REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MUNICIPIO IRIBARREN EDO. LARA
LICEO BOLIVARIANO EZEQUIEL BUJANDA
LA CIENCIA
GEORGE ORTEGA
4 AÑO SECCION A
GRUPO DE INTERES
BARQUISIMETO 2020
Qué es la ciencia
La ciencia es el conjunto de saberes que a lo largo del tiempo han
contribuido a que el hombre alcance el conocimiento del mundo que lo rodea, y
también de su propia individualidad. El desarrollo científico es indudablemente el
más importante de los que ha experimentado la humanidad, y le ha permitido al
hombre dar respuesta a muchísimas inquietudes que han surgido y a emprender
el camino hacia la resolución de distintos problemas.
La ciencia es reconocida como la mayor fuente de conocimientos en el
mundo moderno, tal vez ganando un lugar que en otros tiempos estaba ocupado
por la teología y por la explicación de los fenómenos por el accionar de los dioses.
En la actualidad existe un consenso generalizado acerca de que un conocimiento
se vuelve válido en la medida que puede ser probado científicamente, pasando a
ser, de esta manera, una teoría.
Agrupación y Clasificación de las Ciencias
El concepto de ciencia como la posibilidad de comprender el mundo
mediante un procedimiento metódico ha sido realmente innovador. Se puede
advertir la importancia de la ciencia al observar la enorme cantidad dedisciplinas
científicas que han surgido a fin de responder a las diferentes inquietudes del ser
humano, llevando a distintos tipos de desarrollo. El epistemólogo Rudolf Carnap
planteó una muy interesante clasificación de la ciencia en tres tipos básicos.
Las ciencias naturales son las que tienen por objeto estudiar a la naturaleza
y a los acontecimientos que están en el mundo: la biología, la astronomía, la
química o la geología son algunas de ellas.
Las ciencias humanas son las que, por el contrario, tienen como objeto estudiar al
hombre y lo que lo rodea, su cultura y su organización. Aquí aparecen la filosofía,
el derecho, la política y la economía, entre otras.
El tercer grupo corresponde a las ciencias formales, tal vez las más
complicadas de definir, puesto que estudian formas de inferencia, sin tener un
marco de trabajo determinado: aquí aparece la matemática y la lógica.
Sus logros e importancia
Las ciencias naturales han permitido que el hombre sea capaz de superar
enfermedades, de adaptarse al ambiente y de conocer el mundo que lo rodea,
mientras que las ciencias sociales han ido dando cuenta de cómo los seres
humanos se fueron organizando para sobrevivir, superando sus conflictos y
desarrollándose en interacción con los demás. Las ciencias formales establecen
los parámetros racionales que permiten trabajar en las demás ciencias, en general
lo hacen a partir de objetos o modelos surgidos de la abstracción.
La importancia de la ciencia se dimensiona más en la medida que uno
puede comprender la influencia que estas han tenido a lo largo de la humanidad.
La comprensión del hombre y de su entorno fueron complementándose, y a partir
de esta combinación es que se fue alcanzando el desarrollo: la construcción de
una ciudad, que es una actividad enteramente humana, está sujeta a las
condiciones naturales del espacio, y necesariamente ese espacio luego
determinará qué personas pueden habitar en ese lugar.
La industria o la agricultura, los ámbitos por excelencia en la actividad
económica de las personas, siempre están sujetas a la disponibilidad de recursos,
por lo que necesitan nutrirse de los conocimientos que aportan las ciencias
naturales. El crecimiento de ambas ciencias de manera complementaria es lo que
ha permitido superar los mayores obstáculos de la humanidad, dándole al hombre
la posibilidad de llegar a una situación como la actual, donde, por ejemplo, la
esperanza de vida es mucho mayor que algunos años antes, y se puede llegar de
un continente a otro en el término de horas.
El triunfo de la ciencia en la Humanidad
El triunfo de la ciencia por sobre cualquier dogma representa también el
triunfo de la verdad. Precisamente por la ausencia de verdades a priori es que la
ciencia se destaca, pues toda afirmación debe ser demostrada para admitirse
como verdad. Esa demostración puede limitarse a la comprobación caso por caso,
pero con eso no bastará para ser un conocimiento científico: a lo sumo, será una
conjetura y se podrá afirmar que es cierto en cada caso donde se pone a prueba.
Se tratará de una verdadera afirmación válida para todos los casos cuando eso
sea demostrado, y esta es una proposición fundamental de las ciencias formales
que se extrapola a los otros grupos.
Sin embargo, esa extrapolación no es tan directa, y en las ciencias
humanas es más costoso arribar a conocimientos o conclusiones por medio de la
demostración: los hombres no tienen un comportamiento sistemático, y no puede
anticiparse un resultado, dependiendo el análisis más que nada de la capacidad
de observación del investigador. Es por eso que muchas veces las ciencias
humanas no buscan explicar el mundo de forma determinante, sino que aspiran a
la búsqueda de una interpretación general del ser humano en sociedad, sin
enunciar sus hallazgos como verdades absolutas, sino más bien como
estimaciones o aproximaciones. Muchas veces estas ciencias se valen de
instrumentos menos precisos, aunque no por ello menos valiosos, como el
estadístico o el de la entrevista.
La ciencia ha logrado encontrar la cura para la gran mayoría de las
enfermedades, desarrollar nociones como la justicia y la democracia, ha logrado
crear autos, aviones, barcos y edificios de distintos tipos. También es cierto que la
ciencia ha generado los conocimientos necesarios para perfeccionar la industria
armamentística y no ha logrado contener el avance de muchas otras
enfermedades, así como también se ha puesto al servicio de regímenes políticos
totalitarios. Esa contradicción radica en el hecho de que la ciencia no es buena ni
mala en sí misma, sino que depende de los fines con los que los hombres la
utilicen. Pero en cualquier caso, la ciencia es importante y sus alcances se
multiplican a un ritmo más que veloz. Se trata de un camino que tal vez no tenga
límites en la medida que siga vivo en cada generación las ansias de saber y
entender lo que pasa alrededor y dentro de nosotros.