TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TOLUCA
IINTEGRANTES: GRUPO: 158100
SET YAEL JIMÉNEZ ARVIZU
POLETH GINNETTE OLIVARES MARTINEZ
JAIR ANTONIO JUAREZ HIDALGO
EMANUEL VENANCIO NERI
KEIRAN JOVAN PADILLA RIVERA
CARRERA: ELECTROMECÁNICA
ASIGNATURA: METROLOGIA Y NORMALIZACIÓN
PROFESOR: AARON HERNAEL REYES MUCIÑO
TAREA: TRABAJO DE INESTIGACIÓN SOBRE VARIABLES
¿Qué es un goniómetro ?
Un goniómetro también conocido como transportador universal es un instrumento
que se utiliza para medir ángulos.
Partes de un goniómetro
Este instrumento esta compuesto principalmente de un semi circulo graduado con
180º o un circulo con 360º . Existe gran variedad de goniómetros, algunos solo
tienen el circulo graduado, otros tienen una regleta graduada para medir
distancias, también pueden tener un dial giratorio en el cual esta insertado un
nonio para tomar medidas con mayor precisión.
Partes principales
Disco graduado
Lente amplificado
Escuadra
Ampliación de escuadra
Regletas intercambiables
Tornillos de fijación
Tornillo de ajuste fino
Tipos de goniómetros
Existen diferentes tipos ya que tienen variedad de aplicaciones en la industria y en
la ciencia.
Universal
Es el tipo mas conocido ya que es el mas común dentro de su tipo.
Con escala nonio
Este tipo se caracteriza por tener 1 escala mas pequeña integrada en el disco
giratorio, este goniómetro sirve para realizar medidas con mayor precisión.
Escuadra universal
Se caracteriza por ser una regla graduada con un juego de cabezales extra
(cabezal de escuadra, cabezal centrador y un transportador). Cuando se utiliza la
regla junto con el transportador hace la función de un goniómetro.
Digital
Este goniómetro al ser digital no se le omiten partes, tiene las mismas
características tornillos de fijación, regleta, escuadra. El único elemento que
cambia es la escala graduada por una pequeña pantalla que indica la medición.
Digital multifuncional
Este instrumento se caracteriza por tener incluidas distintas funciones. Como las
de un nivel y un goniómetro.
Imantado
Es utilizado para cuando se requiere un apriete de precisión en tornillos, Algunos
fabricantes como lo son los automotrices o de maquinarias, especifican el apriete
de tornillos en ángulos.
Con torquímetro
Sirve para hacer un apriete angular para ajustar los pernos de cabeza de motor.
Para dedos
Este goniómetro se utiliza para la rama de la medicina pero se los pongo para que
lo conozcan. Mide el rango de movimiento de las articulaciones pequeñas.
Lectura de goniómetro
La lectura es prácticamente la misma para todos los instrumentos de medición que
utilicen una escala nonio, el cero indica el valor de la escala principal y se debe
encontrar una linea que coincida con la escala principal para el segundo valor. En
este caso tenemos que saber que la escala principal esta en grados y la escala del
nonio esta en minutos.
Medición de la imagen 50 grados 20 minutos.
¿Por que se utilizan minutos?
En cuanto respecta a medidas angulares siempre escuchamos que dicen 40
grados y 25 minutos. Lo cual nos puede llevar a una confusión, sobre que indican
los minutos en esa medida.
Solo es cuestión de técnica, un grado esta dividido en 60 iguales partes las cuales
llamamos minutos, en vez de decir este ángulo mide 0.45 grados se dice este
ángulo mide 0 grados 45 minutos.
No se les olvide que al estar divido en 60 partes, 60 minutos equivalen a 1 grado.
Funcionamiento
Todos las variedades de goniómetro tienen el mismo principio de funcionamiento,
veamos:
El nonio, que va sobre el disco giratorio, posee una escala graduada tanto a la
derecha como a la izquierda, lo que permite hacer mediciones tanto en sentido
horario como en sentido antihorario.
Reseñarse que la resolución o apreciación de este tipo de goniómetro es de 5 min
de arco, que se demuestra numéricamente más adelante.
En el centro del goniómetro hay un tornillo que sirve a la vez como eje de giro y
fijador de la posición angular. Algunos goniómetros de precisión tienen un rueda
adicional, para controlar el giro fino, de modo que pueda ser ajustado más
precisamente a la pieza a medir.
Dicha pieza se coloca entre la regla variable y la regla fija o escuadra. Tanto el
goniómetro como la pieza ya posicionada se miran al trasluz, para asegurarse de
que el ajuste sea perfecto.
Una vez que ha desaparecido cualquier paso de luz entre la pieza y la superficie
de referencia de la regla o escuadra, se procede a fijar la posición con el fijador de
articulación o tornillo de fijación. Finalmente se efectúa la medida, cuyos pasos se
detallan a continuación:
¿Cómo se usa el goniómetro?
Para usar el goniómetro se acuña el objeto cuyo ángulo de inclinación se desea
medir, entre la lámina y el disco del goniómetro, tal como se muestra en la figura
4. Allí se ha señalado el ángulo a medir en color fucsia.
Figura 4. Forma de medir un ángulo con un goniómetro básico. fuente: F. Zapata.
Se han trazado paralelas verdes y azules sobre la imagen, para guiar al lector. El
ángulo fucsia es opuesto por el vértice al ángulo de color amarillo. Cuando se
tienen ángulos opuestos por el vértice estos miden igual.
El ángulo en amarillo mide lo mismo que el anaranjado, ya que están
comprendidos entre las rectas verdes y azules, que son paralelas. Una vez
convencidos de esto, la lectura se hace inmediatamente observando el indicador
de la lámina.
El ángulo de la pieza a medir es un ángulo agudo y la lectura se hace de izquierda
a derecha. En la imagen ampliada se leen 48º.
Figura 5. Vista ampliada de la medida. Fuente: F. Zapata.
Naturalmente, las lecturas pueden hacerse de derecha a izquierda, ya que para
eso hay una escala doble. Hacerlo en un sentido o en otro depende del objeto que
se vaya a medir.
Lecturas con el goniómetro de precisión
El goniómetro de precisión dispone de un nonio: una segunda escala colocada
sobre un disco móvil y que se puede desplazar debajo de la escala principal. El
nonio permite hacer lecturas más finas.
Como siempre, la medida hecha con la escala principal resulta en grados y puede
hacerse en sentido horario (de izquierda a derecha) o sentido antihorario (de
derecha a izquierda), según la conveniencia.
La lectura en la escala principal se lleva a cabo con el procedimiento descrito en el
apartado anterior. El 0 del nonio actúa de indicador en este caso.
Ahora vamos a la lectura final con el nonio, que nos dará los minutos. Cada
división equivale a 5´(minutos angulares) y se puede leer asimismo de izquierda a
derecha o derecha a izquierda.
Para encontrar la medida se debe seleccionar la línea del nonio que mejor
coincida con alguna de las líneas de la escala fija, y esa será la fracción en grados
que hay que añadir para tener la lectura completa.
Ejemplo de lectura 1
Como ejemplo veamos la lectura de la figura, hecha en sentido antihorario. El 0
del nonio indica 64º (línea verde).
Figura 6. Ejemplo de lectura de derecha a izquierda. Fuente: F. Zapata.
Ahora veamos la línea del nonio que coincide mejor con alguna de las líneas
principales. En la figura se ha resaltado en fucsia. Coincide con la división número
30 en la escala del nonio. Entonces nuestro ángulo mide:
A1 = 64º 30’= 64.5º
En cuanto a la apreciación de este goniómetro, depende no solamente de la
escala principal, sino del nonio. Los goniómetros suelen tener nonios de 12 o 24
divisiones en cada mitad. El del ejemplo tiene 12.
Se calcula de la siguiente manera:
Apreciación = menor división de la regla principal /número de divisiones del nonio
En este caso, la menor división es 1º = 60 ´, y las divisiones son 12:
Apreciación= 60´ / 12 = 5´
Por lo tanto la lectura se reporta de esta manera:
A1 = 64º (30 ± 5)´
Ejemplo de lectura 2
Ahora probemos con una lectura hecha en sentido horario.
Figura 7. Lectura
del goniómetro tomada de izquierda a derecha. Fuente: F. Zapata.
El 0 del nonio coincide con 42º (color naranja), mientras que la división del nonio
que mejor coincide con alguna de las divisiones en la escala principal (color azul
turquesa) corresponde a 20´. Por lo tanto el ángulo medido es:
A2 = 42º (20 ± 5)´
El lector puede preguntarse qué sucede si ninguna división coincide exactamente.
Cuando el 0 del nonio quede en medio de dos divisiones principales, se toma la
división más próxima al 0 como la lectura de los grados. El resto de la medida se
hace como ya se describió
Siempre queda al criterio de la persona que realiza la medición, seleccionar las
divisiones que mejor coinciden. Dos personas que realizan la misma medición
pueden discrepar, pero casi siempre en cuanto a la medida fina.
¿Qué es una Escuadra Combinada?
Podría pensarse que, en vista de la multiplicidad de herramientas distintas que
contiene, la escuadra combinada es un instrumento moderno, pero nada más
lejos de la realidad. La escuadra combinada fue creada en la mente del prolífico
inventor norteamericano Laroy S. Starrett en 1878 y desde entonces no sólo se ha
venido aplicando de manera incesante en el hogar, la construcción, la carpintería y
el trabajo en metal, sino que también fue el instrumento que dio origen a la
compañía que viene comercializándolo desde hace más de 130 años y que lleva el
nombre del inventor.
La gran ventaja de la escuadra combinada es que cumple la función de diversas
herramientas de medición por separado que ocuparían todo un banco de trabajo.
Hay diversos modelos que varían en complejidad, de modo de satisfacer las
necesidades tanto del profesional experimentado como del aprendiz o el
aficionado, porque esencialmente, una escuadra combinada no sólo hace el
trabajo de una herramienta de trazado para líneas paralelas y ángulos rectos,
sino además el trabajo de instrumentos de medición como una regla graduada,
una escuadra, un calibre de profundidad, un calibre de altura y un nivel.
En realidad, el nombre escuadra combinada indica que se puede utilizar como
una escuadra de comprobación o una escuadra de inglete (o falsa escuadra),
de las que se diferencia en su apariencia.
Básicamente la escuadra combinada consiste en una lámina o regla que lleva
montados una serie de accesorios útiles intercambiables,
denominados cabezales, que pueden desplazarse libremente a lo largo de la regla
por medio de una ranura ubicada en el centro de la regla. Existen tres tipos de
cabezales diferentes, tal como lo indica la siguiente figura.
Escuadra Combinada – Tipos de Cabezales
Así, dependiendo del número de cabezales disponibles, tendremos escuadras
combinadas de dos, tres y cuatro piezas, donde una de las piezas es siempre la
regla base, que incluso puede usarse como regla graduada, independientemente
de los cabezales, que hasta pueden adquirirse por separado y de acuerdo a las
necesidades.
Cada uno de los cabezales también está compuesto por diversas partes, por lo
que vamos a detenernos en los detalles que conforman una escuadra combinada
de 4 piezas.
Escuadra Combinada de 4 Piezas
En la figura de arriba distinguimos los tres cabezales que se desplazan a lo largo
de la regla graduada J mediante la ranura de acoplamiento B:
Cabezal de escuadra (D): está construido en hierro fundido y su utilidad se
extiende a todo tipo de trabajo con ángulos rectos, aunque también se puede
utilizar como un calibre de profundidad o de altura. Está provisto de un trazador o
tiralíneas metálico de punta fina (A), un nivel de burbuja (H), un tornillo de
fijación (C) y posee dos laterales para trazos de ángulos a 90 grados (K) y a 45
grados (L).
Cabezal trasportador (F): se utiliza para trazar y medir ángulos con una precisión
de 1 grado. Cuenta con un transportador montado sobre una torreta giratoria en
cualquier dirección, que posee una escala graduada I de 0 a 180 grados o de 0 a
90 grados. También tiene un nivel de burbuja H y presenta dos tornillos
laterales de graduación (E) y un tornillo de fijación C a la regla J.
Cabezal busca centro o de centrado (G): cuando está unido a la regla J por
medio del tornillo de fijación C biseca a un ángulo de 90 grados. Se utiliza para
determinar el centro de una pieza cilíndrica. Puede girarse alrededor del cilindro
para que, una vez marcados dos diámetros, se localice el centro. También es
adecuado para medir la longitud real de un diámetro.
La regla (J) está construida en acero al alto carbono, endurecido y templado, para
evitar el desgaste que podría disminuir la precisión del instrumento. Puede estar
graduada en el sistema métrico, imperial o ambos sistemas y por lo general tiene
300 mm de long
¿Cómo usar una Escuadra Combinada?itud.
Aplicaciones de la escuadra combinada
Unos simples ejemplos ilustrados servirán para comprender el manejo de esta útil
herramienta empleando cada uno de los cabezales.
¿Cómo usar el transportador de una Escuadra Combinada?
¿Cómo usar una Escuadra Combinada para medir profundidad?
Aplicaciones de la Escuadra Combinada
Aplicaciones de la Escuadra Combinada
¿Cómo cuidar una escuadra combinada?
La calidad de las escuadras combinadas y la precisión de sus medidas
dependen no sólo del material en que están construidas, sino también de los
cuidados que se les dedican. Por ello, deben mantenerse siempre limpias y
después de cada uso conviene aplicar una ligera capa de aceite a todas las
superficies metálicas. Todo componente suelto (tornillo de sujeción, trazador
metálico, torreta del transportador, etc.) desestabilizará la herramienta, restándole
precisión. Por lo tanto, cualquier cabezal defectuoso deberá reemplazarse.
Con el cuidado adecuado, la escuadra combinada es un instrumento destinado a
durar mucho tiempo.
Juegos de Escuadras Combinadas