Atlas de Hematologia Actualizado 2008
Atlas de Hematologia Actualizado 2008
HEMATOLOG
     CON INTERPRETACIÓN DE
 HISTOGRAMAS Y ESCATERGRAMAS .
                                           1 . '
                                      • * Y:
                                       J
                                       \A                  .^1.      x       J
                             I k ."
                                                           Vi
                                                       >a
                                                   i
                                                                         i
                                                                         i              1
                                                       •
                                                                                 :
                                                   i        '•   •           • -V;'i:i;i'M\v
   V/
         ABBOTT DIAGNÓSTICOS
         UNA DIVISIÓN DE ABBOTT LABORATORIES
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
       CON INTERPRETACIÓN DE
   HISTOGRAMAS Y ESCATERGRAMAS
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
       CON INTERPRETACIÓN DE
   HISTOGRAMAS Y ESCATERGRAMAS
Abbott Laboratories de México S.A. de C.V.
Marketing Editor: Q.F.B. Alfonso Ortega Seoane.
Gerencia General: Ing. Carlos García Monsreal.
Coordinador de la Producción: Q.F.B. Alfonso Ortega Seoane
Copyright © 2002
ISSNN*: 1666-7174
Año 1 - Edición 1
Edición, producción y realización gráfica
E.C. S.A.
Cerrito 1136 Piso 5 CE 1010
Buenos Aires, Argentina
                                         /
ÍNDICE
MÓDULO I
• PRÓLOGO                                                                                   n
• LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES Y LA HEMATOPOYESIS                                        13
• FÓRMULA O SERIE ROJA                                                                      17
      Los eritrocitos                                                                       17
      Las anemias                                                                           23
      Frotis de sangre periférica: la serie roja                                            29
• FÓRMULA O SERIE BLANCA                                                                    34
      Los granulocitos                                                                      34
      Los linfocitos y plasmocitos                                                          38
      Las leucemias                                                                         42
      Monocitos y macrófagos                                                                46
      Loslinfomas                                                                           50
      Frotis de sangre periférica: la serie blanca                                          53
•FÓRMULA PLAQUETARIA                                                                        58
     Las plaquetas                                                                          58
     Frotis de sangre periférica: plaquetas                                                 62
• BlOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO HEMATOLÓGICO                                               64
MÓDULO II
•INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS                                                              67
       2.1. Introducción                                                                    67
       2.2. Tecnologías aplicadas a la generación de histogramas y escatergramas            67
       2.3. Impedancia eléctrica para conteo de eritrocitos y plaquetas                     68
       2.4. Impedancia eléctrica aplicada al conteo y clasificación de células blancas
            con reporte de la diferencial de 3 partes                                       72
       2.5. Impedancia eléctrica enfocada por flujo para conteo de eritrocitos, plaquetas
            y leucocitos                                                                    74
       2.6. Tecnología MAPSS (multi-angle-polarized-scatter-separation)                     76
• CONCLUSIONES                                                                              85
• GLOSARIO SOBRE LA TECNOLOGÍA CELL DYN                                                     86
• BIBLIOGRAFÍA                                                                              93
MÓDULO
                          LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES
                                                Y LA HEMATOPOYESIS
La sangre del ser humano, como la de todos los mamí                                • Los granulocitos, caracterizados por sus granulos in-
feros, contiene una serie de células especializadas esen                           tracitoplasmáticos. Entre ellos se encuentran los neutró-
ciales para la supervivencia: los eritrocitos,  encargados                          filos, los basófilos y los eosinófilos.
del transporte de oxígeno a los tejidos; las plaquetas, que                         • Los linfocitos, subdivididos a su vez en células T y célu
intervienen en la coagulación y en la integridad tisular;                           las B. Las primeras con capacidad de destrucción
y los leucocitos,  que cumplen funciones de defensa del                             citotóxica (CD8) o presentadoras de antígenos (CD4),
huésped.                                                                            mientras que las células B son las encargadas de sinteti
Los leucocitos incluyen a varios tipos de células con fun                          zar anticuerpos.
ciones diferentes entre sí:                                                         • Los monocitos, encargados de funciones de fagocitosis
                                                                                    tanto en circulación como en los tejidos.
Representación esquemática qu e muestra la composición normal de la sangre
                                                                                    La producción de estas células está a cargo de la médu
y la relación proporcional entre las distintas células que la conforman.            la ósea, en donde se desarrollan a partir de células
                                                                                    pluripotenciales que van madurando y diferenciándose
45% 55%
Neutrófilos Linfocitos
     4«ta»
                                                                             13
                                                  LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES Y LA HEMATOPOYESIS
                                                                                     lula osea
                                                                           Hematopoyesis
              10%-30%                                                         40%-80%                                 < 2%-        5%-20%          ?%
Eriíropoyesis
                                                                                      14
                                                LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES Y LA HEMATOPOYESIS
célula madre
   Eritrocito
                                                                                                                                  Macrófago
Eosinófilo Neutrófilo
                                                                                15
                                              LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES Y LA HEMATOPOYESIS
                                                                              16
                                      FÓRMULA O SERIE ROJA
                                                         LOS ERITROCITOS
Los eritrocitos son células altamente especializadas en el                  La eritropoyesis -que tiene lugar en la médula ósea— es el
transporte de oxígeno hacia los tejidos. El conjunto de célu               proceso mediante el cual los progenitores eritroides progre
las de la serie roja, es decir, desde los progenitores hasta la             san a través de diferentes estadios madurativos, transfor
célula madura, se conoce co n el nombre de entró n, un idad                 mándose en células cada vez más especializadas y madu
considerada un verdadero órgano en términos funcionales.                    ras, hasta alcanzar la circulación sanguínea.
Proeritroblasto
Eritroblasto basófilo
       Requiere 20 horas
       para su desarrollo
       Necesita 30 horas
       para su maduración
Eritroblasto policromatófilo
                             Eritroblasto ortocromático
                                                                                        Expulsión del núcleo
Eritrocito
                                                                                       PROGENITORES ERITROIDES
                                                    Nucléolo de gran tamaño            E ISLA ERITROBLÁSTICA
                                                                                       • BFU-E. La célula madre que va a dar origen a la serie
                                                                                       roja es la BFU-E  (burstformingunit-erythroid),   derivada a
                                                                                       su vez de la célula pluripotencial o  stem cell,  la cual es
                                                                                       capaz, de acuerdo con el estímulo recibido, de diferen
                                                                  Mitocondrias         ciarse hacia granulocitos, eritroblastos, macrófagos o
                                                                                       megacariocitos.
                                                                                       • CFU-E. A medida que el proceso de maduración pro
                                                                                       gresa, se desarrolla la CFU-E (colony forming unit-
                                                                                       erythroid) , célula sumamente sensible a la acción de la
                                                                Polirribosomas         eritropoyetina.
                                                                                       Tanto la BFU-E como la CFU-E se encuentran en míni
                                                                                       mas proporciones en la médula ósea respecto del resto de
                                                                                       los precursores eritroides. Observadas mediante mi
Representación de la BFU-CFU con sus principales características                       croscopía electrónica , estas células se caracterizan por un
morfológicas.                                                                          gran nucléolo, abundantes polirribosomas y grandes
                                                                                       mitocondrias, similares en cierto mod o a los blastos.
                                                                                       •  Isla  eritroblástica. La unidad anatómica de la
                                                                                       eritropoyesis es la llamada isla eritroblástica, qu e consiste
                                                                                       en uno o dos macrófagos rodeados de células eritroides
                                                    Macrófago
                                                                                       en maduración . La adhesión entr e macrófagos y precur
                                                                                       sores eritroides ocurre en el estadio CFU-E de madura
                                                                                       ción celular y continúa durante toda la eritropoyesis.
                                                                                       Conforme continúa la maduración, los precursores van
                                                                                       abriéndose paso a través de los macrófagos y, llegado el
                                                                                       momento de la expulsión del núcleo, el eritroblasto se
                                                                                       contacta con una célula endotelial, pasa a través de un
                                                                                       poro en el citoplasma de ésta e ingresa a la circulació n. El
                                                                                       núcleo es expulsado antes de su salida de la médula ósea,
                                                                                       y es fagocitado y degradado por los macrófagos. En el de
                                                                                       sarrollo de la isla eritroblástica part icipa la fibronectina y
                                                                                       un sistema de reconocimiento célula-célula, en el cual
      Células eritroides en maduración
                                                                                       intervienen hemaglutininas y sialoadhesinas de los pre
                                                                                       cursores eritroides que interactúan con receptores espe
                                                                                       cíficos en la superficie de los macrófagos, que a su vez
Isla eritroblástica: Macrófago rodeado de precursores eritroides en la médula          poseen receptores para eritroblastos (EbR). La isla e-
ósea.
                                                                                       ritroblástica es una estructura de tal fragilidad que suele
                                                                                       romperse en el proceso de aspiración de médula ósea con
                                                                                       aguja, y sólo son visibles en muestras obtenidas con este
                                                                                       procedimiento cu ando existe un a actividad eritroblástica
                                                                                       acelerada como en las anemias hemolíticas y en la
                                                    Citoplasma azulado
                                                                                       eritroleucemia.
                                                                                 '.8
                                                                  FÓRMULA O SERIE ROJA
las de glucógeno.
• Eritroblastos basófilos.   Los eritroblastos basófilos son                   Ausencia de nucléolos
menos voluminosos que sus predecesores, los proeri-
troblastos, y miden cerca de 16-18 micrones. El núcleo
ocupa las tres cuartas partes del área celular y se caracteri                 Cromatina con
                                                                               acúmulos rosados
za por su heterocromatina violeta oscuro con acúmulos
rosados de eucromatina, unidos entre sí por bandas irregu
lares. El conjunto de estas estructuras le da al núcleo un                     Halo perinuclear
aspecto de rueda o reloj. El citoplasma es color azul inten
so, con un halo perinuclear más claro y otro rodeando el
aparato de Golgi. La basofilia citoplasmática corresponde                      Polirribosomas
a la presencia de polirribosomas. Suelen verse también
microtúbulos conectando dos eritroblastos en mitosis.
                                                                               Aumento de la hemoglobina
•  Eritroblastos policromatófilos.   Luego de la segunda
división mito tica de las células de la serie roja, el citoplas
ma va tomando un color más rosado a medida que la he
moglobina diluye el conte nid o de los polirribosomas. Las                     Eritroblasto basófilo: Célula de 16 a 18 |im, con un gran núcleo caracterizado
células de este estadio madurativo, los   eritroblastos                        por presentar en su interior heterocromatina mezclada con eucromatina, uni
policromatófilos, miden entre 12 y 15 micrones y su núcleo                     das entre sí dando el aspecto de una rueda.
ocupa menos de la mitad del área celular. La heterocro
matina se observa bien definida y en acúmulos. Ya no se
                                                                               cuarto del área celular y se dispone en una ubicación ex
observa nucléolo y el halo perinuclear aún está presente en
                                                                               céntrica. El eritroblasto ortocromático posee una gran mo
esta fase madurativa. Dentro del citoplasma pueden ob
                                                                               vilidad, probablemente necesaria para la posterior expul
servarse siderosomas y moléculas de ferritina dispersas.
El aparato de Golgi es más pequeño y puede contener                            sión del núcleo. La ultraestructura de esta célula evidencia
lisosomas.                                                                     bordes irregulares, reflejando la motilidad, heterocromatina
                                                                               en grandes acúmulos intranucleares y ribosomas dispersos
•  Eritroblastos ortocromáticos.   Luego de la división                        en el citoplasma. Las mitocondrias son menos voluminosas
mitótica final de la serie eritropoyética, la concentración                    y reducidas en número, así como la hemoglobina se en
de hemoglobina aumenta confiriéndole a la célula un as                        cuentra en toda la célula, inclusive en el núcleo.
pecto mucho menos basófilo que las anteriores, aunque
como aún se siguen observando monorribosomas, el aspec                        RETICULOCITOS
to es de colores mixtos, característico del eritroblasto                       Los reticulocitos surgen una vez que el eritroblasto orto-
ortoc romát ico. Esta célula, de 10 a 15 microne s, posee un                   cromático se ha desembaraz ado del núcl eo. El proceso de
núcleo pequeño sumamente denso que ocupa tan sólo un                           expulsión nuclear comienza mientras el eritroblasto aún
Ausencia de nucléolos
                                                                                   Ribosomas
Siderosomas
                                                                                Aumento de la hemoglobina
Moléculas de ferritina
presentes en el citoplasma                                                          Mitocondrias muy voluminos as
Eritroblasto policromatófllo: Célula de 12 a 15 u.m, cuyo núcleo ocupa cerca   Eritroblasto ortocromático: Célula más madura, con un pequeño núcleo en
de la mitad de la superficie celular.                                          su interior.
                                                                        FÓRMULA O SERIE ROJA
forma parte de la isla eritroblástica, o bien, a medida que la                             comúnmente conocido como discocito, es decir, la forma
célula atraviesa la pared del seno medular. El núcleo, inca                               que adopta el eritrocito cuando no está sometido a estrés.
paz de atravesar este escollo, queda en la médula ósea y es                                El discocito puede transformarse reversiblemente por una
rápidamente fagocitado por los macrófagos de la isla. Aún                                  serie de factores externos (principalmente pH y concen
se desconoce si el reticulocito así formado se mueve en                                    tración de albúmina) en otras dos formas: el est omatocito,
forma activa o si se traslada siguiendo una diferencia de                                  célula unicóncava con forma de copa, y el equinocito,
presiones.                                                                                 caracterizada por la presencia de varias proyecciones
                                                                                           espiculadas que surgen de la superficie celular. En la prác
El reticulocito aún posee mitocondri as, algunos ribosomas,
                                                                                           tica, estas tres formas pued en convivir entr e sí, lo cual in
el centríolo y resabios del aparato de Golgi, sin retículo
                                                                                           dicaría que en realidad representan distintos estados de
endoplásmico. A la microscopía electrónica se observan
                                                                                           equilibrio de la memb rana plasmática. A pH fisiológico y
como células de forma irregular, con varias organelas re                                  en presencia de albuminemia norma l, los eritrocitos siem
manentes en su interior.                                                                   pre aparecen de forma bicóncava. Cuando el pH se eleva
ERITROCITO MADURO                                                                          o las concentraciones de albúmina descienden, o bien, en
                                                                                           presencia de otro tipo de factores, el hematíe comienza a
El eritrocito normal tiene el aspecto de un disco bicóncavo,                               proyectar espículas (eq uinocito). Por el contrario, cua ndo
con un diámetro promedio de 8 micrones, el cual disminu                                   el pH es bajo o existe un exceso de albúmina plasm ática, se
ye discretamente con el envejecimiento celular. Su nota                                   transforma de discocito a estomatocito. En ambos casos se
ble flexibilidad le permite u na deformabilidad que hace a                                 trata de variaciones reversibles, que, una vez superada la
la célula capaz de atravesar capilares de hasta 2,8 micrones                               situación anormal, permiten que el eritrocito vuelva a su
de diámetro. Dicha deformabilidad tiene lugar gracias a                                    forma original.
varios factores: la membrana plasmática eritrocitaria es
excesiva para la superficie celular, la viscosidad interna                                 El eritrocito transcurre la mayor parte de su vida útil (100 a
(dependiente de la con centrac ión de hemoglobina) y el                                    120 días) en la microc irculació n capilar, en donde se cal
radio superficie-volumen de la célula. Un au men to en un                                  cula que viaja una distancia de aproxim adamente 250 km
20% de la concentración de hemoglobina corpuscular                                         en total. A medida que envejece, el glóbulo rojo va perdien
media (CHCM) resulta en un aumento de la viscosidad                                        do progresivamente su membrana, aumenta en forma re
interna en aproximadamente un 600%, aunque aún le                                          lativa la CHCM, y disminuye su deformabilidad, aun
permite deformarse y atravesar los capilares. Elevaciones                                  que todos estos cambios no se observan morfológicamente.
superiores impiden esta necesaria flexibilidad. En la
circulación, la principal causa de disminución de la de                                   El eritrocito se comporta como un osmómetr o, ya que de
formabilidad eritrocitaria es la membrana insuficiente,                                    pende dire ctamente de la osmolaridad plasmática: cuan
hecho que ocurre en la esferocitosis, por ejemplo.                                         do se lo ubica en una solución hipertónica, se encoge de tal
                                                                                           forma que las superficies internas de su parte central prác
 El glóbulo rojo normal se tiñe de color rojo-amarronado                                   ticamente se cont acta n entre sí. Del mismo modo, cu ando
 con Wright y rosa con Giemsa. El terc io central de la célula                             se lo expone a un medio hipotónico, aumenta peligro
 es de color algo más pálido que la periferia, lo cual refleja                             samente de volu men hasta incluso romperse si supera su
 su forma bicóncava. Este aspecto circular, bicóncavo, es                                  nivel de hemolisis (cerca de 10 nm o 100 A).
                                                                                           Coloración central
                                                                                           más clara
Mitocondrias
                                                                                           Ausencia de núcleo
                                                                                           y otras organelas
Fragmentos
del aparato de Golg
                                                                                           Hemoglobina disuelta
Ribosomas                                                                                  en el citoplasma
 Reticulocito: Cé lula de forma irregular y care nte de núc leo en la que persisten        Características morfológicas del eritrocito m aduro.
 algunas organelas remanen tes.
                                                                                      20
                                             FÓRMULA O SERIE ROJA
1. Sideroblastos en anillo.   Células presentes en trastornos caracterizados por una anomalía en la madura
ción eritrocitaria que determina una eritropoyesis ineficaz e hiperferremia, como ocurre en las anemias
sideroblásticas (alcoholismo, intoxicación con plomo), en las anemias diseritropoyéticas o en ciertas
hemoglobinopatías. Morfológicamente, los sideroblastos pueden contener granulos de hierro dispuestos en
círculo alrededor del núcleo, tal es la razón por la cual también se los conoce como sideroblastos en anillo.
De manera característica se observa, bajo microscopía electrónica, depósitos de hierro dentro de las
mitocondrias, entre sus crestas.
2. Eritrocitos con cuerpos de Howell-Jolly.   Restos nucleares que permanecen en el interior de
reticulocitos. Por lo general es uno solo, de no más de 0,5 micrones de diámetro, a veces varios. Característi
camente se observan en pacientes esplenectomizados, en anemias hemolíticas, en anemia megaloblástica y
en estados de hipoesplenismo.
3. Reticulocitos con anillos de  Cabot.  Estructura anular que se observa en el interior de los reticulocitos
en pacientes con anemia megaloblástica, a veces también en los megloblastos intermedios de estos enfermos.
Se cree que representan material remanente de mitosis anormales.
4. Eritrocitos con cuerpos de Heinz.   Resultado de proteínas desnaturalizadas, sobre todo hemoglobina,
presentes en los eritrocitos de pacientes con talasemia, hemoglobinopatías o anemia drepanocítica. Suelen
adherirse al interior de la membrana celular, protruyendo dentro del citoplasma.
5. Eritrocitos normales.   Con forma de disco bicóncavo, ligeramente más pálido en el centro que en la
periferia.
                                                       21
                                             FÓRMUIA o SERIE ROJA
Estomatocitos Esferocitos
                                                      22
                                                     FÓRMULA O SERIE ROJA
LAS ANEMIAS
Eritrocitos hipocromos
Microcitos
                                                                23
                                                      FÓRMULA O SERIE ROJA
en las células en forma de hem osideri na, como en el caso            (3) requerimientos excesivos, o (4) pérdida crónica de
de la hemosiderosis.                                                  sangre.
La mayor parte del hierro almacenado está bajo la forma               El bajo aporte dietético de hierro es la causa más común de
de ferritina, un complejo proteína-hierro que está presente           anemia ferropénica en los niños, quiene s, adem ás, presen
en todos los tejidos, aunque principalmente en hígado,                tan un aumento de los requerimientos de dicho mineral
bazo, médula ósea y músculo esquelético. En condi ciones              debido al ritmo acelerado de crecimiento. En los adultos,
normales, sólo circula una muy pequeña proporción de                  por el contrario, el aporte promedio de hierro de la dieta
ferritina en plasma; se estima que por cada microgramo                occide ntal supera las necesidades diarias, y esta no es una
por litro de ferritina plasmática existen 8 mg de hierr o al         causa de anemia.
macenado. Como la ferritina plasmática procede directa               La absorción intestinal disminuida de hierro ocurre en el
mente de los sitios de almacenamiento titulares, su medi             contexto de síndromes de malabsorción, en los cuales exis
ción es un buen indicador del estado de las reservas de               te una disminución de la absorción generalizada.
hierro del organismo. Hay tres situaciones puntuales en las
que no puede utilizarse la ferritina plasmática como medi            En situaciones de requerimiento excesivo, como en el
da de las reservas de hierro: en las hepat opatía s, en enfer        embarazo y en la lactancia, el aporte di etético de hierro no
medades inflamatorias, y en ciertos tumores. En estas cir            alcanza a cubrir las necesidades del organismo y puede
cunstancias, los niveles de ferritina pueden ser inusualmente         desarrollarse una anemia.
elevados a pesar de contar con reservas normales de hi erro.          La pérdida crónica de sangre es la causa más común de
                                                                      anemia ferropénica en los adultos y es lo primero que debe
En el plasma, el hierro es transportado por una proteína
                                                                      descartarse. El origen de la pérdida puede ser gastro
llamada transferrina, que es una p-globulina sintetizada
                                                                      intestinal (úlceras, gastritis, cáncer de colon) o ginecológico
por el hígado cuya misión es ceder hierro a los receptores
celulares de los precursores eritroides de la médula ósea.            (metrorragias, neoplasias). Al iniciarse la pérdida crónica
En un adulto normal, cerca del 33% de la transferrina se
encuentra saturada por hierro.                                        Médula ósea en las anemias megaloblásticas. Hipercelularidad marcada que
                                                                      se extiende a zonas habitualmente de médula grasa. Aumento de la
El ritmo y la absorción intestinales de hierro dependen del           eritropoyesis en grado tal que los elementos eritroides igualan o superan a los
conten ido total de hierro del organismo y de la actividad            mieloides. Nidos de megaloblastos con disociación núcleo-citoplasmática:
eritropoyética. Cuando la demanda aume nta, la absorción              citoplasma abundante con núcleo inmaduro (no picnótico). También se
                                                                      observan grandes polimorfonucleares maduros con hipersegmentación nu
de hierro también lo hace, y viceversa. El balance negativo           clear. Los megacariocitos pueden presentar cambios similares o ser relativa
de hierro puede ocurrir, ento nces, por varios motivos: (1)           mente normales.
bajo aporte dietético, (2) absorción intestinal disminuida,
                                                                                           Neutrófilo
                                                                                           hipersegmentado
Hipercelularidad
                                                                 24
                                                        FÓRMULA O SERIE ROJA
de sangre, las reservas en forma de ferritina o hemosiderina             la anemia es imp ortan te, aparecen en circulación glóbulos
son suficientes para mante ner niveles normales de he mo                rojos nucleados. Los neutrófilos también son de mayor volu
globina, así como de ferremia y saturación de transferrina.              men (macropolimorfonucleares) y están hipersegmenta-
La depleción progresiva de estas reservas puede acabar por               dos, es decir, tie nen más de seis lobulillos nucleare s.
disminuir los niveles de hierro sérico y de saturación de                La deficiencia de vitamina B,, o de folato tiene lugar en
transferrina, que todavía no producen anomalías del ent rón.             dietas insuficientes, en síndromes de malabsorción o en
Hasta este grado de pérdida de sangre aumenta la activi                 situaciones de aumen to de los requerimien tos. La dieta de
dad eritropoyética en la médula ósea y la expansión del                  un adulto norm al excede las necesidades diarias de ambos
entrón, pero van desapareciendo progresivamente los                      compuestos, por lo cual, cua ndo una anemia megaloblástica
sideroblastos de la médula. Por lo tanto, la anemia aparece              es el resultado de un aporte insuficiente de la dieta, esto
cuando se deplecion an todos los depósitos, y se acompaña                ocurre en situaciones particulares, como en vegetarianos
de niveles bajos de ferremia y satura ción de transferrina,              estrictos, en alcohólicos crónicos o en estados de
así como de disminución de la ferritina sérica.                          malnutrici ón generalizada. Por el contrario, los síndromes
El diagnóstico de anemia ferropénica se basa en el lab ora              de malabsorción son la causa más común de este tipo de
torio: la hemogl obina y el hematócrit o están disminuidos,              anemias. En el caso de la vitamina B12, la anemia perni
habitualmente en grado moderado, y se asocian con                        ciosa es un tipo de anemia megaloblástica en la que
microcitosis, hipocromía y cierto grado de poiquilocitosis.              clínicamente existe un m arcado compromiso neurológico.
El hierro sérico, la ferritina y los niveles de saturaci ón de la        El origen de esta anemia es la disminución de la absorción
                                                                         de dicha vitam ina debido a una gastritis atrófica que con
transferrina están descendidos. Los leucocitos y las
                                                                         diciona la casi total ausencia de células parietales, con la
plaquetas son normales en número y morfología.
                                                                         consecu ente ausencia de factor intrínseco, el cual se une a
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA                                                    B, 2 en el estómago par a evitar su destrucci ón por el ácido
                                                                         clorhídrico.
La anemia megaloblástica es la consecuencia de un déficit
de vitamina B , o de ácido fólico. Ambos com puestos ac                 Algunos fármacos, como la difenilhidantoína y los
túan como coenzimas en la síntesis de ADN, sin compro                   anticonceptivos orales, dificultan la absorción de folato y,
meter a la síntesis de ARN ni de proteínas. Cua ndo existe               con el tiempo, pueden favorecer el desarrollo de una ane
una deficiencia de vitamina B[2   o ácido fólico, hay un                 mia megaloblástica.
agrandamiento citoplasmático sin la correspondiente sín                 En situaciones especiales, como el embarazo y la lactancia,
tesis de ADN, lo cual trae como consecuencia una                         existe un déficit relativo de ácido fólico debido a un aumen
eritropoyesis ineficaz y el desarrollo de megaeritrocitos anor          to de los requerimientos, aunqu e esto difícilmente lleve a
males con tende ncia a la hemolisis.                                     una anemia megaloblástica si no se unen otros factores.
Como su nomb re lo indica, en la anemia megaloblástica los
precursores eritroides y los eritrocitos son anormalmente                ANEMIAS HEMOLÍTICAS
grandes. En la médula ósea, los megaloblastos tienen un                  Las anemias hemolíticas se caracterizan por la disminu
citoplasma muy abunda nte, inten sament e basófilo, y un                 ción de la vida media del eritrocito debido a su destruc
núcleo desproporcionadamente pequeño. El desarrollo de                   ción prematura intravascular o extravascular (en el siste
un núcleo picnótico denso que ocurre en la secuencia                     ma reticuloendotelial). Esto trae como consecuencia un
normal de la eritropoyesis está retrasad o o no se produce,              aumento de la actividad eritropoyética medular en un
creando un manifiesto asincronismo, es decir, una disocia               intento por compensar la pérdida de hematíes y la acumu
ción núcleo-citoplasmática evidente . Los precursores de                 lación de productos del catabolismo de la hemoglobina
los granulocitos también muestran asincronía núcleo-                     (bilirrubina indirecta y urobilina).
citoplasmática originando metamielocitos gigantes y caya                Las anemias hemolíticas se dividen en dos grandes grupos:
dos con hipersegmentación nuclear. Los megacariocitos                    anemias intrínsecas o corpusculares,  cuando el defecto radi
también pueden ser más voluminosos, con núcleos                          ca en el propio eritroc ito y lo hace más frágil y destructible;
multilobulados, aunque a veces son de aspecto relativa                  y anemias extrínsecas o extracorpusculares  cuand o existe una
mente normal. Acompañando a estos cambios se observa                     agresión externa que destruye al glóbulo rojo, dentro de los
una marcada hipercelularidad medular relacionada sobre                   vasos sanguíneos. La mayoría de las anemias corpuscul ares
todo con aumento del número de eritroblastos anormales                   son hereditarias, mien tras que las extracorpusculares sue
(megaloblastos) que frecuentemente se ubican en "nidos".                 len ser adquiridas.
Gran parte de la médula, normalmente grasa, puede estar                  La médula ósea en las anemias hemolíticas evidencia
convertida en médula roja. La proporció n mieloeritroide,
                                                                         una marcada actividad eritropoyética, lo cual se mani
habitualmente de 3:1, puede transformarse en 1:1.
                                                                         fiesta como un aumento de la relación eritroide/mieloide.
La sangre periférica muestra glóbulos rojos de volumen y                 A veces se observa incluso hematopoyesis extra medu-
forma variables (anisocitosis), pero siempre normocrómicos.              lar. En la sangre periférica se observa un aumento nota
La mayor parte de ellos son macrocíticos, con volúme nes                 ble de los reticulocitos. Esta hiperactividad medular es
corpusculares medios de más de 100 jo3. De manera carac                 ineficaz en casos de hemolisis muy rápidas o en estados
terística, el número de reticulocitos es bajo y, a veces, cu ando        de depresión previa.
                                                                    25
                                                                   FÓRMULA O SERIE ROJA
oxidativo eritrocitario. Es un a enfermedad más prevalente                       fármacos pueden provocar hemolisis por mecanismos
en individuos de raza negra y se transmite ligado al X. Los                      inmunológicos, como la alfametildopa, el ácido mefe-
síntomas se observan en homocigotos.                                             námico, sulfonamidas, fenotiacinas, entre otros.
La anemia drepanocítica o anemia de células falciformes                          En la anemia hemolítica microangiopá tica, los eritrocitos
surge a partir de la síntesis anóma la de la hemoglobi na en                     se fragmentan al atravesar trombos en la microcirculacíón
la cual hay una sustitución del aminoácido valina por                            (coagulación intravascular diseminada, síndrome urémico
glutamato en la cadena beta. La hemoglobina resultante,                          hemolítico) o prótesis valvulares cardíacas, es decir, por
llamada hemoglobina S, al desoxigenarse se polimeriza,                           una agresión mecánica.
distorsionando a los hematíes, los cuales adoptan una mor
fología falciforme o en hoja de acebo. Esto trae dos conse                      TALASEMIAS
cuencias clínicas en los homocigotos: anemia hemolítica                          Comprenden un grupo heterogéneo de enfermedades
crónica y obstrucción de los pequeñ os vasos que ocasiona                        hereditarias cuyo denomina dor comú n es un defecto en la
lesión isquémica tisular.                                                        síntesis de una o más cadenas de globina de la hemoglo
Las anemias hemolíticas autoinmunes suelen observarse                            bina. De ac uerdo con el tipo de cadena que no se sintetiza,
en distintas enfermedades, como el lupus y algunas                               las talasemias se identifican como talasemia alfa, beta,
neoplasias. El frotis suele mostrar "pilas de monedas",                          gamma o delta. Las dos primeras son las más comunes, la
anisocitosis y poiquilocitosis significativas, con numero                       alfa en las poblaciones que rod ean al Mar Medi terráneo y
sos microesferocitos y reticulocitos en gran cantidad, in                       la beta en los asiáticos.
cluso eritrocitos nucleados. La prueba de Coombs directa                         La mayoría de las talasemias se heredan en forma auto-
evidencia IgG o IgG más complemento. Cuando los                                  sómica dominante, existiendo la posibilidad de estados
anticuerpos que rea ccionan co ntra el eritrocito son crio-                      homocigotos y heterocig otos. El desequilibrio en la sínte
aglutininas se puede estar en presencia de infecciones                           sis de cadenas de globina obedece a un defecto en el
por   Micoplasmapneumoniae,   mononucleosis infecciosa,                          RNAm tanto cuantitativo como cualitativo.
linfomas u otros trastornos linfoproliferativos. Varios                          Dentro de la beta talasemia, la más frecuente en nuestro
                                                                                 medio, se distinguen tres varia ntes clínicas:
Frotis de sangre periférica de un paciente con talasemia beta mayor. Se obser
van eritrocitos en diana, hipocrómicos y microcíticos.                           • Talasemia mayor o anemia de Cooley: en los homocigotos,
                                                                                 es la forma más grave y comienza a manifestarse desde la
                                                Eritrocitos hipocrómicos
                                                       FÓRMULA O SERIE ROJA
lactancia con anemia severa, ictericia y hepatoesple-                   • Talasemia intermedia: en los heterocig otos beta0 (ausen
nomegalia. Las alteraciones de los huesos planos llevan a               cia de síntesis de caden as beta). El cuad ro es similar al de
deformidades craneofaciales y la hipoxia crónica deter mi              la talasemia mayor, aunque de menor intensidad.
na alteraciones cardíacas, endocrinas e inmunológicas. La               • Talasemia menor o rasgo talasémico: en los heterocigotos
anemia es hipocrómica microcítica, con eritrocitos en dia              de beta + (producción disminuida de cadenas beta). Estas
na y reticulocitosis. El hierro está aume nta do en plasma y            personas no suelen tener manifestaciones clínicas o, a lo
en los depósitos. Existe un incremento de hemoglobina                   sumo, un a discreta anemia hipocrómica microcítica con
fetal mayor al 60%.                                                     hierro normal y elevación de la hemoglobina A2.
 El análisis de los extendidos de sangre puede entregar una             llada de muestras de sangre amplía y completa la infor
 variada gama de información. Las alteraciones en la cantidad,          mación obtenida en el recuento automatizado; de he
 forma y aspecto tintóreo de los glóbulos rojos constituyen uno         cho, existen varias enfermedades que exhiben un valor
 de los principales elementos para el diagnóstico de condiciones        normal en el número de las diversas especies celulares
 patológicas en hematología.                                            aunque su morfología sea patológica. Entonces, la ob
                                                                        servación morfológica adquiere vital importancia a la
ANÁLISIS MORFOLÓGICO                                                    hora de localizar y evaluar el origen de alteraciones
DE SANGRE PERIFÉRICA                                                    hematológicas que no son detectadas en un recuento
El análisis de rutina de una muestra de sangre incluye la               automa tizado, p uesto que no sólo se estudia la forma de
                                                                        los glóbulos rojos, leucocitos y plaque tas, sino que ade
determinación de valores físico-químicos, el recuento de
                                                                        más puede ponerse en evidencia la presencia de enfer
células y la observación microscópica de los elementos par
                                                                        medades parasitarias como malaria, paludismo o
ticulados. Los analizadores automáticos hematológicos
                                                                        microfilariasis y, ocasionalmente, bacteriemia.
permi ten obten er de manera rápida y precisa el recuento
de los distintos tipos celulares presentes en una muestra               Existen dos técnicas que comúnmente se utilizan para vi
de sangre y sugieren un diagnóstico sobre la base de los                sualizar muestras de sangre periférica; la prim era involucra
valores encontrad os. La observación microscópica deta                 la observación de sangre fresca y la segunda conlleva la
                                                                   29
                                                      FÓRMULA O SERIE ROJA
Fig. 1
Cabeza
                                                                                                                                      Fig-2
                                                                                                 Zona de
                                                                                                 neutrófilos y
                           Zona de linfocitos Trayectorias de elección                           monocitos
                                                                  30
                                                       FÓRMULA O SERIE ROJA
fue descrito anteriormente. Se coloca una gota de sangre                Los leucocitos son las únicas células nucleadas presentes
en uno de los extremos del portaobjetos y, con el bor de de             en sangre periférica; se pueden diferenciar: eosinófilos,
otro, colocado a 45 grados con respecto al primero, toc ar la           basófilos, neutrófilos, monocitos y linfocitos. En linfocitos y
gota y esperar a que la sangre se distribuya por capilari-              monocitos el citoplasma aparece de color azulado o gris; se
dad. Se desliza la muestra hacia adelante, con un movi                 pueden observar granulaciones que en los neutrófilos a-
miento moderadamente rápido pero constante, en senti                   parecen de colores pardos, en los eosinófilos anaranjadas
do longitudinal, hasta que la gota quede bien extendida.                y en los basófilos de color azul oscuro. Co n este au men to
Se deja secar al aire y se colorea.                                     (100 x) se realiza el recuento leucocitario. Las plaquetas
                                                                        presentan una porción periférica azulada y granulos cen
TÉCNICAS DE COLORACIÓN DE                                               trales rojos. La apreciación de detalles morfológicos de las
EXTENDIDOS DE SANGRE                                                    células de la sangre se realiza con objetivo de inme rsión en
La tinción de May-Grünwald-Giemsa y la de Wright son                    aceite (100 x); con éste se observan detalles de los hematíes
las coloraciones utilizadas con más frecuencia para los ex             de forma, tamaño y coloración, se realiza el recuento de los
tendidos de sangre, y ambas son modificaciones del mé                  diferentes tipos de leucocitos (recuento diferencial
todo original de Romanowsky. La tintura básica contiene                 leucocitario) y se estima el tamaño, forma y número de
azul de metileno y eosina. En la tinción de Wright se utiliza           plaquetas.
bicarbonato de sodio y en la de May-Grünwald-Giemsa
                                                                        EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA SERIE
bicromato ácido, para convertir el azul de metileno en azur
de metileno. Esta conversión no es completa y tiende a con             ROJA: ASPECTO NORMAL
tinuar dentro de la botella de preparación, por lo que el co           El frotis de sangre normal puede entregar importante in
lorante se modifica al pasar el tiempo, debiendo estable               formación sobre las alteraciones cualitativas de las células
cerse las condiciones de ti nción para cada tanda nu eva de             de la serie roja; sin embargo, obtener datos de va riaciones
colorante que se prepare. El pH óptimo de la solución debe              cuantitativas resulta más complicado.
encontrarse en el rango de 6,5 a 6,8 y los colorantes se                La evaluación debe realizarse en base a criterios de for
disuelven en alcohol metílico. Si las células aparecen ex              ma, de tinción, de dimensi ón y de presencia de inclusio
cesivamente azules puede que el colorante haya sido pre                nes. Com o la distribución de los glóbulos rojos en la pelí
parado mucho tiempo atrás, que esté demasiado alcalino,                 cula de sangre obtenida al formar el extendido resulta
mal preparado o que los extendidos sean muy gruesos. Este               irregular, para determinar la morfología real de las células
tipo de tinción también se denomina panóptica, ya que se                en la muest ra debe localizarse un área de l frotis en la que
colorean ta nto los elementos básicos como los ácidos que               exista una mínima distanci a intercelula r sin que se obser
se encuentran en el extendido. El azul de metileno es un                ve superposición. En otras áreas del extendido pueden
componente básic.o que tiñe estructuras acídicas de la                  encontrarse células superpuestas o muy separadas, y en
célula impartiéndoles una coloración azul-violácea; la                  ambos casos es más probable la visualización de "artefac
eosina y el azur de metileno son compuestos ácidos que                  tos" que constituyen alteraciones artificiales en las célu
tiñen estructuras alcalinas, otorgándoles coloración rojo-              las que no se encuentran en la muestra original o conser
anaranjada y rojo-violácea, respectivamente.                            vada en condiciones fisiológicas y que, por lo ta nto , care
Las muestras, una vez teñidas, se pueden observar al mi                cen de valor diagnóstico. Por ejemplo, en algunas áreas
croscopio óptico inicialmente con objetivos de poco au                 de un extendido normal donde el espesor de la película
mento (40 x) para tener una idea global del aspecto del                 de sangre sea muy elevado, es posible que las células rojas
frotis. En las extensiones de sangre sobre portaobjetos se              aparezcan pegoteadas ent re sí, dand o un aspecto de pila
diferencian tres zonas: cabeza, cuerpo y cola (figura 2). La            de monedas que recibe el nombre de "rouleaux", el que
cabeza es la línea en la cual se apoyó un portaobjetos sobre            no debe observarse en el área de visualización óptima. La
el otro antes de hacer la extensión, el cuerpo co rresponde             persistencia del fenómeno en el área de observación ideal
a la región intermedia del frotis y la cola es la porción final,        sugiere una condición patológica en la que una abun
en la que la extensión es delgada y algo deshilachada. La               dante cantidad de paraproteínas recubre las células rojas,
distribución de las células en estas tres zonas no es uni              favoreciendo la atracción in tercelular en lugar de la usual
forme. En forma general, puede decirse que las células                  repulsión electrostática qu e debería prevalecer entre di
de mayor tamaño se sitúan en los bordes y en la cola                    chas células.
(neutrófilos, monocitos, eosinófilos, etc.), mientras en el             El aspecto de los hematíes en un frotis de sangre normal
cuerpo se encuentra una mayor proporción de células                     debe ser homogéneo en tamaño, forma y coloración. El
menores (linfocitos, micromieloblastos, etc.) en distribu              diámetro promedio, que puede objetivarse con un
ción regular. En la cola las células adoptan un a disposición           micrómetro ocular o por comparación con el núcl eo de un
en cordones y a menudo se presentan deformadas, des                    linfocito pequeño (que usualmente presenta un tamaño
truidas o difíciles de reconocer. U na forma bastante acon             difícilmente alterable), debe encontrarse en el rango de
sejada de recorrer el preparado es en zigzag por los bordes.            7,2 a 7,9 micrómetros. La forma normal de las células
Los hematíes son los elementos más abundantes y apare                  eritroides es redondeada, presentando una zona central
cen de color rosa pálido, con una zona central más clara.               clara con un reborde exterior rojo-anaranjado.
                                                                   31
                                                     FÓRMULA O SERIE ROJA
El aspecto microscópico de los glóbulos rojos puede ser variado. Ca da alteración de la forma, núm ero y coloració n
se relaciona de manera directa o indirecta con una condición patológica subyacente.
Glóbulo rojo hipocrómico    Zona central con palidez          Disminución de la            Anemia con déficit de hierro,
                            prominente                        síntesis de hemoglobina      talasemia, anemia sideroblástica
Macrocitos                  Glóbulos rojos de tamaño          Células rojas jóven es.      Au me nt o de la eritropoyesis.
                            mayor a lo normal (> 9/¿m)        Maduración celular anormal   Macrocitos ovalados presentes
                                                                                           en anemia megaloblástica.
                                                                                           Macrocitos redondos
                                                                                           en enfermedades hepáticas
Microcitos                  Glóbulos rojos menores                                         Ver glóbulo rojo hipocrómico
                            que lo normal (<7/U.m)
Ovaloci tos (eliptocitos)   Hema tíes con forma elíptica      Proteínas del                Eliptocitosis hereditaria
                                                              citoesqueleto anormales
Policromasia                Citoplasma grisáceo-azulado,      Presencia de                 Reticulocitosis, liberación
                            frecuente en macrocitos           compone ntes ribosómicos     celular prematura de
                                                                                           la médula ósea
Punteado basofílico         Inclusiones                       Residuos de ARN              Granulación gruesa: neuropatía
                            basofílicas punteadas             y ribosomas                  por intoxicación con plomo o
                                                                                           talasemia. Granulación fina:
                                                                                           anemias varias
Rouleaux                    Hematíes dispuestos               Aglutinación de hematíes     Paraproteinemia
                            como pilas de monedas             debido a paraproteínas
Estomatocitos               Células con aspecto               Alterac ión de la            Estomatocitosis hereditaria.
                            de labios o caliciformes          permeabilidad de             Anemia hemolítica autoinmune
                                                              la membra na celular
                                                              a los cationes
                                                              32
                                                      FÓRMULA O SERIE ROJA
ANORMALIDADES DE LOS GLÓBULOS ROJOS                                   de hipocrómic as, produc iéndose un realce de la zona páli
La alteración en el diámetro de las células rojas se denomi          da central y un angostamiento del reborde eritrocítico.
na anisocitosis, pudi endo enco ntrars e células de más de 9          Como ejemplo de una distribución anorma l de hemoglobi
micrones con un con tenid o normal de hemoglobina, que                na puede mencionars e a las células "DIA NA" que mues
se llaman macroc itos, y células de menos de 6 micrones o             tran un acumulo central coloreado de esta proteína, ro
microcitos. Los eritrocitos menos maduros son células de              deado por un anillo o reborde más pálido, y se asocian con
tamaño macrocítico pero que presentan una coloración                  enfermedades hepáticas, posesple nectomía, talasemias y
más azulada de la hemoglobina (policromatofilia) e in clu            enfermedad de HbC (hemoglobina C). En otros casos, la
so pueden mostrar un punteado basofílico dentro de la                 hemoglobina a lterada puede formar aglutinacio nes llama
célula debido a residuos de ARN y riboso mas.                         das "cuerpos de Heinz", que apare cen pegados a la mem
                                                                      brana plasmática y son sólo visibles con la coloración
Los macrocitos pued en observarse cuan do se registra un              supravital. También los glóbulos rojos pued en presentar in
aumento en la eritropoyesis, y en el caso de la anemia                clusiones como remanentes de material nuclear (cuerpos
megaloblástica estos macrocitos prese ntan forma oval, a              de Howell-Jolly), remanentes de mitocondrias (cuerpos
diferencia de las enfermedades hepáticas donde sólo se                de Pappenheimer) o parásitos (malaria).
evidencia cambio en el tamañ o de la célula.
La variación en la forma de los glóbulos rojos se denomina            REFERENCIAS
poiquilocitosis, y debe ser considerada alterada cualquier            Wintrobe's Clinical Hematology, 1999. Vol. 1. 10 th. Edition. Lee, G. R.,
célula que no presente forma redondeada, bordes lisos y               Foerster,J., Lukens,J., Paraskevas, E, GreerJ. E, Rodgers G. M. Williams &.
                                                                      Wilkins Eds., West Camden St-, Baltimore, Maryland.
un área central clara.
                                                                      Hematología Clínica, 1979. Vol. 1. Wintrobe M. M., Lee, G. R., Bithell, X C.,
La coloración del glóbulo rojo se relaciona con el conte ni          Boggs, D. R., Athes, J. W., Foerster, J. Editorial Intermédica, Bs. As.
do y distribución de hemoglobina. Células con men or can             Diagnóstico Hematológico. Laboratorio y Clínica, 1972. Tomo 1. Ciscar, F. y
tidad de hemoglobin a se tiñen menos y reciben el nombre              Farreras. De. Jims, Barcelona.
                                                                 33
                                      FÓRMULA O SERIE BLANCA
                                                          LOS GRANULOCITOS
En la hematopoyesis, las células destinadas a formar la                        tituye el precursor más precoz de esta serie visible al mi
serie granulocítica, es decir, neutrófilos, eosinófilos y                      croscopio óptico, en promielocito, el cual es rico en granu
basóñlos, sintetizan proteínas y las almacenan en granulos                     los azurófilos.
citoplasmáticos que le dan el aspecto característico . Estos                   Posteriormente al promielocito aparecerán granulos espe
granulos, primarios o azurófilos, definen la conversión del                    cíficos que definirán la progresión hacia mielocitos de
mieloblasto, una célula virtualmente agranular que cons                       tipo neutrófilos, eosinófilos o basófilos. Una vez determi-
                                         Mieloblasto
                                                                                             -Comienzo de la formación
                                                                                              de los granulos primarios
                    Sránulos azurófilos
                   Peroxidasa-positivos
                    Enzimas lisosomales                                                      Las células no se dividen más
                                  lisozima
                                  elastasa                                                         -Se forman.los granulos
                             proteinasa 3                                                           secundarios
                           o.-1 antitripsina
                     Factores bactericidas
                    o proteínas catiónicas
                                defensinas
                     factores bactericidas
                      azurófilos-derivados
                      proteína bactericida
                          incrementadora
                         de permeabilidad
                   Sránulos secundarios
                   ^eroxidasa-neqativos
                                                                                 Mielocito                   •Se inicia
                              lactoferrina                                                                    la diferenciación
                                 lisozima                                                                     de los granulos
                        proteína ligadora
                                    deB„
                          otras proteínas
                                                   Pasan de los capilares
                                                   rápidamente a los tejidos
                                                                          34
                                                   FÓRMULA O SERIE BLANCA
NEUTRÓFILOS
Los neutrófilos constituyen la variedad predominante de              Mieloblasto. Célula de gran núcleo ovalado, múltiples nucléolos y con un
                                                                     citoplasma caren te de granulos o con muy escasos granulos azurófilos.
granulocit os, cerca del 90% . El sistema de neutropoyesi s
tiene una alta velocidad de producción celular y está fina
mente regulado de modo tal de incrementar la produc
ción en respuesta a estímulos inflamatorios.
                                                                                                                                      Citoplasma azul
Una vez que el mieloblasto define su camino hacia la pro
ducción de neutrófilos, la secuencia normal de madura
ción celular en la médula ósea es la siguiente: mieloblasto                                                                           Halo perinuclear
—> p romielocito —»mielocito -> metamielocito —»neutrófilo
en cayado —> neutrófilo segmentad o.
                                                                                                                                             Nucléolos
Entre el mieloblasto y el mielocito se suceden cerca de
cinco divisiones celulares. Luego del estadio de mielocito,
las células ya no se dividen más y ocupan un comparti
                                                                                                                                    Microperoxisomas
miento medular.
Los neutrófilos maduros son almacenados en la médula
ant es de ser liberados a la circulación durant e cinco días.                                                                      Granulos primarios
                                                                                                                                   o azurófilos
Una vez en la sangre su permanencia en ella es fugaz
-cer ca de seis horas prome dio-y a que pasan rápidamente
hacia los tejidos en donde ejercen sus funciones durante
uno o dos días antes de su muert e.                                  Promielocito. Es la primera célula que presenta granul os primarios azurófilos,
                                                                     peroxidasa-positivos.
Granulos citoplasmáticos.  A medida que los precursores
del neutrófilo van madurando, van sintetizando las dis
tintas proteínas que integrarán los característicos granu                         Citoplasma azu
los citoplasmáticos. Mie ntras que el mieloblasto es una
célula prácticamente agranular, el siguiente estadio, el                   flicroperoxisoma
promielo cito, ya posee grandes granulos peroxidasa-posi-
tivos, los granulos primarios o azurófilos. Los mielocitos
                                                                     Halo perinuclear
agregan los granulos secundarios, peroxidasa-negativos,
que coexistirán con los primarios en los siguientes esta
                                                                     Granulos primarios
dios evolutivos. Los neutrófilos maduros poseen ambos                o azurófilos
tipos de granulos, aunque los secundarios son casi el do
ble de los primarios. Los granulos azurófilos (primarios,            Núcleo aplanado
peroxidasa-positivos) son voluminosos, de aproximada                sobre un lado
me nt e 500 nm, visibles al microscopio óptico, mientras
qu e los secundarios (específicos o peroxidasa-negativos)            Isla de granulos ro jizos
son pequeños (200 nm) y no suelen verse a la microscopia
óptica sino como un puntillado rosado citoplasmático ca             Granulos secundarios
racterístico de estas células a partir del estadio de                visibles como un puntillado rosado
mielocito.
                                                                      Mielocito. De forma característica, es la primera célula que presenta, además
Ade más de mieloperoxidasa, los granulos primarios contie            de granulos primarios, granu los secund arios específicos, ya sea de neutrófilos,
nen numerosas enzimas lisosomales (lisozima, elastasa,                eosinófilos o basófilos.
                                                                35
                                                                FÓRMULA O SERIE BLANCA
Granulos secundarios
                                                                                                                                        Unión filamentosa
                                                         Granulos primarios
                                                                                     EOSINÓFILOS
                                            Núcleo con forma de herradura
                                                                                     Los eosinófilos también cumplen funciones de defensa,
                                                                                     aunque su actividad bactericida es mucho men or que la
                                                                                     de los neutrófilos. En sus granulos almacenan proteínas
                                                                                     con funciones citotóxicas para parásitos, por lo cual se
Neutrófilo en cayado. Es un estadio intermedio entre la forma precedente y el
neutrófilo segmentado. Básicamente se observa una proñmdización de las               considera que tienen cierta acción de defensa contra este
invaginaciones nucleares.                                                            tipo de organismos. Asimismo, los eosinófilos están impli-
                                                                                36
                                                                 FÓRMULA O SERIE BLANCA
Granulos esféricos
con tintes rojos
                                                                                     Granulos oscuros
Distribución regular                                                                 y voluminosos
de los granulos
                                                                                     Núcleo conforma
                                                                                     de haba o lobulado
                                                                                     Distribución
                                                                                     desordenada
Eosinófilo. El núcleo es típicamente bilobulado. Sus granulos acidófilos con        de los granulos
tienen peroxidasa.
                                                                                37
                                                                    FÓRMULA O SERIE BLANCA
                                                     L O S L IN F O C I T O S Y P L A S M O C I TO S
                              No existen características                               Los distintos elementos celulares
                              morfológicas destacables                                 se reconocen por medio
                              para identificar las etapas                              de la identificación de
                              de diferenciación celular                                antígenos con anticuerpos
                                                                                       monoclonales.
                                                                                                                                              La diferenciación
                                                                                                                                              concluye en el timo
                                                                                                                                                  La diferenciación
                                                                                                                                                  continúa en
                                                                                                                                                  la médula ósea
Linfoblasto Prolinfocito
                                                                                   Linfocito T
                                                                                                             Plasmocito
                Antígen os de superficie de linfocitos y plasmocitos
                                                                                                                                              Linfocito B
        Linfoc'rtos B                                        Plasmocitos
CD19 DQ
                                                                              38
                                                                  FÓRMULA O SERIE BLANCA
Vacuolas claras
                                                                                                                                                  Granulos azurófilos
                                                                                                                                                  (teñidos de rojo)
Pequeños
granulos rosados
                                                                                                                                                  Pequeños glóbulos
                                                                                                                                                  incoloros
Halo perinuclear
Citoplasma
con prolongaciones
agudas                                                                                                                                                Núcleo hendido
Surco nuclear
Núcleo típico
                                                                                 39
                                                     FÓRMULA O SERIE BLANCA
Cuerpos de Russe
Núcleo
excéntrico
Cromatina gruesa
y conglomerada
                                                                                                                     Cuerpos
                                                                                                                     de Russel
Secreciones
Citoplasma reticulado
                                                Depresiones periféricas
                                                producidas por eritrocitos
                                                adyacentes
                                                                               41
                                                 FÓRMULA O SERIE BLANCA
LAS LEUCEMIAS
LEUCEMIAS AGUDAS
Las leucemias agudas se caracterizan por su evolución
relativamente rápida y por la proliferación de células
muy indiferenciadas (blastos). Representan la neopla-
sia maligna más frecuente en la infancia, aunque pue
de observarse a cualquier edad.
La etiología se desconoce, aunque se considera que es            Leucemia aguda linfoblástica - L1
tas leucemias son el resultado de la interacción entre
factores genéticos, ambientales e inmunológicos. Hay
ciertos factores clásica mente asociados al desarrollo de
la leucemia, como la exposición a radiaciones ioniz antes,
algunos químicos (benceno, pesticidas) o agentes
alquilantes. Del mismo modo, ciertas condiciones
genéticas constituyen una predisposición a la leucemia
aguda, como la trisomía 21, la anemia de Fanconi, el
síndrome de Bloom, la agammaglobulinemia congéni-
ta, etc. Sin embargo, la mayoría de los afectados son
previamente sanos.
La clasificación de las leucemias agudas se basa en la
morfología de la médula ósea, y en las características
inmunológicas y citogenéticas de las células malignas.
Las leucemias pueden ser linfoblásticas o mieloblás-              Muchas células gran des
                                                                  y heterogéneas
ticas, de acuerdo con el progenitor medular compro
metido en el desarrollo maligno. Dentro de las                    Leucemia aguda linfoblástica - L2
leucemias agudas linfoblásticas (LLA) se distinguen,
a su vez, tres tipos (Ll a L3) y dentro de las leucemias
mieloblásticas agudas (LMA), 8 tipos diferentes (MO
a M7). En conjunto comprenden los 11 tipos de LA
que en la actualidad reconoce el grupo cooperativo
franco-americano-británico (FAB). Esta clasificación
morfológica de las LA es la única que se considera en
la actualidad.
Desde el punto de vista inmunológico, las LLA pue
den clasificarse en B tem prana s, co mune s, pre-B, B o
T, con características antigénicas propias. Algunas
leucemias agudas mieloblásticas como la MO o la M7
sólo pueden identificarse con precisión por medio de
inmunorreactivos o por microscopia electrónica. En
muchos de los casos de LA se encuentran alteracio
nes cromosómicas; se sabe que en más del 50% de las
LMA ocurre así. El tratamiento de una LMA es más
exitoso en sujetos que no presentan alteraciones                  Leucemia aguda linfoblástica - L3
cromosómicas, e incluso se ha definido una clasifica
ción de LMA por riesgos a partir de los trastornos
genéticos, que permite predecir la posibilidad de lo-             Leucemias linfoblásticas, estadios L1-L3.
                                                             42
                                                               FÓRMULA O SERIE BLANCA
                                              Citoplasma escaso
                                                                                              Moderados
Núcleo
redondo
                                                                  Granulos
                                                                  nucleares
                                                                  oscuros
Leucemia aguda mieloblás tica - M3 pro mielocítica Leucemia aguda mieloblástica - M4 mielomonocítica
grar remisión completa del padecimiento, duración                                  biología molecular permite el diagnóstico preciso de
de la misma y supervivencia. Las translocaciones                                   estas entidades y, adicionalmente, controlar la respues
cromosómicas t (15; 17) y t (8:21), y las inv-16 son                               ta al tratamiento.
alteraciones cromosómicas que ocurren respectiva                                  La expansión clonal de blastos en la médula ósea des
mente en LMA-M3, LMA-M2 y LMA-M4, y su iden                                       plaza al resto de las series celulares, las cuales sufren
tificación por medio de cariotipo o de métodos de                                  una disminución crítica de sus componentes. Esto es
                                                                              43
                                                         FÓRMULA O SERIE BLANCA
                                                                   44
                                                     FÓRMULA O SERIE BLANCA
                                                                          CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE
                                                                           LAS LEUCEMIAS AGUDAS ( F A B )
       Pro-B (pre-pre B)                         +
       Común                                     +             +
       Pre-B                                     +             +
       T                                                      +/-           +
       LLA = leucemia linfoblástica aguda; Clg = inmunoglobulina de citoplasma; Slg = inmunoglobulinas de superficie;
       TdT = desoxinucleotidiltransferasa terminal.
       MO
       Ml/2/3                                                       +
       M4/5                                                         +
       M6                                                                                           +
       M7
los casos, linfocitos de tipo B, que son defectuosos desde          • La leucemia de células vellosas es una enfermedad
el punto de vista inmunitario. El diagnóstico depende               linfoproliferativa que se origina en los linfocitos B. Las cé'
del hallazgo de linfocitosis absoluta persistente en la             lulas leucémicas son de tamaño intermedio o grande (10-
sangre con un incremento en el porcentaje (> 50%) de                18 mcm) que se caracterizan por tener prolongaciones en
pequeños linfocitos con núcleos redondos en la médula               el citoplasma, a manera de "pelos"; además, poseen
ósea.                                                               fosfatasa acida positiva.
                                                               45
                                                                 FÓRMULA O SERIE BLANCA
MO NO CITO S Y MACRÓFAGOS
                                                                                                                     Para la identificación de
                                                                                                                     las células maduras
                                                                                                                     se observa la estructura
                                                                                                                     nuclear y las propiedades
                                                                                                                     del citoplasma
                                                                                                                                   Se desarrollan
                                                                                                                                   en la médula ósea
                     Monoblasto
Microvellosidades
citoplasmáticas                                                           Circunvoluciones
                                                                          cerebroides del núcleo
Nucléolos
Granulos
                                                                                                                                Núcleo lobulado
Cromatina en acúmulos
Granulaciones
                                                                                                                                Surcos nucleares
Citoplasma con aspecto
de vidrio esmerilado
Granulaciones
finas
Vacuolas
                                                               47
                                                      FÓRMULA O SERIE BLANCA
monocito maduro, que es una célula más pequeña, más                     can en los sinusoides del hígado y también fagocitan
activa funcionalmente y que ha perdido su capacidad de                  eritrocitos y otros elementos celulares, constituyendo im
mitosis.                                                                portantes sitios de almacenamiento de hierro. Los ma
                                                                        crófagos de los alvéolos pulmonares, de la lámina propia
LOS MONOCITOS                                                           del tracto gastrointestinal, y de los líquidos pleural y
El monocito maduro es una célula.móvil de aproximada                   peritoneal reflejan en su morfología su función específica
mente 12 a 15 mcm de diámetro, cuyo núcleo ocupa cerca                  de fagocitosis de microorganismos, células y detritus de
de la mitad del área celular, generalmente está ubicado en              acuerdo con su localización tisular.
una posición excén trica y de forma irregular, descrita por
                                                                        La mayoría de los macrófagos tienen un diámetro de en
lo común como célula "en herradura". En el interior del
                                                                        tre 25 y 50 m cm, co n un núcleo excént rico fusiforme que
núcleo puede distinguirse una característica red de
cromatina que forma acúmulos ubicados periféricamente.                  conti ene u no o dos nucléolos en su interior y una fina cro
Al microscopio electrónico se distinguen uno o dos nucléolos            matina que tiende a formar acúmulos en forma similar a
pequeños rodeados de cromatina.                                         lo observado en los monocitos. El citopl asma evidencia
                                                                        gran cantidad de granulos y vacuolas claras cercanas a la
El citoplasma contiene un número variable de granulos y                 periferia, lo cual evidencia la activa pinocítosis celular.
vacuolas. A la microscopía electrónica pueden observar                 Numerosos y prominentes microtúbulos y microfilamen-
se numerosas mitocondrias pequeñas y elongadas, un                      tos citoplasmáticos permit en el movimie nto celular. De
complejo de Golgi bien desarrollado y una can tidad va                 hecho, los macrófagos activados se distinguen por sus
riable de ribosomas y polirribosomas. Lo que distingue al               notables pseudópodos.
monocito es la gran cantidad citoplasmática de micro-
túbulos y microfibrillas, generalmente dispuestas alrede               La principal característica morfológica de los macró
dor del núcleo. Los granulos citoplasmáticos son similares              fagos, indep end ient eme nte del sitio en el cual se locali
a los observados en los granulocitos, densos, homog éneos               cen, es la presencia de lisosomas que con frecuencia se
y que contienen fosfatasa acida y arilsulfatasa, por lo                 observan fusionándose con fagosomas para formar
tanto, son lisosomas primarios. Luego de la endocitosis,                lisosomas secundarios. Dentro de estos últimos pueden
los lisosomas se fusionan al fagosoma, formando los                     verse materia l de digestión de células, bacter ias y otros
lisosomas secundarios.                                                  detritus.
La superficie celular presenta gran cantidad de micro-
vellosidades. En la circulación, los monocitos representa n
entre un 4% y un 8% de los leucocitos sanguíneos, perma
neciendo en ella cerca de 32 horas promedio. Tienden a
adherirse a las paredes vasculares y responden a estímulos
quimiotácticos efectuando movimientos de diapédesis ac
tiva entre las células endoteliales hasta alcanzar los tejidos,
en cuyo interior maduran a macrófagos; adquieren un
mayor volumen celular e incrementan su capacidad fa-
gocitaria mediante un aumento en el número de las enzi
mas hidrolíticas en el interior de los lisosomas (fosfatasas,
estearasas, (3-glucuronidasas, lisozima, arilsulfatasas, etc.) .
Los monocitos con tinua mente emigran desde la circula
ción hacia los tejidos periféricos.
LOS MACRÓFAGOS
Los macrófagos son monocitos diferenciados en el interior
de diferentes tejidos y se distinguen de sus predecesores
por presentar un mayor volumen celular, un aumento en el
núme ro de granulos citoplasmáticos, un a mayor heteroge
neidad de la forma celular y un incremento en el número
                                                                        El monocito al ingresar a los tejidos se transforma en macrófago, célula con
de vacuolas claras intracitoplasmáticas. La forma del                   gran capacidad fagocítíca y con una vida media de hasta 70 días.
macrófago y ciertas características morfológicas y funcio
nales dependerán del tipo de tejido en el cual reside. Los
macrófagos del bazo tienen como función el secuestro y la
destrucción de eritrocitos anormales o envejecidos, por lo              RECEPTORES Y ANTÍGENOS DE SUPERFICIE DE
cual evidencian agregados intracitoplasmáticos de ferri-                MONOCITOS Y MACRÓFAGOS
tina. Los macrófagos de la médula ósea forman parte de las              Los monocitos y los macrófagos tienen diversos receptores
islas eritroblásticas y también ejercen funciones de                    en la superficie celular que representan marcadores de
eritrofagocitosis, alma cenamiento y transferencia de hie              origen, migración y función: para la porción Fe de las
rro. Los macrófagos hepáticos (células de Kupffer) se ubi              inmunoglobulinas, para diversos componentes del comple-
                                                                   48
                                                    FÓRMULA O SERIE BLANCA
                                              DISTRIBUCIÓN DEL
                                      SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR
mentó, para varias citocinas, para péptidos y pequeñas               compatibilidad (MHC): HLA-DR, -DPy-DQ. Existe
moléculas (serotonina, histamina, sustancia R endorfinas,            una amplia variabilidad en la expresión de HLA de
encefalinas), para distintas hormonas (insulina, gluco-              acuerdo con el tejido en el cual se encuentre el
corticoides, angio tensina), para transferrinay lactoferrina,        macrófago: mientras que los ubicados en el bazo contie
para lipoproteínas, para coagulantes y anticoagulantes               nen un alto porcentaje de células HLA-DR positivas
 (fibrinógeno, fibrina, al-antitrombina, heparina), para             (50%), los macrófagos peritoneales tienen un número
fibronecti na, para laminina , para agonistas colinérgicos y         relativamente bajo (10% a 20%). Diversas linfoquinas,
adrenérgicos, etc. Todo esto demuestra la importantísima             especialmente el interferón-y, son capaces de inducir a
inte racc ión que ejercen estas células y sus numerosas fun         los macrófagos a expresar altos niveles de antí genos del
ciones.                                                              MHC de clase II, mientras que la prostaglandina E, la
De la misma manera, monocitos y macrófagos contie                   alfa-fetoproteína y los glucocorticoides producen una
nen una serie de antígenos de superficie que los carac              regulación descendente de la expresión de HLA-DR
terizan y distinguen algunas de sus funciones. Tal es el             en estas células.
caso de la función como células presentadoras de                     Otros antígenos de superficie presentes en los macrófagos
antígenos, para lo cual exhiben en la superficie celular             y monocitos son los receptores para CD1 1, C D14, CD68
moléculas de clase II del complejo mayor de histo-                   y CD4.
                                                                49
                                                 FÓRMULA O SERIE BLANCA
                                             WORKING FORMULATION
                                                            1982
BAJO GRADO
A Linfoma Unfocítico peq ueño con diferenciación plasmoc itoide o sin ella.
B Linfoma folicular de células hendidas pequeñas.
C Linfoma folicular mixto, de células hendidas pequeñas y células grandes.
GRADO INTERMEDIO
D Linfoma folicular de grandes células.
E Linfoma difuso de células peque ñas he ndidas.
F Linfoma difuso mixto, células pe queñas hend idas y células grandes.
G Linfoma difuso de célula s grandes.
ALTO GRADO
H Linfoma inmunoblástico de células grandes.
I Linfoma linfoblástico.
J Linfoma de células pequeñas no hendidas.
OTROS
K Células vellosas, linfoma cután eo de células T, neoplasia histiocítica, neoplasia plasmocítica, e tc.
PRECURSORES                                                 PRECURSORES
- Leucemia/linfoma linfoblástico de precursores B (I)       - Leucemia/linfoma linfoblástico de precursores T (I)
                                                             52
                                                       FÓRMULA O SERIE BLANCA
 La variada gama de células que contienen los extendidos de              das. Los macrófagos, tienen vida media más larga que los
 sangre periférica debe su riqueza en mayor proporción a los             neutrófilos, y son responsables de la remoción de células
 integrantes de la serie blanca o leucocitos, cuya vital partici        dañadas y tejidos senescentes o muertos. Existen dos clases
 pación en funciones relacionadas con la respuesta inmune                principales de linfocitos: los linfocitos B, que deben su nom
 específica e inespecífica es frecuentemente reflejada en las            bre a que se desarrollan en la médula ósea (de la denom i
 alteraciones cuali-cuantitativas que se ponen de manifiesto             nación inglesa   bone marrow)  y son los encargados de la
 en la sangre de pacientes afectados por patologías infec-               produc ción de anticue rpos, y los linfocitos T, que se nom
 tocontagiosas.                                                          bran así porque compl etan su desarrollo en el timo, y que
                                                                         son los responsables de la inmunid ad celular, o que incluye
La sangre contiene varios tipos de células con diferentes                actividades de modulación de la respuesta inmune de otros
funciones y éstas varían desde el trans porte de oxígeno a la            glóbulos blancos y hasta la capacidad de destruir células
producción de ant icuerpos. Algunas de estas células reali              infectadas por diversos patógenos.
zan sus funciones en el sistema circul atorio mient ras que
otras utilizan la sangre como medio de t ransport e para al             LAS TINCIONES HISTOLÓGICAS REVELAN
canzar otros tejidos. Sin embargo, todas ellas comparten                 DIFERENCIAS BIOQUÍMICAS Y MORFOLÓGICAS
características en común como ser su vida media limitada
y su renovaci ón en forma contin ua a lo largo del ciclo de              La observación de los estadios de diferenciación celular
vida del ser humano. N otabl ement e, todas provienen de                 requiere la obtención de material mediante punción
un mismo tipo de célula germinal   (stem cell)   que se en              aspirativa, que en el adulto se puede practicar en el
cuentra en la médula ósea. Estas células germinales son                  est ernó n o en la cresta ilíaca posterior. Luego de la ob 
totipotentes, pudiendo dar origen a todos los tipos de célu             tención de este material se realiza el extendido de los
las del tejido sanguíneo y también a otros tipos de células,             grumos medulares, que una vez teñido puede visua
como los osteoclastos, que forman parte del tejido conectivo.            lizarse con microscopía óptica. Las tinciones histológicas
Dentro de las células que forman el tejido sanguíneo en                 permitieron grandes avances en la ubicación de estas
contr amos a los glóbulos rojos que trans port an oxígeno y              clases celulares y en la caracterización de distintos tipos
dióxido de carbono, plaquetas que intervienen en la coa                 de leucemias, enfermedad maligna que puede incluir a
gulación sanguínea y leucocitos o glóbulos blancos que                   las células madre o pre cursoras y a su linaje posterior. La
combaten infecciones y en algunos casos digieren dese                   coloración de Wright o la de May-Grünwald-Giemsa
chos celulares actuando como recolectores/reprocesadores                 son utilizadas tanto para médula ósea como para sangre
de residuos. Los leucocitos tienen también la habilidad de               periférica y permiten revelar los distintos estadios de
atravesar los capilares sanguíneos y migrar hacia los tejidos            diferenciación celular. Estas tinciones tambié n se deno 
donde son requeridos.                                                    minan panópticas, ya que colorean tanto los elementos
                                                                         básicos como los ácidos que se encuentran en el ex
Los glóbulos blancos pueden ser clasificados den tro de tres             tendido. Los componentes que forman esta coloración
categorías en base a su morfología revelada por tin ciones               son tres: azul de metileno, azur de metileno y eosina. El
histoquímicas y resuelta por microscopía óptica: granu-                  azul de metileno es un componente básico que tiñe es
locitos, monocitos y linfocitos. Los granulocitos contienen              tructuras acídicas de la célula impartiéndoles una colo
numerosos lisosomas y vesículas secretorias y las tinciones              ración azul-violácea; la eosina y el azur de metileno son
permiten visualizar diferencias entre ellos en cuanto a                  compuestos ácidos que tiñen estructuras alcalinas, otor
bioquímica y función, forman parte de este grupo                         gándoles coloración rojo-anaranjada y rojo-violácea
neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Los neutrófilos, o ta m           respectivamente. La tinción para la detección de
bién llamados polimorfomonucleares debido a que su nú                   peroxidasas imparte una coloración marrón-rojiza a las
cleo presen ta varios lóbulos, son los más abund antes y su              células con granulos peroxidasa positivos y permite la
función es fagocítar microorganismos, comúnmente bac                    clasificación morfológica de leucemias mielocíticas agu
terias . Los basófilos secretan hi stamin a y median respues            das. La coloración esterasa inespecífica, permite la dife
tas inflamatorias y los eosinófilos colaboran en la destruc             renciación primaria entre leucemias mielomonocíticas
ción de parásitos y modulan respuestas alérgicas infla                  y monocítícas de otras leucemias mielocíticas, otorga
matorias. Los monocitos, una vez que dejan el torrente                   una coloración marrón-anaranjada en caso de ser positi
sanguín eo, d an origen a células llamadas macrófagos, cé               va la reacción. La reacción de PAS (Periodic-Acid-
lulas fagocíticas por excelencia, capaces de ingerir bacte              Schiff), perm ite la det ección de polisacáridos y de muc o-
rias y protozoos. Los macrófagos, junto con los neutrófilos,             polisacáridos intracelulare s. La serie granulocítica, PAS
albergan gran número de lisosomas especializados cuyo                    positiva, se revela en color borgoña y va increme ntánd ose
contenido es capaz de generar moléculas altamente                        en el linaje celular hasta llegar a un máximo en los
reactivas (radicales libres), como el anión superóxido (O, -),           neutrófilos. Esta coloración se utiliza en el diagnóstico
el hipoclorito, y que a la vez posee hidrolasas concentra               del síndrome mielodisplásico y de eritroleu cemias.
                                                                    53
                                                    FÓRMULA O SERIE BLANCA
Mieloblasto
                                                                 54
                                                     FÓRMULA O SERIE BLANCA
                                                                 55
                                              FÓRMULA O SERIE BLANCA
Linfocitos      1-3,5 lOV/xl         9-20 /¿m            Linfocitosis          Infecciones (por ej. pertusis,
                                                                               mononucleosis). Síndromes
                                                                               linfoproliferativos. Estrés.
                                                                               Inflamaciones crónicas
                                                          Linfopenia           Infecciones. Radioterapia.
                                                                               Enfermedades sistémicas.
                                                                               Terapias inmunosupresoras
                                                        56
                                                      FÓRMULA O SERIE BLANCA
lado o doblado, la cromatina aparece en hebras finas, ca               que preparado sea movido formando una figura de diente
racterísticas de estas células. El citoplasma aparece en co            de sierra, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, de
lor azulado grisáceo y puede tener alguna vacuola . Se di              abajo hacia arriba, de izquierda a derecha, y volver a co
ferencia de las células de la serie granulocítica por ser               menzar el recorrido, hasta totalizar un recuento total de
esterasa inespecífica positiva y dar reacción débil para                por lo menos 100 leucocitos.
peroxidasa y PAS. Los valores normales encontrados en                   Es ideal realizar el recuento en dos extendidos realizados
sangre van de 0,2 a 1,0 lOVfXl. Los macrófagos son el último            con la misma muestra para promediar los resultados. Los
estadio de maduración de los monocitos y son difícilmente               porcentajes que se obtienen por este método pueden ser
localizables en sangre periférica.                                      transformados en valores absolutos al c ombinar con el re
Los linfocitos son las células más pequeñas de la serie                 cuento total de leucocitos.
blanca, su tamaño es variable debido a que la expansión                 Es importante destacar que la precisión del recuento para
del citoplasma varía en función de su actividad y oscila                las células sanguíneas menos predominantes es baja al con
entre 9 y 20 ¡xm. En sangre periférica los linfocitos de me            tar sólo un total de 100 leucocitos. Por ejemplo, si el valor
nor tamaño son los más abundantes. Son las células más                  real de eosinófilos en sangre fuera de 5%, es de esperar que
numerosas, después de los neutrófilos, en extendidos de                 en el recue nto diferencial de un mismo extend ido se halle
sangre normal de adultos con valores que van de 1,0 a 3,5               un valor que oscile entre 2 y 11%. Este rango puede ser
103 /(xl. El núcleo es re dondo u oval, sin lóbulos a diferencia        reducido aumentando el número total de células
de los monocitos, intensamente teñido. El citoplasma es de              recontadas, sin embargo, esto carece de valor en la evalua
color azulado a gris. Al igual que los monocitos son esterasa           ción manual de un ext endido, y si se requiere mayor preci
inespecífica positivos, presentan coloración débil para PAS,            sión debería utilizarse un método automatizado, donde el
y son peroxidasa negativos.                                             número de células contadas puede llegar a 10.000 con
                                                                        facilidad.
RECUENTO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO
La clasificación manual de los leucocitos utilizando la co             REFERENCIAS:
loración de Wright permite dete rminar la relación porcen              Win tro be' s Clinical Hematology , 1999. Vol. 1. 10 th. Edition. Lee G. R.,
tual entre las diversas especies leucocitarias. Para ello se            Foerster J., Lukens J., Paraskevas E, Creer J. R, Rodgers G. M. Williams &. Wilkins
                                                                        Eds, West Camden St., Baltimore, Maryland.
debe trabajar en el área central del extendido y realizar
                                                                        Diagnóstico Hematológico. Laboratori oy Clínica, 1972. Tomo I. Ciscar, F. y
una observación sistemática del mismo movien do la región               Farreras. De. Jims, Barcelona.
visualizada asegurando la no repetición del recuento (evi              Hematología Clínica, 1979. Vol. 1. Wintrobe M. M., Lee G. R., Bithell T. C,
tar el solapamiento de las áreas revisadas). Se reco mienda             Boggs D. R., Athes J. W, Foerster J. Editorial Interm édica, Bs. As.
                                                                   57
                                                      FÓRMULA PLAQUETARIA
                                                                 60
                                                                       FÓRMULA PLAQUETARIA
Los granulos a son los más abundantes, cerca de 50 a 80                                endotelial, VEGF, etc.), inhibidores de la fibrinólisis,
por cada plaqueta, y tienen un diámetro promedio de 200                                inmunoglobulinas y otras.
nm. En su interior pueden distinguirse diferentes electro-                             Los cuerpos densos están presentes en núm ero de 3 a 8 en
densidades que corresponden a las diversas proteínas que                               cada plaqueta. Estos granulos electrodenso s de aproxima
contienen. De hecho, virtualmente todas las proteínas                                  damente 20-30 nm de diámetro contienen calcio,
plasmáticas pued en estar en el interior de estos granulos.                            serotonina, AD P y ATP La liberación del conten ido de los
Las proteínas plaquetarias específicas constituyen u na se                            cuerpos densos por parte de las plaquetas activadas ejerce
rie de quemoquinas e incluyen al factor plaquetario 4 y a                              un efecto de retroalimentación positiva sobre la agrega
la familia de las (3-tromboglobulinas. Otras proteínas pre                            ción plaquetaria, ya que el ADP es un potente agonista
sentes en los granulos a son: fibrinógeno, factor de Von                               plaquetario y la seroto nina algo más débil.
Willebrand, fibronectina, trombospondina, factores de la                               En el interior plaquetario también pueden observarse
coagulación (factor V, proteína S, factor XI), factores de                             microtúbulos y microfilamentos que le otorgan motilidad a
crecimiento (PDGF, TGF-J3, factor de crecimiento                                       la plaqueta, y un número variable de mitocondrias.
                    Citoplasma granuloso
                                                                                                Prolongaciones citoplasmáticas
                                                                                                con vesículas visiblemente
                                                                                                demarcadas
                    Vacuolas
                    periféricas
                                                                                                Trombocitos diferenciados
                                                                                                Trombocitos libres
                    Múltiples
                    núcleos
                                               • *    •"
                                                                                                                     Prolongaciones
                                                                                                                            Pequeños
                                                                                                                            granulos
                                                                                                                            azules
Megacariocito maduro
Trombocitos patológicos.
                                                                                  61
                                                        FÓRMULA PLAQUETARIA
F R O T I S D E S A N G R E P E R IF É R IC A : P L A Q U E T A S
Las plaquetas son los elementos particulados más peque                 presenta granulaciones rojo-violáceas (azurófilas) y su ta
ños de la sangre, carecen de núcleo y su vida media es                  mañ o es mayor al anterior. Generalmen te, se ubic an en la
muy corta, sin embargo, su indispensable participación en               cercanía de los capilares sanguíneos y extienden prolonga
el mantenimiento de la hemostasia demuestra que para                    ciones citoplasmáticas penetr ando en el lum en de aqué
ser importante no es necesario contar con un gran tam año.              llos. De esta manera se generan las PLAQUETAS, por
                                                                        desprendimiento de pequeñas porciones de las prolonga
GENERACIÓN DE LA SERIE PLAQUETARIA
Los progenitores de las plaquetas, derivados de las células
germinales de la médula ósea, realizan su proceso de creci-
miento y diferenciación pasando por estadios reconocibles
en la visualización con microscopía óptica de extendidos
medulares. El promegacarioblasto, primera célula pre
cursora distinguible, presenta un solo núcleo, de aspecto
pseudo linfoide y para su identificación es necesaria la
reacción de reconocimiento con marcadores moleculares
o enzimáticos específicos. El megac ariob lasto, el siguien
                                                                   62
                                                     FÓRMULA PIAQUETARIA
do aparecer con forma redondeada y emitie ndo prolonga              es inferior a 130 103 /}Xl, por debajo de 20 103 /|il se produce
ciones delgadas. Al microscopio óptico pu eden distinguir           sangrado espontá neo. Las causas de este desorden pueden
se dos zonas: una central llamada cromómero, con fina                deberse a: disminución de la producción o de la vida me
granulación rojo-purpúrea donde se agrupan las organelas,            dia de estos elementos, atrapamiento (como en varios ca
y una externa llamada hialómero, en general incolora o               sos de esplecnomegalia) o después de transfusiones de san
ligeramente azulada.                                                 gre. Pseudo trombocitopenia se produce en algunos ca
Los valores normales de plaquetas estimados a partir del ex         sos en donde la sangre del paciente se aglutina a pesar de
tendido de sangre se enc uen tra n entre 130 a 360 x lOVjLll,        estar anticoagulada con EDTA . En esta situación se pro
mientras que en el caso de contadores automáticos                    duce un falso recuento por debajo de los valores normales
hematológicos o recuento en cámara los valores obte                 en los analizadores automáticos y debe determinarse el
nidos son mayores por características propias de estos mé           núme ro real de plaquetas a partir del extendido de sangre.
todos. Si el extendido se preparó a partir de sangre no              Una manera de evitar la agregación es utilizar otro
anticoagulad a, las plaquetas se agregan dando la impre             anticoagulante o realizar el recuento a partir de sangre
sión de un recu ento por debajo de los valores normales.             capilar.
En el microscopio óptico, con objetivos de bajo aumento              Existen alteraciones de tamañ o de las plaquetas, cuan do
(10 X o 40 X) se comp rueba la color ación y distribución            se encuentran elementos de este origen con diámetro
adecuada de estos elementos sobre el extendido. Luego                mayor de 5 ¡j,m. Estas son llamadas plaquetas gigantes,
con objetivo de inmersión (100 X) se estima el númer o de            tienen forma redondeada, poseen una fina granulación de
plaquetas en varios campos sucesivos debiéndose encon               color azul a violeta en su interior y los bordes no se visualizan
trar de 5 a 15 plaquet as por campo o 1 plaquet a cada 10 a          en forma definida. Normalmente no son detectadas por
20 glóbulos rojos. Las alteraciones de recuento por debajo
                                                                     los analizadores automáticos, dando lugar a una reduc
de este rango son llamadas trombocitopenias y por enci
                                                                     ción en el recuento con respecto a los valores normales. La
ma trombocitosis.
                                                                     presencia de estas formas se debe usualmente al incre
                                                                     mento de cariocitopoyesis a partir de los megacariocitos
ANOMALÍAS PLAQUETARIAS                                               medulares y puede ocurrir debido al aumen to del consu
La alteración en núm ero de plaquet as por encima de los             mo de plaquetas en enfermedades como la trombocitopenia
valores normales se denomina trombocitosis. En estos casos           inmunitaria o por el increm ento de la producción a nivel
es poco común que los valores excedan los 1000 103 /j-ll, si         medular en la trombocitemia esencial. También se encu en
no se encue ntran presentes otros factores de riesgo es rara         tran junto con neutrófilos con granulación basofílica en
                                                                     pacientes con anomal ía de May-Hegglin y en el síndrome
                                                                     de Bernard-Soulier. Cuando nos encontramos con
                                                                     plaquetas que difieren en tamaño nos encontramos frente
                                                                     a una modificación cualitativa y debe consid erarse altera
                                                                     do cualquier elem ento cuyo diámetro exceda los 4 /xm, las
                                                                     causas se deben al incremento de la generación a nivel
                                                                     médula ósea y esta modificación puede deberse al mismo
                                                                     origen de los casos comentados para las plaquetas gigantes.
                                                                     En extendidos de sangre es posible encontrar remanentes
                                                                     de megacariocitos, éstos se distinguen por su forma re
                                                                     dondeada, granulación gruesa de color violeta a azul oscu
                                                                     ro debido a la presencia de cromatina, pero carentes de
                       Trombocitos
                                                                     núcleo y citoplasma residual escaso con las tinciones
                                                                     panópticas habituales.
                                                                63
                       BlOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
                                             HEMATOLÓGICO
El laboratorio supone para el operador una serie de riesgos         ridas) en la piel que muchas veces pueden no ser evi
que pueden reducirse con la adopción de medidas de pre             dentes. El uso de guantes puede reducir este riesgo, así
vención simples y eficaces.                                         como también el empleo de anteojos y cubrebocas, pues
Los riesgos pueden ser t anto de naturaleza química c omo           to que aerosoles o salpicaduras constituyen otra forma
biológica, y es importante en primer lugar enumerarlos par a        de tom ar contact o con fluidos biológicos potencialme n-
entender cómo protegerse.                                           te peligrosos.
La sangre como tal y su manejo debe imponer respeto,                En el manejo de guantes es importante recordar que si
puesto que en una muestra pueden hallarse cantidades                éstos toman con tacto con sangre pueden resultar la fuente
suficientes de agentes patógenos como para resultar fuente          de contaminación de otras superficies, por lo que su re
de u na infección; la vía de ingreso más co mún para estos          cambio oportuno también debe ser considerado a la hora
patógenos son pequeñas soluciones de continuidad (he               de establecer las recomendaciones de uso.
                                                               64
MÓDULO
   65
66
                        INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
                                              2.1 INTRODUCCIÓN
La interpretación de histogramas y escatergramas es un             su utilidad como criterio importante de decisión para, al
tema que se vuelve cada vez más importante en el argot de          efectuar la valoración del resultado de una citometría
la hematología actual, debido principalmente a la                  hemática, poder utilizarlos como apoyo al decidir qué mues
proliferación de instrumentos automatizados que cada               tras requieren una valoración microscópica más a fondo
vez más participan de manera rutinaria y eficientemente            para emitir un resultado con validez diagnóstica completa.
en las áreas de Hematología de un creciente número de              Con el presente módulo pretendemos dar a conocer
laboratorios a nivel mundial.                                      cómo se lleva a cabo el proceso de generaci ón de histo
No obstante, aún es frecuente encontrar, sobre todo en los         gramas y escatergramas en los diferentes instrumentos
laboratorios clínicos pequeños , que existe cierto grado de        Cell Dyn, efectuando una revisión de las diferentes
desconocimiento t anto de las ventajas como del alcance y          tecnologías utilizadas para obtenerlos, así como expo
limitaciones diagnósticas que pueden alcanzar, así como            ner qué información útil se puede extraer de ellos.
                                                              67
                                               INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
                                                             68
                                                             INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
                                                                                             GENERACIÓN DE b IS roGRAM
                                                                                            10
                                                                                        (fí 9
                                                                                        o 8
                                                                                        _J
                                                                                        - >  7
                                                                                          P 6
                                                                                          E
                                                                                          D 5
                                                                                        O 4
                                                                                        UJ 3
                                                                                        Z)   2
                                                                                             1
                                       PULSOS CR                                                  84 85 86 87 88 89 90 9192 93
                                                                                                         FEMTOLITROS (fl)
                                                                                             h-
                              DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO
                                  DE CÉLULAS ROJAS
                 La dilución de eritrocitos contiene los tres tipos celulares. Por ello, el histograma de serie roja puede ser utilizado
                 para mostrar gráficamente las relaciones entre cada tipo celular.
RBC
Fig.4
Entre los parámet ros de la formula roja que se deri van de                        • PLTR  .' Este alerta es desplegado cuando el conteo
este histograma de eritrocitos se encuentran:                                      plaquetario es inferior a 120  k/[Á y además el resultado
• El volumen corpuscular medio (MCV) que se obtiene                                del conteo inicial y del segundo conteo difieren entre sí
por medición directa del promedio aritmétic o del volu                            en un valor superior a los límites esperados, en cuyo
men de todos los eritrocitos incluidos en el muestreo.                             caso es necesario reanalizar la muestra y si el alerta
                                                                                   persiste realizar el conteo plaquetario en cámara de
• El ancho de distribución eritrocítica (RDW) es una me                           Newbauer.
dida matemática de la amplitud del histograma. Lo que a
nivel clínico significa un mayor o menor grado de                                  • LR I .- Interferencia en la región baja por sus siglas en
"anisocitosis" en los eritrocitos de la muestra.                                   inglés. Este alerta es mostra do a la derecha del resu ltado
                                                                                   del VPM cuando el histograma de plaquetas no tiene
Adicionalmente a estos parámetros derivados del                                    una distribución normal o si el histograma no inicia en la
histograma es importante tomar en consideración que                                base del mismo en la zona limítrofe al límite inferior de 1-
los "alertas" relacionados a los resultados en muchos                              3 fl del histograma. Entr e las causas biológicas que pue
casos son derivados del análisis de los datos contenidos                           den generar este alerta se encuentran: presencia de:
en los histogramas. Entr e estos alertas tenemos :                                 microplaquetas, fragmentos celulares, crioglobulinas,
•  RBC MORPH.-   Este alerta aparece en los instru                                inclusiones eritrocitarias, hemolisis, etc. Este alerta tam
mento s Cell Dyn 3000, 3 500 y 3700, y es mostr ado a la                           bién puede ser generado por causas ajenas a la muestra
derec ha del resultad o del MCV, indica que uno o más de                           como podría ser la utilización de un reactivo contamina
los siguientes criterios se encuentran fuera de especi                            do o colocado erróneamente en el instrumento (como
ficaciones:                                                                        podría ser la utilización por error del operador de un
    • (MCV) <8 0 fl  o   (MCV) >   100 fl                                          recipiente con desechos del instrumento en lugar de un
                                                                                   reactivo nuevo) , la presenc ia de ruido electróni co por
    • (MCH) <2 5 pg o  (MCH) >34 pg                                                carencia de una adecuada toma de tierra física en la línea
    • (MCHC) <2 9  g/dl o  (MCHC) >37 g/dl                                         eléctrica en que se está conectando el instrumento.
    • (RDW) >  18.5%                                                               • U R I .- Interferencia en la región alta por sus siglas en
Sin embargo es sumamente importante que el personal                                inglés. Este alerta es mostra do a la derech a del VPM como
de laboratorio revise el frotis ante la presencia del alerta                       resultado de la presencia de impulsos eléctricos
con la finalidad de cuantificar las anomalías de serie roja                        anormalmente elevados en la zona del punto de corte
que pudieran estar presentes.                                                      superior del histograma de plaquetas (15-35 fl). La prin-
                                                                              70
                                                    INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
PLT: 94K/|jl
PLT
       La alarma LRI aparece acompañando a la cifra de plaquetas para indicar interferencias en la región baja (LRI); se debe
       a la acumulación de datos en la zona de 2-3 fl. Se activa por una o varias de las siguientes causas:
cipal causa de la aparición de este alerta es la presencia               resultado es imprescindible la verificación del conteo
de eritrocitos microcíticos que invaden el área corres                  plaquet ario por otros métodos.
pondie nte al histograma de plaquetas, aunque ent re otras               Es sumamente important e, al presentarse un alerta en el
causas tenemos la presencia de: macroplaquetas, agrega                  resultado de las plaquetas, valorar la causa que lo está
dos plaquetarios, fragmentos de eritrocitos, eritrocitos en             generando y de considerarlo necesario es muy conve
fermos, y satelitosis plaquet aria.                                      nie nte el reanálisis de la muestras ; en caso de persistir el
• LURI.- Este alerta es el resultado de la combinación                   alerta proceder al conteo plaquetario en cámara de
de los 2 tipos de alertas anteriores (LRI y URI) y como                  Newbauer.
PLT: 296k/ul
PLT
    La alarma URI aparece acompañando a la cifra de plaquetas para indicar interferencias en la región alta (URI); se debe
    a la acumulación de plaquetas y eritrocitos entre los 20 y 40 fl. Esta alarma se activa por una o varias de las siguientes causas:
                                                                    71
                                                              INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
La medición del volumen de las células blancas median                             la ventaja adicional de liberar la hemoglobina para su
te impedancia es posible gracias a la acción del reactivo                          posterior medición colorimétrica. En lo referente a las
Usante, el cual no realiza una lisis indiscriminada de las                         células blancas, el Usante va a oc asionar la salida de agua
membranas celulares puesto que sólo va a ocasionar la                              del citoplasma ocasionando que la memb rana se adhiera
lisis de las membranas eritrocitarias selectivamente con                           al núcl eo de la célula. Esta salida del agua citoplasmática
                                                                                   ocasiona que la distribución del tamaño celular no sea
                                                                                   igual a la percepción microscópica del tamaño celular,
                       Tamaño relativo de los leucocitos                           que comúnmente tenemos. (Ver figura 5).
                 Al microscopio          Luego de la acción del hemolizante        Una vez que se modificó por acción del Usante el tama
                                                                                   ño de las células blanca s, éstas pa san a travé s del orifi
  Linfocito                                                                        cio de apertura de 7(V generando impulsos eléctricos
                                                                                   de igual manera como ocurre durante el conteo de
                                                                                   eritrocitos y plaquetas, sólo que en este caso la variabi
                                                                                   lidad entre el ta mañ o de los impulsos eléctricos entre sí
                                                                                   es muy alta y en general hay 3 tipos de células en las
                                                                                   que los tamaños de impulso generados por las células
                                                                                   modificadas por el Usante se sobreponen. Éstas son:
                       --ryo                                                       monocitos, eosinófilos y basófilos. De ahí que actual
                                                                                   men te la tecnología de impedancia (sin combinarla con
                                                                                   alguna otra tecnología) esté limitada a reportar como
                                                                                   máximo una diferencial de 3 partes (para que tenga
                                                   *      *                        correlación con la realidad).
  Monocito                                                                         Tal como se puede apreciar en la figura 6, al graficar en
                                                                                   un histograma de 256 diferentes canales los impulsos
                                                                                   eléctricos generados por leucocitos mediante impedan
                                                                                   cia se obtienen 3 poblaciones: linfocitos, región media
                                                                                   (monocitos, eosinófilos y basófilos) y granulocitos
                                                                                   (neutrófilos).
                                                                                   Adicionalmente las plaquetas no van a generar interfe
                                                                                   rencia en muestras normales debido a que por su peque
                                                                                   ño tamaño y por la acción del Usante sobre ellas, el im
         .filo                                                                     pulso eléctrico que generan se encuentra a la izquierda
                                                                                   de 35 fl, que es el pun to en que comienza el histograma
                                                                                   de serie blanca.
Neutrófilo
Fig.5 Fig.
                                                                              72
                                                 INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
Existen diferentes regiones o puntos de control dentro                    GRAN R4 o RM .- Se activa cuando existe un núme
de las 3 poblaciones de células blancas incluidas en el                   ro elevado de células a la izquierda de los 350 fl y está
histograma de tal manera que cuando no se cumplen los                     relacionada con granulocitosis o neutropeni a princi
criterios de nor malidad de este histograma se muest ran                  palmente.
6 diferentes alarmas R o Regionales ( RO, Rl, R2, R3,
                                                                      La parte más importante de estos alertas R o regionales
R4, y RM), estos alertas se muestran a la derecha del
                                                                      está en que los instrumentos nos están indicando que no
resultado de la población presuntamente afectada por
la misma."                                                            basta con el reporte directo de la muestra, sino que inva
                                                                      riablemente ante la presencia de un alerta R se debe
Región LIM (35 a 98 fl). Las células localizadas en esta              realizar la observación microscópica de la muestra para la
área son en su mayoría linfocitos aunque también pue                 cuantificación de la diferencial antes de reportar el re
den encontrarse eritrocitos nucleados, macroplaquetas,                sultado final.
agregados plaquetarios, eritrocitos con Usado incomple
to, linfocitos aripicos o blastos.                                    EFECTOS QUE PUEDEN INFLUENCIAR
    LIM RO o RM .- Esta alarma se despliega cuando el                 LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS MEDIANTE
    número de células que aparecen a la izquierda de                  IMPEDANCIA
    los 30 fl supera los criterios considerad os como no rma         Volumen del reactivo hemolizante. Cualquier varia
    les. Y puede ser originada por: agregados plaque                 ción en el tipo, volumen o concentración del reactivo
    tarios, macroplaquetas, eritroblastos, eritrocitos re            hemolizante utilizado, así como el aumento en el tiempo
    sistentes al Usado y crioglob ulinas.                             de lisis, puede afectar los resultados del diferencial
   LIM Rl o RM.- Esta alarma se activa cuando existen                 volumétrico de 3 p artes. Los instrumentos Cell Dyn 1400,
   células a la izquierda o a la derecha y/o a la derecha             1600 y 1700 a dicio nan 1.2 mi de Usante a cada mu estra,
   de los 35 fl en un número superior a los criterios de              el tiempo de este proceso está optimizado para asegurar
   normalidad; se puede deber a la presencia de                       una adición lenta del mismo. Cua ndo los resultados a lo
   crioglobulinas, linfocitosis o linfopenia.                         largo de una rutina de trabajo muestran una frecuencia
                                                                      de alertas "R" superior a la habitual se debe verificar la
   LIM R2 o RM .- Se activa cuando las células a la
                                                                      calibración del volumen adicionado de hemolizant e.
   izquierda de los 98 fl exceden los criterios normales y
   puede deberse a la presencia de: linfocitos atípicos,              Influencia del EDTA tras la obtención de la
   linfocitosis, linfopenia,basofilia (mayor al5%), blastos           muestra.  Los resultados no muestran diferencias signi
   o células plasmáticas.                                             ficativas entre la utilización del EDTA (K3 líquido) o
                                                                      (Na2 Polvo), analizadas entre 25 minutos y 4 horas de
Región MID (98 a 135 fl). Las células localizadas en esta
                                                                      haber sido obten idas. Sin embargo, los datos evaluados
área son generalmente eosinófilos, basófilos y monocitos.
                                                                      muestran que la acción hemolítica en algunas muestras
Aunque también pueden localizarse agranulocitos,
                                                                      puede estar afectada por el tiempo de exposición al
blastos, y plasmocitos.
                                                                      ED TA líquido, la acció n hemolít ica se realiza dire cta
    MID R2 o RM .- Esta alarma se activa cuando existe                mente sobre la membrana celular, de forma que cual
    un número elevado de células a la derecha de los 98               quier modificación de la misma influye sobre los resul
    fl y puede generarse debido a: basofilia (> 5% ), blastos,        tados. (Ver figura 7) •
    eosinofilia, células plasmáticas.
                                                                      El EDTA "puede" generar cambios transitorios en un
   MID R3 o RM .- Se activa cuando el número de                       periodo que oscila entre los 5 y 25 minutos tras la obten
   células que se localizan a la derecha de los 135 fl es             ción de la muestr a. El cambio consiste gener almen te en
   más elevado que el criterio de normalidad. Este aler              una compresión más rápida de la membrana por acción
   ta se puede generar por: presencia de neutrófilos                  del Usante (histograma desplazado hacia la izquierda)
   en banda (>10%), blastos, células plasmáticas,                     con la falsa activación de alertas "R" pero generalmente
   eosinofilia (>10%), basofilia, agregados plaque                   sin alteración del resultado numérico de la diferencial
   tarios.                                                            volum étrica . Sin embarg o, los resultad os obte nido s tras
Región GR AN (135 a 345 fl). Las células localizadas en               25 mi nutos de espera desde la obte nción de la muestra,
esta región son generalmente granulocitos neutrófilos;                ya no muestran este fenómeno transitorio y tienen una
sin embargo, en aproximad amente un 20% de las mues                  buena correlación con los frotis teñidos.
tras, algunos eosinófilos pueden localizarse en esta re              Influencia de la temperatura de la   muestra. La
gión.                                                                 temperatura de la muestra puede cambiar también el
   GRAN R3 o RM .- Este alerta se activa cuando las                   efecto de la acción lítica sobre la membrana celular. Las
   células que se ubican a la der echa de los 135 fl exce            muestras refrigeradas que se utilizan antes de ser
   den los criterios de normalidad, y puede generarse                 atemperadas muestran a menudo histogramas compri
   como resultado de: presencia de eosinofilia (> 10%),               midos hacia la izquierda en donde la región GRAN
   granulocitos inmaduros, granulocitos en banda o ca                invade parcialmente la región MID y LIM, activando
   yados (> 10%), granulocitosis, neutropenia.                        un o o más alertas y con la posibilidad de afectar pote n-
                                                                 73
                                                 INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
    Tip o y dirección de la luz        Luz desviada       Luz desviada             Luz desviada de 70°                     Luz desvia da 90°
    colectada por cada detector         de 1° a 3 o        de 7° a 10°         a 110° con polaridad vertical                despolarizada
                                                              76
                                                           INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
               Espejo      ^^
                                                              Láser de helio-neón (632,8 nm) con po larización v ertical
                                                         Fotomultiplicador de
                                                         dispersión de la luz
                                                         despolarizada a 90°    ( PMT J
                                                         canal 4
                            Forma de
                            láser                                                                  despol. escáter
                                                               90°escáter
                                                                                                 Polarizador horizontal
                                    Fotomultiplicador
                                    de dispersión de
                                    la luz a 90°
                                    canal 3
     Lente cilindrica
                                                                                                                           Fotodiodo
                                                                                                                           detector de
                                                                                                                           dispersión
                                                                                                                           de la luz a 10"
Espejo
Reactivo envolvente
Flujo de células
                                                                             Celda de flujo
                                                                             leucocitario
Diagrama del sistema óptico de los instrumentos Cell Dyn de la serie 3000.
    Evitar que se acumule polvo en estos lentes es com                                   sea seleccionada sólo la región de más intensidad,
    promiso del usuario del instrumento, quien deberá                                     valga la redundancia, antes de ser enfocada en la
    realizar quincenalmente la limpieza de los filtros de                                 celda de flujo.
    aire ubicados en la parte posterior del instrumento.                                  • Celda de flujo. Es el sitio utilizado para enfocar
    • Lentes cilindricos. Tienen la función de cambiar                                    hidrodinámicamente una columna de células a tra
    la forma del haz láser, de cilindrica a oval, y también                               vés del haz de luz láser, al tiempo que permite la ade
    la función de «comprimir» la luz a fin de reducir su                                  cuada dispersión de la luz, carente de reflejos, para
    diámetro y a la vez, intensificarla.                                                  poder colectar con exactitud la luz desviada por cada
    • Ranura de 125 ¡x.  Es el último paso en el acon                                    una de las células.
    dicionamiento del láser para garantizar que su for                                   • Barra de oscuración. Esta barra previene que el
    ma sea cuadrada, homogénea en intensidad y que                                        haz del láser incida directamente en el detector ópti-
                                                                                77
                                                      INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
b. Escatergrama b. Escatergrama
                                     .¿afitih
                          ^Jfcjlni
El instrumento Cell Dyn aplica un algoritmo de varios                  PASO 3: SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS
pasos para lograr la clasificación de las células blancas en           POLINUCLEARES EN NEUTRÓFILOS Y
una diferencial de cinco partes con alertas poblacionales.             EOSINÓFILOS
En el primer paso, ilustrado arriba, se colectan los valores
de intensidad para cada una de las 10,000 células inclui
das en la diferencial y se almacenan en una tabla como la              a. Análisis de datos en Modo de lista
que se muestra en la figura anterior.
                                                                               TAMAÑO COMPLEJIDAD LOBULARIDAD GRANULARIDAD CLASIFICACIÓN
En la gráfica generada, corresponde considerar pares
                                                                        Cél.     0°        10°        90°     90c Despolarizado    1°    2°
de coordenadas cartesianas a los valores que provie
nen de dos detectores. Diferente es en este caso la                     I        165       162        116            32
                                                                        2        60        64          15             6           Mono
gráfica, mejor llamada «escatergrama», que represen                    3        140       79         21              9           Mono
ta el tamaño celular contra la complejidad celular de                   4        148       182        104            118                 Eos
                                                                        5        90        110         28             8           Mono
cada una de las 10,000 células, y en donde cada punto                   6        36        37          8              4           Mono
representa a una célula.
PASO 2: SEPARACIÓN DE MONONUCLEARES Y
POLINUCLEARES
Utilizando el escatergrama generado con los datos de
lobularidad contra complejidad se observa la aparición
de dos poblaciones, una de ellas con mayor complejidad
celular y mayor lobularidad, que corresponde a las célu
las polinucleares (amarillo) y una población de células
poco complejas estructuralmente y con bajo índice de
lobularidad, que son las mononucleares (azul).
En este tercer paso se considera sólo a las células que en                                                                           - Monocitos en color púrpura.
la primera clasificación resultaron ser polinucleares y se                                                                           - Basófilos en color negro (en impresión, y blanco en el
colocan en el escatergrama: Granularidad vs. Lobularidad,                                                                            monitor del instrumento).
de tal manera que se observan dos poblaciones: una
igualmente dispersa en el eje de lobularidad pero una de                                                                         Los puntos sobre las líneas continuas representan a las
ellas, los eosinófilos, presenta altos valores en el eje                                                                         células incluidas en el conteo celular de WBC total; los
granularidad.                                                                                                                    puntos debajo de las mismas líneas continuas represen
                                                                                                                                 tan a eventos celulares que no provienen de WBC.
Por medio de esta gráfica podemos separar los neutrófilos
                                                                                                                                 Las líneas punteadas representan la mejor separación
(amarillo) de los eosinófilos (verde); la línea diagonal
                                                                                                                                 entre las poblaciones de células blancas. N ueva ment e
represen ta la mejor separación entr e las dos poblaciones.
                                                                                                                                 los colores representan a cada una de las poblaciones
Se puede observar que en la tabla se van acumulando                                                                              celulares.
cada una de las clasificaciones celulares realizadas.
                                                                                                                                 PASO 5: COMBINACIÓN DE TODAS LAS
PASO 4: SEPARACIÓN DE MONONUCLEARES EN
                                                                                                                                 CLASIFICACIONES
LINFOCITOS, MONOCITOS, BASÓFILOS Y
NWBC                                                                                                                             a. Análisis de dat os en Modo de lista
                                                                                                                                         TA VI W COMPLtjIDAD LOBULARIDAD GRANULARIDAD                                           CLASIFK AaÓN
a. Análisis de datos en Modo de lista
                                                                                                                                  Cél.     0°               10°                  90°   90° Despolarizado                        jo     2°   3°
         T A M A Ñ O C O M P LE JI D A D L O B U LA R I DA D G R A N U L A R ID A D                   C L A S I F IC A C I Ó N
                                                                                                                                  1       165               162                  116             32                             Neut -
                                                                                                                                                                                                                               Poly
 Cél.          0°                   10°                              90°          90° Despolarizadc    1°             2°          2        60               64                    15              6                        Mono   -  Lymph
                                                                                                                                  3       140                79                  21               9                        Mono  -    Mono
  1            165                  162                              116                 32           Poly                        4       148               182                  104             118                       Poly Eos
 2             60                   64                               15                   6           Mono        Limp            5        90               110                  28               8                        Mono - Baso
 3             140                  79                               21                   9           Mono        Mono            6        36                37                   8               4                        Mono Noise/NRBC
 4             148                  182                              104                 lis          Poly
 5             90                   110                              28                   8           Mono         Baso
 6             36                   37                                 8                  4           Mono        Noise
                                                                                                                 /N RB C         b. Escatergrama
b. Escatergrama
• :•'• '
                                                                                                                                                                                             ••'¿&i¿Á
                                                                                                                                                                                           •••     •. >; •,
                                                                                                                                                                                                                                "•
                                                                                                                                                                                                          D
                                                 • i •*
                                                                •.\                                                                                                                              ;. '••.viA/
                                    ;M fe                                  ..*•
                                         " .  J.'fc(¿A                                                                                                                                             :
                                                                                                                                                       • '•«
                                                                                                                                                         si***?.,
                                                                                                                                                            ?-. .>..
                                                                                                                                                                                                       : m \\?.\   ..';'•
                               •   --m •: .'                                                                                                                                                                  :     ,      "      '.   •
                             •.  :.>r->iV«
                                 JV,« . •
                                           •               •.    •*•
                                                                                                                                                          .  „.»•*&••
                                         •                                  m
                                                                                                                                                      •   .V-       •
                                                                                                                                                     **«"y»itíUípif v •
                                                                                                                                                                        **   t
                                                                                                                                                                                                                                       •
                                                           &     •                                                                                   •V"* *c 4' ^S&¿¿^>-
                                         %    • "• •   -
                                                                •> •                                                                                 ''^'MIW-'.
                             '¿É¿§ v                       :                                                                                      *c x HH R
                                                                                                                                                               '/
                                                                                                                                                     ~ '• *  *3S5-ff^í
                                                                                                                                                 , "• " í fí*^v^ r
                         ••^HP                                                                                                            ::
                                                                                                                                                * '•'••t* r ' ? z
                     •
                         "VJSSJS^SE
                         i^TR^^/
                         1
                             "*,F^ 'i        •'*''/
                                                                                                                                           '^É'
            -<m- -
                                                                                                                                          Complejidad 10°
             Complejidad 10°
                                                                                                                                 Una vez realizadas todas las clasificaciones, no importa
                                                                                                                                 cuál escatergrama veamos en todos ellos, se puede apr e
                                                                                                                                 ciar -por la distribución de colores- dónde se enc uent ra
En el paso 4 se considera en el escatergrama Tamaño
                                                                                                                                 cada población, sin embargo el escatergrama que nos da
contra Complejidad, teniendo en cuenta únicamente a
                                                                                                                                 mayor información es el generado por el Tamaño y la
las células que en la primera clasificación fueron toma
                                                                                                                                 Complejidad. Cabe señalar que una célula será clasifica
das como mononucleares. En muestras normales apare
                                                                                                                                 da en cualquier escatergrama dentro de la misma pobla
cen cuatro poblaciones bien diferenciadas:
                                                                                                                                 ción celular independientemente de la posición que ocu
        - NWBC/NRBC en color rojo (células no blancas o                                                                          pe. Es por ello que se permi te la sobreposición de células
        eritroblastos).                                                                                                          diferentes en algunas posiciones comunes dentro del
        - Linfocitos en color azul.                                                                                              escatergrama, no quedando células sin identificar.
                                                          INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
                             Complejidad -10°
•
Identificación como mononucleares y polimorfonucleares.
                                                                            La última imagen de la serie anterior es el principal
                                                                            escaterg rama de la serie bla nca . En base a ella se gene
                                                                            ran los principales alertas relacionados co n la presencia
                                                                            de poblaciones anormales en la diferencial, como son:
                                                                            bandas, granulocitos inmaduros , blastos, var lymph, etc.
                                                                            como se verá más adelante.
                                                                            Existen en el instrumento Cell Dyn 3500 y 3700, dos
                                                                            tipos generales de alertas relacionados con los resulta
                                                                            dos: los alertas de presencia de posibles interfer encias
                                                                            en la obtención de los resultados y alertas relacionados
                                                                            con la presencia de poblaciones celulares normalmente
                                                                            no encontradas en muestras normales.
                                                                            Como ejemplos de alertas de posibles interferencias te
                                                                            nemos:
                                                                                • Los instrumentos Cell Dyn 3500 y 3700 realizan de
                              Lobularidad -90°                                  manera rutinaria 2 conteos de células blancas. Conteo
A
                                                                                de células blancas por impedancia   (WIC)  y conteo
Identificación como neutrófilos y eosinófilos.
                                                                                óptico de células blancas (WOC), normalmente
                                                                                ambas cuen tas son muy similares de tal manera qu e
                                                                                cuando ambos conteos se encuen tran de ntro de las
                                                                                especificaciones, el resultado reportado rutinariamente
                                                                                es el WOC. Sin embargo, si la diferencia entr e ambos
                                                                                excede los criterios establecidos, se repo rtará el resul
                                                                                tado de W B C seguido de   (WIC)  o (WOC) para in
                                                                                dicar cuál es el result ado que fue repor tado . Un ter
                                                                                cer tipo de alerta depende de estos resultados  KWOC
                                                                                que se observa cua ndo el nú mero de cont eos por se
                                                                                gundo en la cuenta  W O C decrece durante el perio
                                                                                do de conte o, y en tal caso el instrume nto indica que
                                                                                se aplicó la correc ción conoc ida como   "WOC
                                                                                Cinético" para informar la corrección realizada en el
                                                                                instrumento para el valor reportado de WOC repor
                                                                                tado como WBC.
                             Complejidad -10°
                                                                            Como ejemplos de alertas de la presencia de poblacio
Identificación de los mononuclear es.                                       nes anormales en la muestra tenemos:
                                                                       82
                                               INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS
                         SUSPECT
 WBC     22.2 K/uL        (WIC)                                                                               Alerta DFLT(LMB)
          2.91    13.1 %N BAND
  LYM    18.7    83.9 %L VAR LYM
MONO     .143    .643 %M FWBC
 EOS     .118    .530 %E
BASO     326     1.78 %B
                Sospecha de variantes
                de linfocitos                                                                                 Linfocitos no rmales
                                           Complejidad
                                                                                            SUSPECT
   • Alerta DFLT(NLMEB). Este alerta aparece cuan                  WBC 7.80    K/uL
                                                                         3.39   43.4    %N IG/BAND
   do, debido a la ubicación de las poblaciones en el                LYM .960    12.3   %L BLAST       O)
   escatergrama 0o-10° o en el de 90°-90°DER el instru            MONO 2 39     307    %M             01
                                                                    EOS .076    .980    %E            T3.
   mento no logra ubicar la mejor separación entre am             BASO ,982     1Z6    %B            O
Linfoblasto
                           SUSPECT
 WBC   19.5 K/uL
       16.8 86.0     %N   BAND
 LYM   .833 4.27     %L   VAR LYM
MONO   1.67 8.55     %M
 EOS   .023 .120     %h
BASO   .202 1.03     %B
Complejidad
                                                                              Eritroblasto
                                                                             policromatófilo
   • Alerta BLAST.   Es desplegado cuando en el
   escatergrama 90°-0° la población incluida en el área        Es sumamente importante considerar la posición rela
   correspondiente a este alerta excede el 3% del con teo      tiva de cada población en éstos. Cuando a falta de
   WOC, también es desplegado si el conteo porcen             mante nimi ento de rutina se va acumula ndo polvo en
   tual de linfocitos excede el 20% del conteo WBC o           el interior del sistema óptico, la cantidad de luz que
   también si la dispersión de la población de monocitos       llega a los detectores se verá gradualmente mermada.
   es mayor de lo esperado en el escatergrama 0 o - 10°        Como consecuencia de esta condición gradual, pero
   como se observa en las siguientes imágene s.                anormal, todas las poblaciones de los escatergramas se
                                                               acercarán al origen de la gráfica, generándose con
                                                               mayor frecuencia alertas inexistentes en el frotis. Esta
                                                               condición se corrige usualmente sólo con una limpieza
                                                               de rutina anual al sistema óptico del instrumento, y
                          SUSPECT                              sólo después de realizar esta limpieza se podrá deter
      10.1   K/uL                                              minar si el instrumento requiere algún ajuste adicio
      5.96
  LYM .473
             59.2
              4.69
                     %N
                     %L VLYM/BLAST
                                                               nal (ajuste de ganancias).
MONO 3.25    32.3    %M
 EOS .012    .123    %E                                        Los instru mentos Cell Dyn de la serie 3500/3700 tienen
BASO .375    3.73    %B                                        también la capacidad de repor tar histogramas de la cla
                                                               sificación poblacional de la serie blanca basados en los
                 Sospecha de blastos                           escatergramas generados y en el conte o por impedancia
                                                               de células blancas. Sin embargo, cabe señalar que debi
                                         Complejidad
                                                               do a la mayor concentración del reactivo hemolizante
                                                               de los instrumentos Cell Dyn serie 3000, este histograma
                                                               del conteo WIC es unimodal, pues no está diseñado
                                                               para  utilizarse para el conteo diferencial mediante
                 Sospecha de blastos                           impedancia.
Complejidad
                                                             85
                       GLOSARIO SOBRE LA TECNOLOGÍA
                                 CELL DYN
Apertura. Orificio con un diámetro y longitud conoci                  proceder a su análisis y emite los resultados una
    dos que ofrece una resistencia fija y conocida a la                vez finalizado éste.
    corriente eléctrica cuando se sumerge en un me               Basófilo. Granulocito que suele estar presente en con
    dio conductor concreto. Actúa como zona de sen                    centrac iones ínfimas en la circulación. Intervi ene en
    sibilización para mediciones de la impedancia.                     la alergia, la inflamación y la liberación de histamina.
Aglutinación. Efecto por el que las células o partículas          Blasto. Es un precursor inmaduro en la estirpe de las
    se adhieren o aglomeran.                                           células sanguíneas. Normalmente, esta célula está
Aglutinina. Anticuerpo presente en el plasma o una                     presente en la médula ósea, pero no en la sangre
    suspensión que reacciona con el aglutinó geno pro                 circulante.
    duci endo una aglut inaci ón o agregación.                    Calibración. Determinación del factor de conversión
Agregación. Véase Aglutinación.                                        de la desviación de un procedimiento analítico en
Alarma. Mensaje visualizado en la pantalla que advier                 condiciones conocidas, con objeto de obtener me
    te al operador de un problema o del estado anor                   diciones exactas. La exactitud en el intervalo de
    mal del sistema.                                                   operación se establece a través de los correspon
                                                                       dientes métodos de referencia, materiales de refe
Alarma. Símbolo escrito o visualizado en la pantalla
                                                                       rencia y/o calibradores (ICSH).
    para atraer la atención. El ordenado r asigna deter
    minadas alarmas que alertan al operador sobre las             Calibración automática. Opción de los sistemas CELL-
    anomalías detectadas en los datos durante su aná                  DYN que guía al operador a través del proceso de
    lisis o sobre determinadas situaciones del analiza                calibración y calcula automáticamente el factor
    dor que ocurren durante el procesado de la mues                   de calibración de cada parámetro.
    tra. En general, requiere la toma de medidas (revi           Calibr ador. Material de características conocidas que se
    sión/corrección) por parte del operador.                           utiliza, en combinación con el procedimiento de ca
Ala rma de par áme tro . Indic ador visual o impreso que               libración, para ajustar la medición. Este material debe
     señaliza la presencia o sospecha de una sustancia o               corresponderse con una preparación o material de
     condición que puede alterar la exactitud de la me                referencia nacional o internacional (ICSH).
     dición del parámetro.                                        Carboxih emoglobi na. Uni ón relativamente estable en
Alarma de presencia de poblaciones anormales.                          tre el monóxido de carbono y la hemoglobina; su
     Indicador visual o impreso que señaliza la pre                  formación impide el intercambio normal del
     sencia de anomalías eritrocitarias, del tipo de la                dióxido de carbono y del oxígeno du rant e la circu
     anisocitosis, o leucocitarias, como por ejemplo cé               lación normal de la sangre. Sus niveles se elevan
     lulas en banda, granulocitos inmaduros, blastos o                 en los estados de asfixia, incluida la muerte.
     linfocitos modificados.                                      CB C. Acrón imo de hemograma completo, que incluye
Alarma por dispersión. Indicador visual o impreso que                  al menos: WBC, RBC, HGB, HCT, MCV, MCH,
     señaliza la presencia de los datos de con centr acio             MCHC y PLT.
     nes celulares y/o valores fuera del intervalo elegi         Célula en banda. Estado de maduración del granulocito
     do por el operador.                                               antes de su segmentación. En general, su númer o
Algoritmo. Procedimiento para resolver un problema                     es muy reducido en la circulación, pero cuando
     paso a paso; gen eralme nte se encue ntr a codifica              aumenta indica una "desviación a la izquierda".
     do en el software del ordenador.                             Coagulación. Proceso mediante el cual la sangre se
Anisocitosis. Variación en el tamaño de los eritrocitos.               espesa formando una masa adherente y viscosa,
                                                                      que tiene la finalidad de obstruir una ruptura en
Anticoagulante. Sustancia que impide o bloquea los
                                                                       algún vaso sanguíneo.
     mecanismos normales de coagulación de la sangre.
                                                                  Coeficiente de correlación. Grado de relación entre
Arrastre. Interferencia significativa de la muestra previa
                                                                       dos variables, que se represen ta como un valor en
     en los resultados obtenidos con la muestra actual.
                                                                       una escala de -1,0 a 1,0, siendo este último valor
Aut oagl utin ació n. Aglomeración inespecífica de las cé             indicativo de una correlación positiva perfecta y el
     lulas debida a factores físicos/químicos.                         primero, de una correlación negativa perfecta. El
Autoanalizador de hematología. Instrumento que ad                     valor 0,0 indica que no existe ninguna correlación
     mite directamente muestras de sangre total para                   entr e las variables.
                                                             86
                                           GLOSARIO SOBRE LA TECNOLOGÍA CELL DYN
                                                                87
                                         GLOSARIO
                                         GLOSARI O SOB
                                                   SOBRE LA TECNOLOGÍA CELL
                                                                       CELL DYN
                                                             88
                                              GLOSARIO SOBRE LA TECNOLOGÍA CELL DYN
      tura (zona de detección). Cada célula desplaza su                   Jeringa.  Dispositivo que se compone de un cilindro hue
      propio volumen de líquido conductor y crea así                          co, conectado a un émbolo, y sirve para inyectar o
      una resistencia al flujo que resulta directamente                       administrar un volumen preciso de la muestra di
      proporcional al volumen celular. Las propiedades                        luida.
      físicas detectadas en las células se transforman en                 Leucocito. Célula de la sangre circulante, que se en
      alarmas eléctricas equivalentes.                                        cuentra presente en concentraciones de 7 a 12 Lil
Imprecisión. Variación en los resultados de un con                           de sangre total. Inicialmente, se diferencian por
      ju nt o d e repl
                  re plic
                       icad
                          ados
                            os o medi
                                 me dici
                                      cion
                                         ones
                                           es du plic
                                                 pl icad
                                                      adas
                                                         as,, qu e            sus propiedades nucleares como leucocitos polinu
      se expresa como la desviación típica o el coeficien                    cleares o mononucleares. A su vez, se pueden cla
      te de variación. Véase también Precisión.                               sificar según la presencia de granulos en el cito
In vitro.  Término con el que se hace referencia a prue
                                                                              plasma como granulocitos, linfocitos y monocitos.
                                                                              Los leucocitos defienden a los tejidos de la inva
      bas diagnósticas que analizan una muestra de un
                                                                              sión de los
                                                                                      los microorgan ismos ext raños y de las sus
      tubo de ensayo o de otro medi o con tro lad o (lite
                                                                              tancias químicas.
      ralmente, en el vidrio).
In  vivo. Dentro del ser vivo.                                            Limpieza automática. Opción de los sistemas CELL-
                                                                                DYN para limpiar automáticamente el sistema de
índice de dilución.   Factor con el que se diluye una
                                                                               flujo del analizador y la cánula de muestra sin in
      muestra antes de su medición. Los índices de dilu
                                                                                tervención del usuario.
      ción pueden variar hasta obtener una concentra
      ción susceptible de ser medida.                                     Linealidad.  Capacidad de análisis para obtener medi
                                                                                ciones proporcionales a un analito medido en un
índice de la desviación típica (IDE).   Medida del
                                                                                intervalo conocido de concent ración o cuenta ce
      error sistemático y aleatorio, que indica cuánt as
                                                                                lular [NCCLS].
      desviaciones típicas se aleja un número determi
      nado de la media. Se usa en los programas de con                   Linfocito. Pequeño leucocito mononuclear maduro,
      trol de calidad externos para relacionar el funcio                       presente en concentración relativamente elevada
      namiento de un laboratorio con el de los demás                            (20-50%). Posee un núcleo redondo o ligeramente
      laboratorios participante s. El IDE perfecto es  es 0, per o              indentado y no contiene granulos visibles   en su
      en cualquier caso, debe ser siempre inferior a 1,0.                       citoplasma.
                                                                          Linfocitosis.  Au men to de la concentració n de linfo
                                                                                                                            linfocito
                                                                                                                                 citoss
índices eritrocitarios. Conjunto calculado de valores
     de las propiedades eritrocitarias: volumen                                en la sangre circulante.
     corpuscular medio (MCV), hemoglobina cor                            Linfopenia (linfopénico). Disminución del recuento
     puscular media ( MCH) y concentraci ón de la he                           absoluto de linfocitos en la sangre circulante.
     moglobina corpuscular media (MCHC).                                  Lipemia.  Estado en el que se observa una concentra
Inexactitud.   Diferencia numérica entre la media de                            ción de lípidos en la sangre mayor de la normal; el
      un conjunto de mediciones repetidas de la misma                           plasma tiene un aspecto lechoso. Este estado pue
      muestra y el valor esperado. La diferencia (positiva                      de interferir la lectura óptica de los valores hema-
      o negativa) se puede expresar en las unidades de                          tológicos principalmente de hemoglobina.
      la cantidad medida o como porcentaje del valor                      LIS. Acrónimo de sistema de información del labora
      esperado (ICSH).                                                          torio.
Intervalo. Medida de la dispersión de los valores. Dife                  Lisis. Proceso de alteración o destrucción de las células.
      rencia entre el valor
                        valor máximo y mínimo de un con                  LRI.   Acrónimo de la interferencia de la región inferior.
      jun
      j un to de medi
                 me di cion
                       ci ones
                            es..                                                Indicador visual o impreso de detección de una
Intervalo de referencia. Intervalo normal establecido                           anomalía en la región inferior de tamaño de las
      en el laboratorio. Las variables locales,
                                       locales, como el mé                     plaquetas, que exige revisión microscópica de la
      todo de ensayo, la región geográfica, las sustancias                      muestra.
      de interferencia, la edad y el sexo ocasion an míni                LYM.   Código para identificar el recuento absoluto de
      mas variaciones en los intervalos de referencia que                       linfocitos por unidad de volumen de sangre total:
      se obtienen en cada laboratorio.                                          #x 1071o #xl0 3 / A d
      El intervalo normal se determina examinando                         Macrocitosis.  Incremento generalizado del número de
      muestras recogidas en un número de 100 a 300                              eritrocitos de gran tamaño en la circulación. Se
      sujetos sanos y calculando después la media 2DE.                          asocia a estados de deficiencia de la vitamina B ]2  y
      Los resultados del análisis del 95% de la población                       del folato, y también a ciertos tratamientos.
      normal se hallarán comprendidos dentro de este                      MCH (hemoglobina corpuscular media) . Acrónimo
      intervalo. Se sugiere que cada laboratorio establezca                     de hemoglobina corpuscular media. Símbolo con
      sus propios intervalos de referencia.                                     el que se expresa el resultado de la hemoglobina
                                                                                corpuscular media, que es el contenido medio de
                                                                     89
                                           GLOSARIO SOBRE LA TECNOLOGÍA CELL DYN
Sustancias/estados de interferencia (resultados erró                Verificación. Protocolo o procedimiento seguido para exa
     neos).  C ompo nent e del sistema
                               sistema que altera la exac                minar el funcionamiento de un sistema
                                                                                                         sistema o compone n
    titud en la medición de un parámetro.                                 te del mismo y asegurar que cumple todas las especi
Tendencia.  Situación en la que un resultado se desplaza                  ficaciones estipuladas.
    en la misma dirección dur ant e varios ciclos
                                           ciclos de proce          Volumen globular (hematocrito).  Med ida de la relación
    sado consecutivos.                                                  entre el vol umen ocupad o por los
                                                                                                       los eritrocitos y la san
                                                                                                                            san
Trombocito o plaqueta. Fragmentos citoplásmicos circu                  gre total.
     lantes de los megacariocitos, presentes en concen              VPM. Acrónimo de volumen plaquetario medio. Código
     traciones moderadas en la sangre (media: aprox.                    que representa el volumen plaquetario medio (en
     25O.00O/jU,l de sangre total). No contiene núcleos, pero           femtolitros). VPM varía de forma
                                                                                                    forma inversament e pro
     sí algunos granulos.                                               porcional al PDW.
Unidad de medida.  Cantidad determinada que se adop                 WBC. Acrónimo de leucocito. Su concentración se mide
    ta como patrón de medición. Se acompaña de un                       por unidad de volumen de sangre total: # x 10 9 /1 o #
    resultado numérico de la cantidad o propiedad me                     10V/xl.
    dida.                                                            X-B (programa de media móvil).  Código del programa
UR L Acrónim
     A crónim o de interferencia de la región superior.
                                              superior. In               de medidas móviles diseñado por el Dr. Bull. Progra
    dicador visual o impreso de una anomalía detectada                    ma estadístico que controla el funcionamiento del
    en la región superior de tamaño de las plaquetas, que                 sistema a medida que se procesan las muestras. Todo
    exige revisión. Esta alarma de la interferencia obede                resultado de cada parámetro examinado, como MCV,
    ce, por regla general, a la presencia de grandes                      MCH y MCHC, que cumpla los criterios admitidos,
    plaquetas o de pequeños eritrocitos en la muest ra.                   es incluido
                                                                             incluido autom áticam ente en el lote actual.
                                                                92
                                           BIBLIOGRAFÍA
Hematology, Williams, 6th edition, 2001. Annals of the   National Committee for Clinical Laboratory Standards.
NewYork Academy of Science. 938: 63-70, 2001.            Internal Quality Control Testing: Principies and
                                                         Definitions. Approved Guideline. NCCLS Document
Biomedicine & Pharmacotherapy. 55: 186-194, 2001.        C24-A, Villanova, PA., 1991.
Blood. 96:823-833,2000.                                  National Committee for Clinical Laboratory Standards.
Leukemia. 14: 973-990, 2000.                             Performance Goals for the Internal Quality Control of
                                                         Multichannel Hematology Analyzers. Proposed Stan
Barnett, R.N.: Clinical Laboratory Statistics. Little,   dard. NCCLS Document H26-P, Villanova, PA., 1989.
Brown and Company, Boston 1979.
                                                         National Committee for Clinical Laboratory Standards.
Brown, B.A.: Hematology: Principies and Procedures.      Reference Leukocyte Differential Count (Proportional)
Lea &Febiger, Philadelphia 1993.                         and Evaluation of Instrumental Methods. Approved
Campbell, M.J., Machín, D.: Medical Statistics: A        Guideline. NCCLS Document H20-A, Villanova, PA.,
Common Sense Approach. John Wiley & Son, New             1992.
York 1993.                                               Quality Assurance in Haematology. Hrsg. S.M. Lewis,
Hillman, R.S., Finch, C.A.: Red Cell Manual. FA Davis    R.L. Verwilhen. Bailliere Tindal, London 1988.
Company, Philadelphia 1992.                              Powers, L. W.: Diagnostic Hematology: Clinical and
                                                         Technical Principies. The CV Mosby Company, St. Louis
International Committee for Standardization in
                                                         1989.
Hematology (ICSH). Protocol for Evaluation of
Automated Blood Cell Counters. Clinical and              Standard Haematology Practice. Hrsg. B. Roberts im
Laboratory Hematology; 10: 203,1988.                     Ñamen des,British Committee for Standards in
                                                         Haematology. Blackwell Scientific Publications, Boston
Lotspeich-Steininger, C.A., Stiene-Martin, E.A.,
                                                         1991.
Koepke, J.A.: Clinical Hematology: Principies,
Procedures, Correlations. JB Lippincott Company,         Webster's Ninth New Collegiate Dictionary. Mass:
Philadelphia und New York 1992.                          Merriam-Webster Inc., Spñngfield 1990.
 Impresión: Patripel S.A.,
Argentina, Agosto de 2002.