la información disponible necesaria para
 poder llevar a cabo el estudio de las posibles rutas. Esta información puede
 constar de:
                                          8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU       FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
       Fotografías aéreas.
       Mapas y planos topográficos existentes de la región.
       Estudia del tránsito de vías aledañas
       Datos meteorológicos
 Luego de analizar toda la información obtenida se llevará a cabo el
 planteamiento de las diferentes rutas posible que satisfagan las condiciones
 básicas. A continuación, pasaremos a delimitar el sector para empezar con el
 levantamiento topográfico de la zona teniendo puntos de control primario con
 las rutas alternas que se detecten para su descripción.
 2.7. EVALUACION DE RUTAS:
 En algunas ocasiones puede suceder que la ruta apropiada sea muy obvia y no
 haya necesidad de evaluar otras, tal es el caso cuando la topografía plana o la
 longitud de la vía sean muy corta, pero, si se han determinado vías alternas se
 llevara a cabo una seria de análisis:
       Determinar puntos de control secundario.
       Hallar pendientes longitudinales y transversales predominantes.
       Características geológicas
       Fuentes de materiales (canteras).
       determinar sitios de posibles desechos sólidos (botaderos).
                                        9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU         FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
                                      CAPITULO III
                       PROCEDIMIENTOS Y CALCULOS
    3.1.   PASO A PASO DE LEVANTAMIENTO CON ESTACION TOTAL:
      PLANTEAMIENTO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:
 En principio se llevó a cabo una visita de campo que permitió organizar el
 cronograma de trabajó con los estudiantes para efectuó el levantamiento
 topográfico, se estimaron tiempos para realizar el trabajo y equipos a utilizarse
 (Estación total con sus respectivos accesorios y la aplicación UTM GEOMAP).
 Gracias a la identificación del terreno a trabajar se determinaron puntos
 cercanos que facilitaran la ejecución del trabajo, optando por el punto #1 que
 se encuentra ubicado a faldas de la “Virgen de Concepción” y empezar con la
 toma de datos hasta el punto #5.
      EJECUCION DEL LEVANTAMIENTO:
 El levantamiento se efectuó con una estación total TOPCON ES-105 con sus
 respectivos accesorios. Previamente se programó y chequeo el equipo y los
 accesorios para tener la completa confiabilidad en la información obtenida por
 el trabajo realizado por el levantamiento topográfico.
      LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:
 En el levantamiento y la proyección vial de la zona se asignaron unos códigos a
 los detalles relevantes del terreno que se iba a levantar y un registro fotográfico
 esto con el fin de agilizar la actividad d campo y minimizar inconvenientes con
 el dibujo de la nube de puntos y posterior generación del modelo digital para el
 diseño geométrico del paso a desnivel.
 La confiabilidad de los datos se garantizó en campo, donde se efectuaron en
 cada armada de la estación chequeos a la vista atrás y se replanteaban estos
 puntos con las respectivas coordenadas. Una vez culminado el trabajo de
 campo, se inició un trabajo con la descarga y extracción de los archivos crudos
 generados por la estación. Los cuales por la facilidad del manejo fueron
 organizados y guardados en una tabla Excel.
      MODELO DIGITAL DEL TERRENO:
 Para la realización del modelo digital se usó el software AutoCAD Civil 3D. Una
 vez organizado el archivo en Excel con la totalidad de los puntos se generó la
 nube de puntos a partir de la información recopilada en el campo.
                                         1
                                         0
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU       FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Esta información obtenida fue obtenida levantando detalles de mayor
 relevancia, como: vía o borde de vía, parámetros, vereda, arbustos, escaleras,
 casitas, árboles y postes de iluminación. A partir de la generación del modelo
 digital se pudo establecer la forma del terreno, así como observar las
 diferencias de niveles que se presentan.
                                       1
                                       1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU   FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
    3.2.   PASO A POSO DEL LEVANTAMIENTO FOTOGRAMETRICO:
                                   1
                                   2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU               FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 CAPITULO IV
 CONCLUSIONES:
     Este trabajo requiere la utilización de programas adecuados para facilitar
      su trabajo, tales como el AutoCAD Civil 3D.
     Se pudo obtener cierto conocimiento sobre el trazado y reconocimiento
      de un terreno, con lo cual es posible tener un criterio básico para el
      estudio de rutas a pequeña y gran escala.
     el uso del dron generara un trabajo más rápido y eficaz que una estación
      total ya que este solo necesita de puntos de referencia.
 RECOMENDACIONES:
                                  ANEXO - FOTOS
 Nº.1.- Calculo promedio del área que se tomara en consideración para el levantamiento
 topográfico de Piedra Parada – Concepción.
                                              1
                                              3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU              FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Nº.2.- Empezando con el levantamiento topográfico (punto 1).
                                             1
                                             4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU                FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Nº.3.- Posicionamiento con las miras en para la toma detalla del levantamiento (punto 1).
 Nº.4.- Toma de datos con la Estación Total para el levantamiento topográfico (punto 2).
                                               1
                                               5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU                FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Nº.5.- Toma de datos con la Estación Total para el levantamiento topográfico (punto 3).
                                               1
                                               6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU                FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Nº.6.- Toma de datos con la Estación Total para el levantamiento topográfico (punto 4).
                                               1
                                               7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU                FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Nº.7.- Toma de datos con la Estación Total para el levantamiento topográfico (punto 5).
 Nº.8.- Obtención de coordenadas con el (UTM GEO MAP) de puntos de estacionamiento.
                                               1
                                               8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU                  FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Nº.9.- Detalles del lugar a realizarse el levantamiento topográfico.
 Nº.9.- Tiempo meteorológico del lugar donde se llevó a cabo el levantamiento topográfico.
                                                 1
                                                 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU               FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Nº.10.- Fotografía grupal concluyendo el levantamiento topográfico.
 Nº.11.-LEVANTAMIENTO CON DRONN
                                              2
                                              0