Acajabon Sochil
Acajabon Sochil
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA CON ORIENTACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS
POR
SOCHIL ESCARLET ACAJABÓN
PREVIO A CONFERÍRSELE
A la vida: Por las experiencias que me permitieron coincidir con las personas, tiempos y
lugares adecuados y desarrollar la voluntad para alcanzar mis propósitos.
A mi esposo he hijos: Jorge Flores, Emilio José, Juan Enrique y Paula Valeria por ser mi
inspiración, motivarme y cuestionar mis acciones para seguir creciendo.
A mi madre: Por tomar la decisión menos fácil al darme la vida, por su lucha, serenidad,
sonrisa, abrazos y la luz con la que me sigue acompañando.
A mi familia: Hermanos, abuelos, tías, tíos, sobrinos, padrinos; por ser quienes han llenado
mi vida de cuidados, cariño y atención.
A mis centros de estudio: por cada persona con la que compartí y acompañaron mi proceso
intelectual hasta llegar a este momento.
ÍNDICE
RESUMEN .........................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 22
IV RESULTADOS.......................................................................................................................... 32
V DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 45
VI CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 49
ANEXOS ............................................................................................................................................
La población a la que se le aplicó los dos instrumentos estuvo formada por 12 docentes de
los colegios Comunidad Educativa Universal y Colegio Kipling comprendidos entre las
edades de 20 a 40 años.; de ellos, 10 son de género femenino y 2 de género masculino,
Este estudio ofrece una ruta específica a los docentes interesados en innovar las practicas
pedagógicas que busquen la formación integral de los estudiantes al ofrecer los medios que
les permitan desarrollar sus potenciales. Podría ser de gran utilidad a instituciones que
cuenten con metodología basada en neuroaprendizaje, debido a que sugiere medios para
identificar las áreas que necesitan apoyo en cuanto al manejo de estrategias basadas en
neuroaprendizaje; también sería de utilidad para aquellas instituciones interesadas en innovar
la práctica pedagógica mediante el fortalecimiento neuronal de sus estudiantes dando
respuesta a problemáticas tan cotidianas, pero tan relevantes como el reto de alcanzar
aprendizajes significativos. Por tanto, la presente investigación puede impactar a nivel social
en la medida en que se concientice sobre la necesidad de cambios profundos a nivel de
metodologías de enseñanza-aprendizaje.
1
Universal”, el primero mencionado posee mayor experiencia en la implementación de la
propuesta educativa y realiza acciones estructuradas que les permiten nombrarse como
“Neuro educadores”, mientras que la segunda institución, debido a su reciente apertura, está
iniciando la estructuración de la propuesta a través de la formación docente, familiar y las
condiciones físicas del establecimiento óptimas para el cumplimiento de la aplicación de las
Neurociencias en el ámbito educativo. Por tanto, el presente estudio buscará establecer las
estrategias de neuroaprendizaje que utilizan los docentes de ambas instituciones, así como
fortalezas y debilidades del proceso de aprendizaje- enseñanza.
Por su parte Segovia (2016) realizó el estudio “El encuentro de las ciencias con la escuela”
basado en datos obtenidos por la UNESCO en 15 países americanos, entre ellos Guatemala,
en los que se analiza la relación de la neurociencia con el rendimiento en las áreas de lectura,
escritura y matemática, mediante la aplicación de pruebas estandarizadas aplicadas en los
grados de tercero y sexto primaria de la muestra de cada país. Concluyó que los países que
cuentan con estudios y prácticas basadas en neurociencia, cuentan con un mayor porcentaje
2
de rendimiento en las áreas analizadas, mientras que, en Guatemala, existe el menor índice
de rendimiento en lectura y escritura y que las neurociencias podrían ser la fuente del cambio.
A nivel nacional el tema: “neuroaprendizaje” ha sido poco estudiado, de esa cuenta los
antecedentes nacionales que a continuación se citan, serán relacionados con el tema de
estudio, como el realizado por Pérez (2012), quien investigó los factores sociales y
psicológicos que afectan el rendimiento escolar en 28 niños entre las edades de 7 a 14 años
de edad, de la escuela “Jorge Arturo Reyes Ceballos” de Cuyotenango Suchitepéquez; para
ello utilizó un cuestionario con el que pretendió identificar los factores sociales y
psicológicos que afectan el rendimiento escolar. Concluyó que los factores sociales
intervienen, pero son los factores psicológicos los que tienen conexión directa con el
rendimiento escolar; por ende, se demuestra la relevancia de fortalecer los procesos
psicológicos a través del fortalecimiento neuronal.
3
Otra investigación que vale la pena mencionar es la que realizó Monzón, (2007), la cual
tuvo como objetivo principal identificar las necesidades de capacitación de los maestros para
la detección temprana del déficit de atención en el aula. El estudio fue realizado con maestros
de distintas instituciones educativas guatemaltecas y pudo comprobar que existen lagunas de
conocimiento que no permiten que se puedan identificar, entender y atender diferentes formas
de aprendizaje en los niños y que, para lograrlo, se requieren conocimientos sobre el
funcionamiento del cerebro.
Aunque la neurociencia tiene más de una década de estudios, su relación con el ámbito
educativo es muy reciente; debido a ello, aún no existen muchos estudios realizados y
aprobados sobre el tema. Por ello, fue necesario recurrir a la consulta de antecedentes
internacionales.
Por ejemplo, Rowe (2000) en New York, realizó un estudio para comprobar que el cerebro
funciona como engranajes y que, en la medida en que se coordinen rítmicamente, aprende a
aprender, ejecutando tareas cotidianas con mayor facilidad. El estudio fue realizado con 17
pacientes que presentaban distintos problemas de aprendizaje. Para ello realizó el estudio de
casos, que le permitió analizar el avance del funcionamiento cerebral en relación al logro de
la integración rítmica del cerebro. La evidencia sugiere que la conducta motora y perceptual
está organizada por ritmos naturales que se extienden en períodos de segundos a décimas de
segundo, y que el encarrilamiento de estos ritmos externos en el habla o el sonido en
coordinación con el movimiento, son indispensables para una ejecución efectiva de los
engranajes cerebrales. Por lo tanto, a mayor sincronía neurológica, se obtiene una percepción
más rápida y ejecuciones más precisas.
Otro aspecto relacionado con el tema de neuroeducación, fue estudiado por Morris (2014),
quien se interesó en poner énfasis en la renovación de las situaciones de aprendizaje, desde
la perspectiva de las neurociencias y generar conciencia en los docentes en cuanto a la génesis
cerebral de los procesos didácticos. Para ello realizó un estudio cualitativo con enfoque
argumentativo mediante la supervisión de la práctica de los estudiantes de la Escuela de
Educación de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú. Utilizó guías de observación que le
permitieron identificar el actuar docente relacionado con las neuronas espejo, aplicadas a
4
educación para comprender el aprendizaje por imitación, emulación y empatía. El estudio
comprobó que la empatía docente, afecta directamente el aprendizaje de los alumnos debido
a que las neuronas espejo se mantienen en actividad constante de manera autónoma; por lo
tanto, un docente que promueva la motivación y un ambiente empático a sus alumnos estará
favoreciendo el aprendizaje de mejor manera que aquellos que no tomen en consideración
ese principio.
Por otra parte, Codina (2014), realizó un estudio que le permitió demostrar, que es
necesario educar en virtudes cordiales, universales y por tanto asumibles para cualquier
sujeto y que el programa neuroeducativo es el tipo de educación idónea para este propósito.
Lo comprobó a través de una tesis doctoral realizada para la Universidad de Vniversitan
Valencia, España para la que utilizó métodos cualitativos de investigación a través de la
observación, tanto en el ámbito del desarrollo de virtudes como la neuroeducación y su
relación en el aprendizaje.
Por el otro lado, Uva (2015), realizó un estudio para conocer las diferencias individuales
a la hora de procesar la información, desde una perspectiva neuropsicológica. Para ello
realizó un estudio cuantitativo que incluyó a los estudiantes de la carrera de pedagogía y
educación especial de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina a quienes aplicó
cuestionarios en los que se interroga sobre lateralidad y preferencias de estrategias de estudio.
Se evidenció que actualmente la educación favorece los modos de pensamiento del
hemisferio izquierdo, es decir, procesos cognitivos lógicos, analíticos, abstractos,
secuenciales, históricos, explícitos y objetivos, al mismo tiempo que resta importancia a los
modos de pensar que involucran procesos cognitivos más creativos, intuitivos, emocionales
y subjetivos, propios del hemisferio derecho.
En otro momento Rojas (2009), comparó la enseñanza basada en procesos mentales con
los mecanismos biológicos subyacentes en los procesos involucrados en la construcción del
conocimiento desde la perspectiva del neuroaprendizaje. El estudio se realizó con base en la
información proporcionada por 24 documentos que describen una visión clara del
aprendizaje. Concluyó que el factor genético, las emociones, la alimentación, así como el
5
ejercicio físico y mental, permiten generar neuronas y dendritas adicionales, las cuales solo
se conectarán a otras si hay aprendizaje.
Por otra parte, Avendaño, Cardona y Restrepo (2015), realizaron el estudio que les
permitió definir qué estrategias de neuro-pedagogía apoyados en el neuromarketing pueden
ser aplicadas para facilitar el desarrollo de las habilidades de comunicación en niños de entre
5 y 8 años de edad. Mediante consultas bibliográficas descubrieron que las empresas deben
tomar en consideración, el juego como principal motivador, la etapa del desarrollo, así como
plataformas digitales que les permitan activar las redes neuronales a partir de la motivación.
1.1 NEUROEDUCACIÓN
“La neuroeducación, es la ciencia que promueve una mayor integración de las ciencias de la
educación con aquellas que se ocupan del desarrollo cognitivo del ser humano” (Secretaria
de Educación Pública de Argentina, 2013).
Stephen (2007), al analizar el proceso histórico de la neurociencia, describe que ésta surge
en Grecia a partir de la preocupación por influir en la acción humana, aunque, en ese
entonces, no se relacionaban con el proceso educativo. Fue a partir del siglo X que se empezó
a comprender cómo las percepciones sensoriomotoras eran interpretadas en el cerebro para
luego convertirse en pensamiento. En la primera mitad del siglo XVII empezaron a surgir
científicos interesados en debatir la relación del aprendizaje y el cerebro. este hecho llevó
recientemente al desarrollo de la neuroeducación debido a la certeza científica que se tiene
en relación a que las funciones cerebrales pueden ser manipuladas con el fin de mejorar el
aprendizaje.
De acuerdo con Codina (2014); a mediados del siglo XIX se fortaleció un conocimiento
más sólido sobre el cerebro y el aprendizaje, los descubrimientos relacionados con las
funciones específicas del cerebro, el mapeo de las áreas del cerebro y los hallazgos sobre las
6
sinapsis cerebrales, generaron mucho interés por el campo de la investigación cerebral y el
aprendizaje. En los años 70 y 80 se establece que el cerebro es el órgano vital para el
aprendizaje, pero es el menos comprendido en el cuerpo humano.
En los años 80, se realiza la primera tesis sobre neuroeducación, escrita por James Lee O
‘Dell de la Universidad de Kansas, titulada “El cerebro humano se ha convertido en la
frontera más difícil de la ciencia, los psicólogos y neurofisiólogos ya no son las únicas
personas que buscan entender el cerebro y sus potencialidades”. En su estudio Lee (1981),
explica cómo la neurociencia puede tener relevancia para otros profesionales, al destacar la
interrelación que existe entre el conocimiento del cerebro y la educación.
7
Entonces a partir de la evidencia mostrada por Sousa (2002), en la medida en que el
docente conozca y comprenda las características del sistema nervioso y del cerebro, logrará
relacionar esa información con el comportamiento de sus alumnos. Utilizando los
conocimientos de la neurociencia como estrategias para el proceso de aprendizaje, llevará a
sus alumnos a desarrollar estrategias que le permitan no solo la adquisición de aprendizajes
sino el desarrollo de sus potenciales, permitiendo que se proyecte de manera segura,
autónoma y congruente con sus propios intereses.
Por su parte, Kokuhama (2008), define el término neuroeducación como: “El arte de
enseñar científicamente fundamentado, o la confirmación de las mejores prácticas
pedagógicas con los estudios realizados sobre el cerebro humano” (p. 24). La definición
implica que la ciencia puede fundamentar los procesos de enseñanza para que pasen de ser
procesos basados en la experiencia y la pedagogía, a ser procesos que respondan y accedan
a las áreas cerebrales que intervienen en el aprendizaje.
Codina (2014), señala que la neuroeducación se definió como disciplina en el año 1999,
gracias al trabajo de Hideaki Koizumi quien la dio a conocer como la ciencia Mind, Brain,
and Education Science (MBE), o Ciencia de la Mente, el Cerebro y la Educación, por sus
siglas en español (MCE). A partir de ello, se amplió el campo de la investigación y de
8
expansión de la neuroeducación, dándose el primer curso sobre MBE en el año 2000 en la
Escuela de Educación de Harvard, a cargo de Kurt W. Fischer y Howard Gardner. A partir
de dichas acciones, la ciencia ha intervenido de manera significativa en el proceso de
educación, aportando información relevante.
Otro dato comprobado lo aportan Blakemore y Frith, (Uva, 2016) y se refiere a que el
hemisferio izquierdo es consciente, realiza las funciones que requieren un pensamiento
analítico, su modo de operar es lineal, sucesivo y secuencial en el tiempo, recibe la
información paso a paso y la procesa de forma lógica y sistemática; por lo tanto, se
especializa en el control de las capacidades verbales, la escritura, la aritmética y el cálculo.
Al contrario, el hemisferio derecho, es inconsciente, desarrolla las funciones que requieren
una función intelectual simultánea, está dotado de un pensamiento intuitivo que es capaz de
percepciones estructurales; se especializa en tareas artísticas y deportivas, entre otras.
La velocidad de trabajo de los dos hemisferios también es muy distinta una de otra,
mientras que el sistema nervioso racional consciente (hemisferio izquierdo), procesa unos 40
bits por segundo, el sistema nervioso inconsciente (hemisferio derecho y sistema límbico)
alcanza unos 10 millones de bits por segundo Hainer, (1968) en (Lares, 2014). Es importante
mencionar que algunas personas zurdas, lateralizan algunas funciones en el sentido contrario
Restak, (2005); además, según Rowe (2004), es el cuerpo calloso el encargado de integrar
las funciones de cada uno de los hemisferios cerebrales, utilizando más de 200 millones de
9
fibras nerviosas; dicha integración es una función muy compleja la cual permite que ambos
hemisferios se complementen.
Tomando en cuenta los tres bloques descritos, de acuerdo con Martín y Rodríguez (2012),
se puede notar que cada uno de ellos participan de menor a mayor grado de complejidad en
los procesos de aprendizaje; por ejemplo: para aprender y mejorar el proceso de lectura, hay
que tomar en cuenta la atención, el sistema sensorial (visión y audición), la motricidad, la
10
lateralidad, el lenguaje y la memoria, así como la autorregulación, programación y control
de la actividad; por lo tanto la propuesta metodológica en este caso, debe primero identificar
qué áreas de las mencionadas se encuentran como fortalezas en el niño, cuáles son
debilidades y apoyarse de las fortalezas para favorecer de manera integrada dichos procesos
dando como resultado un aprendizaje neurológicamente significativo de la lectura.
• Exploración del contenido de los módulos abiertos: en esta acción la mente revisa
una amplia extensión de módulos abiertos de la corteza cerebral en donde se
encuentra decodificada la información, creando sincronía con los intereses actuales y
se logra influir en los módulos cerrados que tengan cierta semejanza de contenido,
esta acción se realiza a través de las fibras del cuerpo calloso. Para esto es útil realizar
acciones rítmicas que permitan mayor sincronía al aumentarse la sincronía mejora la
memoria.
11
• Interacción en el sistema cognitivo- afectivo: es la relación entre el sistema límbico
y el neurocórtex o sistema emotivo y el cognitivo, siendo de gran importancia el
balance y la creación del clima efectivo ya que pueden inhibir, distorsionar, excitar,
o regular los procesos cognitivos. Debido a este proceso cerebral es necesario crear
un clima de aprendizaje favorable, que fomente la creatividad.
• La armonía entre las diferentes partes del cerebro: la mayor debilidad en cuanto
a los procesos autónomos de aprendizaje ha sido el hecho de cultivar básicamente un
solo hemisferio del cerebro, el izquierdo. La armonía entre las tres partes del cerebro
(hemisferio izquierdo, derecho y sistema límbico), podría aumentar el rendimiento
normal hasta 5 veces. En el campo del neuroaprendizaje, es indispensable ofrecer a
los alumnos las herramientas y las experiencias que permitan estimular de manera
armónica las tres partes del cerebro para mejorar su rendimiento y por ende concluir
con autonomía en el aprendizaje y el desarrollo de potenciales.
12
que, a su vez, facilita el incremento de la velocidad del cerebro para procesar información,
lo que repercute en un desarrollo cognitivo favorable. Además, favorece el desarrollo de la
capacidad motora, el lenguaje y la visión, entre otros. Por otro lado (Bellamy, 2001), hace
énfasis en que además de un estímulo apropiado es fundamental una alimentación que cuente
con los nutrientes esenciales, incluyendo los siguientes:
• El ácido araquidónico (AA), es de suma importancia para la función del sistema nervioso
central y precursores de sustancias básicas para la inmunidad y la coagulación. Entre los
alimentos que se puede encontrar están: carnes rojas, pescado, huevos, leche y derivados,
coles de Bruselas, ajos y aceite de sésamo.
Tomando en consideración los datos aportados con anterioridad, podría concluirse que
oxigenar el cerebro a través de la ingesta frecuente de agua pura y la correcta inhalación
de aire, permiten el incremento en la atención. También se puede destacar que, cuando
no se cuenta con los elementos nutricionales básicos, el cerebro se limita a subsistir,
dejando en segundo plano el funcionamiento y el proceso de aprendizaje. Un proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en neuroeducación debe tomar en consideración el
13
cuidado y la formación sobre la importancia de la ingesta de alimentos saludables, debe
contar con momentos que propicien la ingesta de agua pura, espacios que promuevan el
incremento de la oxigenación cerebral a través del fortalecimiento de la correcta
respiración y el incremento de la actividad física.
El sistema nervioso central (SNC) está formado por el cerebro y la médula espinal,
conformado por neuronas y células gliales. Aunque se pensaba que, a diferencia de otras
células, las neuronas no podían regenerarse, la neurogénesis ha descubierto que sí se
regeneren. Además, se ha demostrado que existen distintos tipos de neuronas según las
funciones para las que fueron diseñadas pero que, para ser eficaces necesitan interconectarse
mediante la creación de redes neuronales que permiten activar toda la red con solo estimular
una parte, logrando de este modo que los engranajes cerebrales funcionen de manera
integrada, logrando sincronía neurológica (Pú y Marcucci, 2012).
Las neuronas se conforman de un cuerpo celular llamado soma, compuesto por el núcleo,
múltiples ramificaciones llamadas dendritas y un axón. La función de las dendritas es recibir
información de otras células y la del axón es la de enviar información a otras células; es a
este proceso de compartir información a lo que se le denomina sinapsis produciendo señales
bioquímicas que permiten la creación de redes neuronales (Rowe, 2000).
Las células gliales, son denominadas como células no excitables y tienen como principal
función dar sostén y mantenimiento al SNC, a través de la retirada y reciclamiento de
moléculas en actividad sináptica (Wolfe, 2001).
14
Tomando en cuenta el funcionamiento cerebral y la importancia de conocer su anatomía
y fisiología en los procesos de aprendizaje, a continuación, se encuentra la tabla propuesta
por De la Peña (2012), en la que se muestran, a manera de ejemplo, las áreas que intervienen
en el proceso de aprendizaje de la lectura y la función que tiene cada una de las áreas.
15
Ganglios basales Regulación de la fluidez y coordinación de secuencias
motoras.
1.5. NEUROAPRENDIZAJE.
El neuroaprendizaje, surgió de la neuro pedagogía, la cual a su vez se fusionó de la pedagogía,
psicología y neurociencia en el afán de conocer las funciones cerebrales y potenciar el
desarrollo de múltiples factores del hombre, entre ellos el aprendizaje.
Según Herrón, la niñez es una etapa fundamental para el desarrollo de los potenciales
cerebrales del aprendizaje; es en esta etapa cuando con mayor eficiencia se pueden establecer
las bases biológicas del aprendizaje, permitiendo a largo plazo el desarrollo de la
metacognición. “La neuro pedagogía es una herramienta muy poderosa a través de la cual se
motiva muy fácilmente al niño, porque la neuro pedagogía trabaja con el desarrollo del niño,
con el potencial del niño a través de la lúdica, generando la emoción, generando toda esa
motivación e interés del niño” Avendaño, Cordona y Restrepo (2015 , pág. 71).
Los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas. Los estados de
ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la
16
toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprendizaje. De igual
manera, las emociones negativas y en particular el estrés provoca un impacto negativo en el
aprendizaje, cambian la química del cerebro, afectando la percepción, las habilidades
cognitivas y sociales (Rowe, 2000).
El cerebro necesita del cuerpo, así como el cuerpo necesita del cerebro; el cuerpo se
convierte en un medio para estimular el cerebro, por lo tanto, a través del movimiento, se
logra mayor oxigenación cerebral, se estimulan y automatizan aprendizajes, se mejoran las
habilidades cognitivas a partir del funcionamiento integrado de las áreas cerebrales,
fortaleciendo la sinapsis para la creación de redes neuronales que den como resultado,
respuestas más precisas (Rowe, 2000).
Las condiciones fisiológicas que deben existir para el funcionamiento adecuado del
cerebro parten de la alimentación saludable, garantizando que el cerebro cuente con la
suficiente glucosa, oxígeno y proteínas. Otro factor importante es el sueño, las
investigaciones demuestran que el sueño tiene funciones adaptativas, pues ayuda al
organismo a adaptarse al entorno, a descansar y recuperarse fisiológicamente; estos
elementos se relacionan estrechamente con procesos cognitivos y el aprendizaje. La falta de
sueño puede disminuir la atención, las destrezas motoras, la motivación las habilidades del
pensamiento, la memoria, la capacidad de planificación y ejecución. Por lo tanto, aun cuando
las condiciones neuronales se refuercen en clase con frecuencia, intensidad y duración de la
propuesta de neuroaprendizaje, si no existe un periodo de descanso y de alimentación
adecuado no serán suficientes para aprender (USAID, 2014)
17
1.6. ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LA APLICACIÓN DE
NEUROAPRENDIZAJE.
Jager (Ortiz, 2015), ante el cuestionamiento de ¿para qué necesita un niño moverse?,
responde: para desarrollarse, aprender, entender, controlar sus movimientos impulsos y
desasosiegos. El movimiento corporal además de los aportes antes mencionados, genera
energía positiva la cual es utilizada para aprender pues oxigena el cerebro dando como
resultado mejoras en el funcionamiento neuronal evidentes en la atención y retención de
aprendizajes. Dado que, como se indicó, el cerebro utiliza el 20% del suministro de oxígeno del
cuerpo, una mayor oxigenación se traduce en un pensamiento más claro.
18
de manera más precisa y más eficiente; la formación de redes neuronales no podría darse sin
el proceso de sinapsis (Rowe, 2004).
Por lo tanto, la sinapsis conlleva a la realización de redes neuronales que dan como
resultado aprendizajes significativos, eficientes y precisos.
Wolfe (2001), señala que otro aspecto importante para generar motivación en los
ambientes de aprendizaje, es la estabilidad familiar. La adquisición de nueva información a
su vez genera nuevas conexiones sinápticas, pero completar el proceso circular del
aprendizaje se ve dificultado cuando no existe el vínculo emocional que toda persona
necesita.
Tomando en cuenta el párrafo anterior, podría decirse que sin motivación no hay
aprendizaje y sin aprendizaje no hay motivación; por ello, es necesario que los docentes
comprendan la importancia de generar dudas no solo como el medio de disfrutar de las
19
experiencias de aprendizaje sino porque, de no darse esta condición, la activación del lóbulo
frontal podría no darse, limitando que los aprendizajes lleguen y se establezcan en otras partes
del cerebro.
Entre los elementos mencionados, cabe resaltar que los procesos de neuroeducación
requieren el fortalecimiento de las siguientes condiciones para el logro de aprendizajes
significativos: la motivación, el ritmo, el movimiento, el sueño, la alimentación y la
oxigenación cerebral; sin estas condiciones se estaría dando un aprendizaje superficial el cual
no cumpliría con lo mínimo para ser llamado neuroaprendizaje.
20
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los centros educativos que abordó el presente estudio, al momento ya contaban con
algunas estrategias y propuestas basadas en neuroeducación, pero se hizo relevante conocer
hasta qué punto dichas propuestas son comprendidas y aplicadas por sus docentes, con el fin
de identificar tanto las fortalezas como las debilidades de cada institución para lograr
estructurar, facilitar y promover las experiencias neuro-educativas en el aula.
21
2 OBJETIVOS
1. Identificar las estrategias básicas de neuroaprendizaje que utilizan los docentes del
colegio Comunidad Educativa Universal y del colegio Kipling en los procesos de
aprendizaje-enseñanza.
2. Determinar los conocimientos que tienen los docentes del colegio Comunidad Educativa
Universal y del colegio Kipling, en relación a neuroaprendizaje.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Neuroaprendizaje
Estrategias: Las estrategias de enseñanza se definen según Wolff (Díaz & Hernández, 1998,
pág. 69) como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para
promover aprendizajes significativos.
22
2.3.2 Definición operacional de las variables
Estrategias
Neuroaprendizaje
2.5 APORTE
El estudio tuvo como fin principal aportar elementos que sirvan de motivación a otros
centros educativos para incorporar dentro de sus estrategias de enseñanza aprendizaje, la
neurociencia, resaltando estrategias eficaces para la aplicación de neuroaprendizaje que
promuevan el interés social por hacer cambios estructurales, innovadores y científicamente
comprobados en favor de la educación de Guatemala, para cambiar no solo los índices tan
bajos con los que se cuenta, sino para que el aprendizaje integral lleve al cambio estructural
de la sociedad.
23
docentes deben seguir trabajando. Mientras que para la Universidad Rafael Landívar el
estudio será de relevancia debido a que la Universidad cuenta con una especialidad en la
formación de neuro educadores, pero aún no cuenta con estudios diseñados en la universidad
que amplíen las experiencias.
24
III MÉTODO
3.1 SUJETOS
Los sujetos en el presente estudio, fueron 12 docentes de los cuales 10 son de género
femenino y 2 de género masculino, comprendidos entre las edades de 20 a 40 años, que
trabajan en los colegios Kipling, ubicado en: 20 calle 8-08, Zona 11 Colonia. Mariscal,
ciudad de Guatemala y Comunidad Educativa Universal, ubicado en Calzada Eben-Ezer,
Granja Valeria Zona 3, Lote No. 6 del municipio de Santa Lucia Milpas Altas, aldea Santo
Tomás Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez. Los docentes se eligieron a partir del
área de del Curriculum Nacional Base (CNB) que sirven y de la permanencia diaria en cada
institución, sin incluir a los docentes que cubren áreas artísticas y que asisten a la institución
de manera irregular o por periodos.
3.2 INSTRUMENTOS
Con el fin de identificar: qué estrategias de neuroaprendizaje utilizan los docentes del
colegio Kipling y del colegio Comunidad Educativa Universal se creó una lista de cotejo que
contiene los criterios más relevantes para la aplicación de metodologías basadas en
neuroeducación, siendo estos: movimiento, motivación, ritmo y alimentación. Para cada uno
de estos criterios se elaboraron distintos ítemes que facilitaran su registro durante la
25
observación de clases, así como identificar las actividades que proponen los docentes con
relación a dicha metodología.
Dimensión Ítemes
• Movimiento Movimiento:
• Propone actividades que impliquen movimiento.
• Permite que los niños propongan y se muevan constantemente.
• Los ejercicios propuestos, denotan coordinación.
• Se evidencia un objetivo claro en la propuesta de movimiento.
• Promueve la respiración torácica en distintos momentos de clase.
Motivación:
• Motivación
• La temática se presenta de manera activa.
• Motiva a sus alumnos a la ingesta de agua.
• Busca o adecua el espacio para la realización de movimiento.
• Inicia la clase con un elemento que provoque el interés de los estudiantes.
• Genera preguntas que promueven la resolución de problemas.
• Promueve el ambiente de dialogo en clase.
• Organiza el tiempo para escuchar la participación a los estudiantes.
• Refuerza el apoyo grupal ante los logros individuales.
• Cuestiona para acompañar al niño en la búsqueda de respuestas.
Ritmo:
• Promueve actividades que desarrollen el ritmo.
• Ritmo. • Integra patrones rítmicos a las actividades propuestas.
• Propicia el canto y la reproducción de ritmos determinados.
• La música es un elemento presente en clase.
• Propone técnicas que permitan identificar ritmos naturales del cuerpo
(respiración, latidos, entre otros)
• Genera retos que desarrollen el ritmo.
26
• Respeta y propicia el establecimiento del ritmo en interacciones cotidianas.
Alimentación:
• Se interesa por saber si sus alumnos han desayunado.
• Alimentación.
• Motiva a los alumnos a mantener alimentación saludable.
• Propicia espacios para instruir a los padres en relación a la alimentación de
sus hijos.
• Conoce y promueve la ingesta de alimentos que generen glucosa para el
buen funcionamiento cerebral.
• Propone actividades que promuevan el interés por alimentos saludables.
Luego de aplicar la lista de cotejo, los docentes respondieron una prueba objetiva, la cual
tiene como fin principal identificar el nivel de conocimiento que tienen en cuanto al
funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje; la prueba tiene 20 preguntas
divididas en tres series. En cada una de las series los docentes debieron evidenciar sus
conocimientos en relación a la aplicación de metodología basada en neuroaprendizaje. La
prueba, al igual que la lista de cotejo, se creó para esta investigación, tomando en cuenta la
fundamentación teórica y las experiencias adquiridas a través de la aplicación de
neuroaprendizaje. Fu validada por la Licda. Ligia Marcela Martínez.
Dimensión Ítemes
27
• Series I: Respuesta concreta.
• Funcionamiento Anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
cerebral. 1) ¿Cuáles son las partes que forman el sistema nervioso central?
• Fisiología 2) ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso central?
neuronal. 3) ¿Cuáles son las funciones del hemisferio cerebral derecho?
4) ¿Cuáles son las funciones del hemisferio cerebral izquierdo?
5) ¿Cuál es la importancia de estimular la integración cerebral?
6) ¿Las neuronas están formadas por las siguientes partes?
7) ¿Cuál es la función de cada parte de la neurona?
• Rutinas de
8) ¿Qué necesita una neurona para funcionar?
neuroaprendizaje.
9) ¿Cómo se puede beneficiar la mielinización?
10) ¿Qué parte del cerebro permite la integración inter-hemisférica?
Sección II Rutinas de neuroaprendizaje.
Análisis e identificación
De las siguientes rutinas descritas,
• Integración de
11) ¿Cuál considera que es la óptima para el fortalecimiento del
contenidos a
neuroaprendizaje?
estrategias de
1. Rutina para el inicio de clase:
neuroaprendizaje.
• Actividad inicial de motivación.
• Tiempo establecido para la ejercitación corporal, (se incluye ingesta de
agua y prácticas de respiración)
• Espacio de tiempo para comunicación personal.
• Tiempo de lectura.
• Introducción de la temática con actividades sensoriales.
2. Rutina de inicio de clase:
• Saludo inicial
• Realización de agenda de clase.
• Establecimiento de fecha hora y clima.
• Lectura.
• Explicación del tema.
28
3. Rutina del final del día.
• Asegurarse de llevar sus pertenencias y tareas.
• Organización de la clase.
• Hacer fila para salir.
• Esperar al momento de ser recibido por sus padres.
12) Luego de elegir la rutina optima, indique para cada acción, qué área
cerebral se estimula.
13) Marque todas las palabras que expresan elementos claves de la
preparación para el neuroaprendizaje.
III serie: Integración de contenidos a estrategias de neuroaprendizaje.
Asociación
14) ¿Qué áreas cerebrales interviene en el proceso de lectura?
15) ¿Cuáles son los elementos que interviene en el proceso de cálculo?
16) ¿Cuál es la relación del sistema vestibular con la calidad auditiva?
17) ¿Qué debe ocurrir a nivel cerebral para fortalecer la memoria?
18) ¿Cuál es la importancia de la atención y concentración al momento de
aprender?
19) ¿Cómo interviene el proceso de motricidad fina en el aprendizaje de la
escritura?
20) ¿Cuál es la relación del lenguaje con el área motriz fina?
29
3.3 PROCEDIMIENTO
1. Una vez establecido el fundamento teórico, se inició con el diseño y elaboración de los
instrumentos de observación y evaluación que, como se indicó, fueron validados por expertos
en el ámbito de la neuroeducación.
2. Los instrumentos fueron validados nuevamente a través de una prueba piloto que permitió
identificar la funcionalidad de los mismos y afinar aquellos elementos que generaban
dificultad en cuanto a su forma o fondo. La prueba piloto fue aplicada a cinco docentes de,
entre 19 y 29 años, que laboran en el colegio “Fuente de Esperanza”, ubicado en aldea Buena
Vista, Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez.
3. Investigación de campo: este proceso se llevó cabo a través de la observación de clases en
los Colegios: Kipling y Comunidad Educativa Universal. Se utilizó una lista de cotejo que
pretendía determinar la cantidad de estrategias basadas en neuroaprendizaje y la frecuencia
con que se implementan.
5. Al contar con los datos, se tabularon y analizaron los resultados, utilizando un formato
Excel el cual permitió el diseño y elaboración de las gráficas.
30
7. Redacción final: Proceso de redacción, edición y corrección del documento previo a su
entrega final.
La investigación realizada fue de tipo descriptivo que (Tamayo, 1987) define como el
proceso de registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o
proceso de los fenómenos. Partiendo de la definición anterior, la investigación se preocupó
por describir las estrategias que utilizan los docentes de los establecimientos de la
investigación a través de un enfoque cualitativo de una sola medición, basado en dos
instrumentos de medición.
Los resultados obtenidos fueron comparados a través de porcentajes obtenidos por los
docentes en cada una de las dimensiones de la investigación, área pedagógica de ejecución y
área integrada y se representan a través de una gráfica, haciendo la relación por docente.
31
IV RESULTADOS
En este apartado se encuentran los resultados generales, obtenidos del trabajo de campo
realizado a través de la aplicación de los instrumentos propuestos (lista de cotejo y prueba
objetiva), el primero enfocado en identificar las estrategias basadas en neuroeducación que
utilizan los docentes en sus prácticas de clase y el segundo enfocado en identificar los
conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro con relación al aprendizaje con que
cuentan los docentes de los colegios donde se trabajó.
32
Gráfica No. 1
Lista de Cotejo
Criterio No. 1 “Movimiento”
Movimiento
12
33
Gráfica No. 2
Lista de Cotejo
Criterio No. 2 “Motivación”
Motivacion
13
10
0
Promueve el interes Genera preguntas Promueve el Escucha a los Refuerza el apoyo Cuestiona
dialogo alumnos grupal
Muchas veces 73.61% Pocas veces 29.39% Nunca 0%
34
(respiración, latidos, entre otros), 6- genera retos que desarrollen el ritmo, 7- respeta y
propicia el establecimiento del ritmo en interacciones cotidianas; pertenecientes al criterio de
ritmo. En este criterio las opciones de calificación podían ser: muchas veces, pocas veces y
nunca. Cada docente podía obtener un total de 7 respuestas las cuales al multiplicarse por la
cantidad de docentes observados (12) podrían dar un total de 84 respuestas.
Gráfica No. 3
Lista de Cotejo
Criterio “Ritmo”
Ritmo
13
10
0
Promueve el Integra patrones Propicia el canto La música esta Identificación de Genera retos Respeta el ritmo
ritmo ritmicos presente ritmos naturales ritmicos individual.
Muchas veces 67.86% Pocas veces 30.95% Nunca 1.19%
35
4.1.4 Criterio No. 4: “Alimentación”
Gráfica No. 4
Lista de Cotejo
Criterio No. 4 “Alimentación”
Alimentación
12
0
Interes por el desayuno Motiva la alimentación Instruye a los padres Conoce alimentos que Promueve el interes por
saludable generen glucosa la sana alimentación
Muchas veces 61.67% Pocas veces 35.00% Nunca 3.33%
36
4.1.5 Comparación de criterios
La guía cuenta con un total de 26 ítems seleccionados a través de los criterios más relevantes
a tomar en consideración en las practicas pedagógicas basadas en neuroeducación. El total
de respuestas representadas en la siguiente gráfica corresponde a la cantidad de ítems
multiplicados por la cantidad de docentes observados, teniendo un total de respuestas de 312,
de las cuales 223 corresponden a la opción “muchas veces”, 85 a la opción “pocas veces” y
4 a la opción “nunca”.
Gráfica No. 5
Lista de Cotejo
“Comparación de los criterios”
60
40
20
0
Movimiento Motivación Ritmo Alimentación
Interpretación de los resultados: La gráfica demuestra que los criterios observados a través
de la lista de cotejo, son tomados en consideración por los docentes elegidos para la presente
investigación, bajo el criterio de muchas veces en un 71.4%, que algunos de los ítems
observados los realizan pocas veces en un 27.24% y que los el porcentaje de ítems que no se
toman en cuenta en sus prácticas docentes, es tan solo del 1.28%. Los datos anteriores
evidencian que los docentes toman en consideración y practican los criterios básicos para las
prácticas de estrategias de neuroaprendizaje la mayor parte del tiempo, que existen algunas
37
actividades que hacen parte de dichos criterios las cuales trabajan en menor cantidad de
tiempo y que el porcentaje de acciones basadas en neuroeducación que no realizan en sus
prácticas docentes es muy bajo.
Como se observa, los criterios de movimiento, motivación y ritmo cuentan con la mayor
frecuencia de actividades que se trabajan la mayoría del tiempo; mientras que el criterio de
alimentación es el que cuenta con un porcentaje por encima de la mitad de los ítems
observados que son trabajados por los docentes bajo el criterio de pocas veces.
La siguiente gráfica muestra los resultados generales obtenidos en cada uno de los criterios
y las instituciones educativas participantes en la investigación.
La guía cuenta con un total de 26 ítems seleccionados a través de los criterios más relevantes
a tomar en consideración en las practicas pedagógicas basadas en neuroeducación. El total
de respuestas representadas en la siguiente gráfica corresponde a la cantidad de ítemes
multiplicados por la cantidad de docentes en cada institución, teniendo un total de respuestas
de 156 para cada columna en las gráficas.
Gráfica No. 6
Lista de Cotejo
“Comparación de los criterios”
100%
100%
100%
97.91%
97.51%
93.33%
38
Interpretación de los resultados: La gráfica demuestra que los criterios observados a través
de la lista de cotejo, fueron obtenidos en un 100% en el colegio Kipling, mientras que para
el colegio CEU, se obtuvieron los siguientes porcentajes: en el criterio de movimiento
97.91%, el criterio de motivación 100%, el criterio de ritmo 97.51% y el criterio de
alimentación un 93.33%. Los datos anteriores evidencian que los docentes toman en
consideración y practican los criterios básicos para las prácticas de estrategias de
neuroaprendizaje en el colegio Kipling, en un 100%, mientras que los docentes del colegio
CEU lo hacen en la mayor parte del tiempo.
La siguiente gráfica muestra los resultados generales obtenidos de la prueba objetiva aplicada
al total de docentes elegidos para la presente investigación. La gráfica muestra el porcentaje
general de respuestas acertadas y no acertadas, pero también los resultados obtenidos en cada
serie de la prueba.
39
Gráfica No. 7
Prueba objetiva
“Resultados generales”
50
38
25
13
0
Anatomía y fisiología del sistema Rutinas de neuroaprendizaje Integración de contenidos a
nervioso central estrategias de neuroaprendizaje
Acertadas 73.08% No acertadas 26.92%
Interpretación de los resultados: La grafica muestra que las interrogantes realizadas a los
docentes de la investigación, fueron respondidas de manera acertada en un 73.08%, mientras
que el total de respuestas no acertadas fue de 26.92%. Los datos anteriores evidencian que
los docentes toman en consideración y practican los criterios básicos para las prácticas de
estrategias de neuroaprendizaje la mayor parte del tiempo, que existen algunas actividades
que hacen parte de dichos criterios las cuales trabajan en menor cantidad de tiempo y que el
porcentaje de acciones basadas en neuroeducación que no realizan en sus prácticas docentes
es muy bajo.
La primera serie de la prueba cuenta con 5 preguntas directas: 1- ¿Cuáles son las partes que
forman el sistema nervioso central y cuál es su función principal? 2- ¿Cuáles son las
funciones principales del hemisferio cerebral derecho? 3- ¿Cuáles son las funciones
principales del hemisferio cerebral izquierdo? 4- ¿Cuál es la importancia de estimular la
integración cerebral? 5- ¿Qué necesita una neurona para funcionar y cómo se puede
beneficiar la mielinización? enfocadas en identificar los conocimientos con que cuentan los
40
docentes de la investigación. El total de respuestas que se pueden obtener en esta serie es:
60, las cuales se dividen entre respuestas acertadas y no acertadas.
Gráfica No. 8
“Anatomía y fisiología del sistema nervioso central”
0
Pregunta No. 1 Pregunta No. 2 Pregunta No. 3 Pregunta No. 4 Pregunta No. 5
La segunda serie de la prueba cuenta 2 preguntas: 1- ¿Cuál considera que es la óptima para
el fortalecimiento del neuroaprendizaje?, 2- Luego de elegir la rutina optima, indique para
cada acción, ¿qué área cerebral se estimula? la primera pregunta permite seleccionar, entre
41
varias, la rutina de trabajo que mejor se adapte a neuroaprendizaje y la segunda fundamentar
la elección a través de conocimientos del funcionamiento cerebral. El total de respuestas que
se pueden obtener en esta serie es: 24, las cuales se dividen entre respuestas acertadas y no
acertadas.
Gráfica No. 9
Prueba objetiva serie II
“Rutinas de neuroaprendizaje”
Rutinas de neuroaprendizaje
12
0
Pregunta No. 1 Pregunta No. 2
Acertadas 75.00% No acertadas 25.00%
42
4.2.4 Serie III “Integración de contenidos a estrategias de neuroaprendizaje”
La tercera serie de la prueba cuenta con 6 preguntas directas enfocadas a identificar los
conocimientos con que cuentan los docentes de la investigación, en relación a integrar
contenidos teóricos de neuroaprendizaje al uso de estrategias basadas en neuroaprendizaje:1-
¿Qué áreas cerebrales interviene en el proceso de lectura? 2- ¿Cuáles son los elementos que
interviene en el proceso de cálculo? 3- ¿Cuál es la relación del sistema vestibular con la calidad
auditiva? 4- ¿Qué debe ocurrir a nivel cerebral para fortalecer la memoria? 5- ¿Cuál es la importancia
de la atención y concentración al momento de aprender? 6- ¿Cuál es la relación del lenguaje con el
área motriz fina? El total de respuestas que se pueden obtener en esta serie es: 72, las cuales
se dividen entre respuestas acertadas y no acertadas.
Gráfica No. 10
“Integración de contenidos a estrategias de neuroaprendizaje”
10
0
Pregunta No. 1 Pregunta No.2 Pregunta No. 3 Pregunta No. 4 Pregunta No. 5 Pregunta No. 6
Acertadas 69.44% No acertadas 30.56%
43
4.2.5 Resultados comparados entre instituciones educativas.
Gráfica No. 11
Prueba objetiva
“Resultados generales comparados entre instituciones educativas”
Resultados generales comparados entre
75
instituciones educativas
63
50
38
25
13
0
Anatomía y fisiología del sistema Rutinas de neuroaprendizaje Integración de contenidos a estrategias
nervioso central de neuroaprendizaje
Kipling CEU
Interpretación de los resultados: La grafica muestra que las interrogantes realizadas a los
docentes de la investigación, fueron respondidas en la primera serie en un 100% para el
colegio Kipling y en un 76.66% para el colegio CEU; en la segunda serie se obtuvo un
95.83% de respuestas acertadas para el colegio Kipling y un 83.33% para CEU; en la última
serie el colegio Kipling obtuvo un 100% de respuestas acertadas mientras que el colegio CEU
obtuvo un 92.85% de respuestas acertadas.
44
V DISCUSIÓN
45
obtener mejores resultados en las pruebas estandarizadas que se aplican para medir el
rendimiento en lectura, escritura y matemática.
La prueba objetiva permitió conocer el porcentaje de conocimiento que tienen los docentes
en relación al funcionamiento del cerebro; las preguntas fueron respondidas de manera
acertada en un 73.08%, mientras que el total de respuestas no acertadas fue de 26.92%. Los
datos anteriores evidencian que los docentes utilizan la información que tienen en relación al
cerebro para incluir en sus prácticas docentes actividades y estrategias de neuroaprendizaje
la mayor parte del tiempo, que existen algunas actividades que hacen parte de dichos criterios
las cuales trabajan en menor cantidad de tiempo y que el porcentaje de acciones basadas en
neuroeducación que no realizan en sus prácticas docentes es muy bajo. De esta cuenta podría
decirse que los docentes de los colegios Kipling y Comunidad Educativa Universal cuentan
con la capacidad de identificar, entender y atender diferentes formas de aprendizaje en los
niños lo que permitiría cumplir con lo establecido por Sousa (2002) en relación a que las
emociones tienen un impacto positivo en la atención, la toma de decisiones, aunque no hay dos
cerebros iguales.
Desde hace mucho tiempo Hipócrates, 460-370 A.C. citado en Codina (2014) señala que el
cerebro es nuestro interprete de aquellas cosas que están en el aire, premisa que sustenta las
acciones pedagógicas que, como demuestra la investigación, los docentes de los colegios
Kipling y el colegio Comunidad Educativa Universal, practican y responden a la necesidad
de integrar el quehacer educativo a lo que se sabe acerca del funcionamiento del cerebro.
Aunque el porcentaje de conocimiento con que cuentan los docentes sobre qué podría seguir
mejorando, se evidencia y respalda la investigación realizada por Sousa (2002), en la que
muestra que en la medida en que los docentes conozcan y comprendan las características del
sistema nervioso y del cerebro, logrará relacionar esa información con el comportamiento de
sus alumnos, convirtiendo la neurociencia en una estrategia para el proceso de aprendizaje
enseñanza y los llevará a desarrollar estrategias que le permitan no solo la adquisición de
aprendizajes sino el desarrollo de sus potenciales, permitiendo que se proyecte de manera
segura autónoma y congruente con sus propios intereses.
46
Luria en Lobo & Rodríguez (2012) explica tres bloques para el funcionamiento cerebral en
relación al aprendizaje. El primer bloque habla de la activación de la corteza cerebral la cual
favorece la atención y la concentración y se da a través de la motivación, dicho criterio como
lo demuestra la investigación, es atendido en un porcentaje de 73.61% la mayoría de veces y
en un 29.39% pocas veces por los docentes de la investigación. De esa cuenta se comprueba
que los docentes de los colegios Comunidad Educativa Kipling y Comunidad Educativa
Universal se encargan de activar la corteza cerebral a través de la motivación, por ende,
favorecen la atención y la concentración de sus alumnos.
Jager en Ortiz (2015) comprueba que el movimiento permite al niño desarrollarse, entender,
controlar sus movimientos e impulsos, además que genera energía positiva, oxigena el
cerebro dando como resultado mejoras en el funcionamiento neuronal, que se traduce en
pensamiento más claro. La investigación de Jager en Ortiz (2015) se sustenta con la de Rowe
(2,000) la cual refiere que el proceso de maduración neuronal requiere de movimiento motriz
grueso hasta llegar a concretarse en acciones motrices finas. Con la base de las
investigaciones mencionadas y los resultados obtenidos en la presente investigación, se
comprueba que los docentes de las instituciones en la investigación, favorecen la maduración
neuronal, incrementan la oxigenación cerebral y propician condiciones óptimas para el
aprendizaje a través de las actividades propuestas en relación al movimiento en sus prácticas
pedagógicas.
Rowe (2000), propone que el ritmo es esencial para el desarrollo de redes neuronales que
permitan accesar a los aprendizajes de manera precisa y que para que se dé el desarrollo del
ritmo se requiere del correcto funcionamiento del sistema vestibular el cual en conjunto con
el movimiento y el lenguaje da como resultado el fortalecimiento de la sinapsis y la creación
de redes neuronales. El ritmo al igual que el resto de criterios esenciales en las prácticas de
neuro aprendizajes es un elemento que como se muestra en la presente investigación, se
mantiene en las propuestas pedagógicas que realizan los docentes de la investigación.
La OMS a través del proyecto comunitario del 2014, asegura que, para que se dé el desarrollo
del cerebro, se requiere de una alimentación prima desde la mitad del embarazo hasta el tercer
año de vida, esto debido a que el cerebro triplica su tamaño en este espacio de tiempo y que
la alimentación optima tendrá efectos favorables en la mielinización, el desarrollo cognitivo,
47
la capacidad motora, el lenguaje, la visión y el fortalecimiento del coeficiente intelectual
(CI). Los resultados obtenidos en la presente investigación indican que los docentes de los
colegios participantes, incluyen actividades que promueven la ingesta de alimentos
saludables y que se ocupan por generar conocimientos a los padres que los motiven a
mantener alimentación saludable en sus hijos.
48
VI CONCLUSIONES
➢ Los docentes del colegio Comunidad Educativa Universal y el Colegio Kipling conocen
y practican estrategias en el aula basadas en neuroeducación, tomando en cuenta los
criterios de movimiento, motivación, ritmo y alimentación.
➢ Los docentes de los colegios de la investigación, cuentan con conocimientos acerca del
funcionamiento cerebral que les permiten proponer actividades que estimulen cada área
del cerebro, conocer el funcionamiento del cerebro en relación al aprendizaje es esencial
para las prácticas educativas basadas en neuroaprendizaje.
➢ Los resultados obtenidos mostraron que las actividades menos atendidas por los
docentes son aquellas que implican la comunicación con padres en relación a ofrecer a
sus hijos alimentos saludables.
49
VII RECOMENDACIONES
➢ Que los dirigentes del colegio Comunidad Educativa Universal, incluyan en las
rutinas de trabajo diario momentos y actividades clave, que incrementen las
oportunidades con que cuentan los docentes para implementar estrategias basadas en
neuroaprendizaje.
➢ Incluir en las sesiones de padres información que les permita conocer la importancia
de la alimentación saludable en cuanto al fortalecimiento del cerebro.
➢ Socializar con otros docentes o directores los conocimientos con que las instituciones
de la presente investigación cuentan sobre la importancia de la neurociencia aplicada
a la educación.
50
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avendaño, A., Cordona, E., & Restrepo, V. (2015). La neuro-pedagogía como recurso para las
estrategias de Comunicación en niños. Medellin, Colombia: Universidad Pontifica
Bolivariana.
Bellamy, C. (2001). Estado Mundial de la Infancia. Naciones Unidas: Fondo de las Naciones Unidas
Para La Infancia, UNICEF.
Caballeros Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez, J. Á. (2014). El aprendizaje de la lectura y la escritura
en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista
Interamericana de Psicologia., 222.
Dell, J. L. (1981). El cerebro humano se ha convertido en la frontera más dificil de la ciencia, los
psicólogos y neurofisiólogos ya no son las únicas personas que buscan entender el cerebro y
sus potencialidades. Estados Unidos: Universidad de Kansas.
Díaz , A., & Hernández, F. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
significativos. México: McGraw-Hill.
51
Herrera Jiménez, L. (2007). Algunas Consideraciones acerca de la Bases Neuropsicológicas de las
Estrategias de Aprendizaje. XII. Santa clara, Cuba: Universidad Central, Marta Abreu de las
Villas.
Kokuhama, T. (2008). Mind, brain, and education science. United States: Capella University.
Lage, M. M. (1993). La década del cerebro. Revista de medicina de la universidad de Navarra, 89.
Lavagnino, S. R. (2007). Profesionalización del maestro para la detección temprana del déficit de
atención en su aula. Guatemala: Universidad del ISTMO.
Martín Lobo, P., & Rodríguez Fernández, A. (2012). La intervención desde la base neuropsicológica
y metodologías que favorecen el rendimiento escolar. (M. d. Deporte, Ed.) España: Centro
Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE).
Martínez, M. (2014). Validación Española del “Learning Climate Questionaire”. Sevilla: Universidad
de Murcia España.
Morris Ayala, M. V. (2014). La Neuroeducación en el aula: Neuronas Espejo y Empatia Docente. III.
Perú: Universidad Nacional Jorge Grohmann.
Munaretto, G. (2009). Construcción Colectiva del Conocimiento. Honolulu, Estados Unidos: Atlantic
Internacional University.
Ortiz Pulido, R. (2015). Neuroeducación y movimiento corporal: linea de generación y aplicación del
conocimiento. De la Plata, Argentina: Universidad Nacional De Plata.
52
Pérez Ti, M. (2012). Factores Sociales y Psicológicos que Afectan el rendimiento Escolar en Alumnos
de Primer grado de la Escuela Oficial Urbana Mixta Jorge Reyes Ceballos. Retalhuleu,
Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Proyecto Comunitario , N. (2014). Nutrición y Desarrollo del Cerebro desde el Embarazo hasta los
primeros años de vida. No. 5. Guatemala, Guatemala.
Pú López, H., & Marcucci, M. M. (2012). Propuesta de aplicación de estilos de aprendizaje basados
en neurociencia como modelo de aprendizaje significativo para el desarrollo de las
competencias necesarias en los alumnos de nivel diversificado. Guatemala, Guatemala:
Universidad Galileo.
Puente Ferreras, A., & Ferrando , M. (2000). Cerebro y Lectura. Valencia: España.
Restak, R. (2005). Nuestro nuevo cerebro "Cómo la era moderna ha modificado nuestra mente".
Barcelona, España: Ediciones Urano.
Rowe, N. (2004). Ritmo y Aprendizaje. Nueva York. Estados Unidos de América: NeuroNet inc.
Rowe, N. W. (2000). Ritmos Integrados. New York, Estados Unidos de América: NeuroNet inc.
53
Uva, A. (2016). Cerebro y Aprendizaje. Córdoba, Argentina: Universadad Nacional de Río Cuarto.
54
ANEXOS
LISTA DE COTEJO
Sede regional La Antigua Guatemala
Departamento de Educación
Licenciatura en Pedagogía con orientación
En administración y evaluación educativa
NEUROAPRENDIZAJE
Tesista: Sochil Escarlet Acajabón
Apreciable Docente:
A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas al sistema nervioso central
como base del neuroaprendizaje que usted estimula, las respuestas son anónimas y serán
utilizadas únicamente con fines de investigación como requisito de graduación. Agradezco
que pueda detenerse a leer las instrucciones y no dejar ninguna pregunta sin responder.
Series I: Anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
1) ¿Cuáles son las partes que forman el sistema nervioso central y cuál es su función
principal?_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5) ¿Qué necesita una neurona para funcionar y cómo se puede beneficiar la mielinización?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Sección II Rutinas de neuroaprendizaje.
Instrucciones: Analice las siguientes rutinas, marque la que a su criterio cuenta con
elementos que promuevan el neuroaprendizaje luego subraye en las otras las actividades que
incluiría en una clase basada en neuroaprendizaje.
• Tiempo establecido para la ejercitación corporal, (se incluye ingesta de agua y prácticas
de respiración)
• Tiempo de lectura.
• Saludo inicial
• Lectura.
• Organización de la clase.
7.). Luego de elegir la rutina optima, indique para cada acción, qué área cerebral se estimula.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________