La Economía.: Resumen de Análisis Económico y Financiero
La Economía.: Resumen de Análisis Económico y Financiero
BOLILLA 1.
La economía.
La economía es una ciencia exacta y social. Es una actividad tendiente a obtener recursos,
transformarlos en bienes y servicios, y ubicarlos en un mercado a fin de comercializarlos. Estudia la
relación entre las necesidades del hombre y su satisfacción a partir de recursos escasos. Si los
recursos fueran abundantes el problema económico no existiría. La ciencia económica es la
disciplina que observa los fenómenos económicos y que los analiza a través de un método
científico.
Necesidades y recursos.
Las necesidades del hombre pueden ser de distintos tipos, biológicas o primarias, psicológicas o
secundarias. Las necesidades primarias son básicas como alimentarse, vestirse, tener una vivienda.
Las necesidades psicológicas pueden responder o no a las necesidades básicas ya que son en
realidad creadas y en muchos caos no satisfacerlas no implicaría un menoscabo o una carencia que
podría poner en riesgo la vida o la salud de una persona.
Los BIENES LIBRES son aquellos que la naturaleza nos brinda sin limitación ni discriminación (aire,
agua, luz). Los BIENES ECONÓMICOS son aquellos que la naturaleza nos da en una proporción
insuficiente respecto de necesidades presentes y futuras que debe satisfacer. Son los medios
destinados a través del proceso de producción que cumplen la función de cubrir en forma directa
o mediante una transformación las apetencias de los integrantes del grupo social.
La ley de la escasez.
Qué producir: se refiere a que tipo de bienes hay que elaborar o que servicios hay que prestar, a
fin de atender a los consumidores de un grupo y en un tiempo determinado. Es decir, que destino
se debe dar a los recursos económicos o factores de producción a fin de satisfacer la mayor
cantidad de solicitudes.
Cómo producir: es el análisis de cuales son los medios mas adecuados. La forma en que se elabora
hace a la tecnología y no le interesa en si mismo a la economía el problema sino en tanto hace a la
definición eficiente de costos, y al máximo rendimiento de los factores, es decir, al mejor
aprovechamiento de los recursos a fin de abaratarlos.
Para quién producir: es la distribución del producto entre los integrantes del grupo, que han
aportado a sus factores para el proceso de producción. Estos recibirán las remuneraciones que
corresponden a las distintas categorías de estos agentes constituyendo un medio directo de
repartir el producto.
La microeconomía.
Agrupa leyes o uniformidades que se refieren a las unidades económicamente consideradas en
forma aislada o en sus reciprocas relaciones.
La teoría del consumo: comprende leyes que expresan el comportamiento de la unidad de
consumo, familias y sus manifestaciones en el mercado. La demanda, los elementos que la
determinan, las funciones del sistema de precios. La soberanía del consumidor, los procesos de
selección.
La teoría de la producción: Comprende leyes que expresan el comportamiento de la unidad de
producción, empresa y sus manifestaciones en el mercado. La oferta, elementos que la
determinan, la formación del precio y sus funciones. La computación de los costos.
La teoría del mercado: son las leyes que determinan como se forman los precios en los mercados
de competencia perfecta, imperfecta y monopólicos. El equilibrio competitivo. La red de
comunicación en el mercado. Posiciones dominantes, prácticas restrictivas, técnicas de regulación
de mercados, control de precios.
Teoría de la distribución: comprende las leyes que analizan los ingresos de los factores de
producción. Fijación general de precios de los factores. La tierra, el trabajo, el capital, la empresa y
la ideación. Sus remuneraciones y determinación. La renta, el interés, el beneficio, las regalías. La
importancia económica. Mercados de bienes productivos.
La microeconomía entonces se ocupa del estudio, naturaleza, relaciones, comportamiento entre
los organismos económicos particulares y de sus magnitudes.
La macroeconomía.
Se ocupa de la imagen general de la economía, de las magnitudes agregadas o globales como la
renta total, el nivel de empleo y los niveles generales de precios. Agrupa las leyes que se refieren
al sistema económico como un todo, abarcando los siguientes capítulos:
Teoría del dinero y del crédito: analiza las funciones del dinero, del crédito, y el valor de la
moneda. La oferta y demanda monetaria, los agregados monetarios. La creación del dinero. El
valor de la moneda. El sistema bancario.
Teoría del sistema económico nacional: son las leyes que expresan relaciones entre las grandes
magnitudes económicas. Analiza el producto, ingreso, y renta nacional. La demanda agregada;
consumo, inversión, ahorro, gasto publico y las exportaciones netas.
Teoría económica internacional: lo que hace al ámbito de las importaciones y exportaciones de
mercaderías, servicios, capitales y de las relaciones monetarias que surgen de los intercambios
internacionales. La balanza de pagos, inversiones y créditos extranjeros.
Teoría de las fluctuaciones económicas: ciclos económicos. Ciclos de inversión, ciclos monetarios.
Ciclos de frenado y arranque. La transmisión de los ciclos. Analiza así las fases del auge y de crisis
de la economía en general.
Teoría del crecimiento económico: estudia la diversificación de la producción, la redistribución del
ingreso. El logro de la eficiencia, el crecimiento económico. Desarrollo y subdesarrollo. La relación
entre el desarrollo y el bienestar.
Lo único que corta los ciclos económicos son las guerras estructurales.
Métodos de la economía. Ciencias auxiliares.
La economía es la ciencia que se ocupa de la utilización de recursos para obtener bienes y
servicios, con el fin de realizar una distribución equitativa entre las personas que componen una
sociedad. Es empírica porque se ocupa de la observación y el estudio del mercado. Las ciencias
auxiliares de la economía son:
La política: Según la RAE, la política es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los
Estados y la actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. Esta palabra proviene
del griego “politike” que a su vez sur del griego “polis” palabra que se usaba para hacer alusión a
los Estados griegos. Economía y política están relacionadas desde mediados de S XIX, cuando se
aumentó enormemente la productividad por causa de la revolución industrial, que modificó al
mundo en su conjunto, y con esto se multiplicó y se diversificó a los agentes económicos y a los
actores del sistema político.
La sociología: estudia al hombre en sociedad. Se relaciona con la economía ya que describe las
costumbres, tradiciones y los hechos que suceden día a día, considerando los gastos económicos.
Contribuye al conocimiento de la realidad social. Entonces la económica es una representación
cultural.
La geografía: realiza una descripción de los recursos, clima, accidentes orográficos,
relacionándolos con las necesidades vitales de los grupos humanos. Su dinámica, involucra
también la evolución histórica de los recursos. La palabra geografía significa “descripción de la
Tierra” y es así que esta ciencia se preocupara por describir y analizar diferentes aspectos
relacionados con nuestro planeta. La geografía como ciencia auxiliar de la economía esta centrada
en el estudio de la organización espacial de las actividades económicas, interesándose
especialmente en localizar, describir y explicar los patrones de producción, intercambio y
consumo, sin perder de vista los procesos que tales patrones generan. Entre los principales
factores de producción que juegan un papel importante en este proceso, están la naturaleza con
su correspondiente interacción con el hombre y la sociedad; el trabajo y su relación con el hombre
y la materia prima; el capital, que también interviene con el hombre y/o la materia prima ante las
maquinarias y por último, la organización. La geografía económica se basa en diferentes factores:
economía; historia, demografía, tierra y política.
La historia: es la disciplina que estudia y narra cronológicamente los hechos pasados, según la
RAE. La historia es una excelente herramienta para poder comprender la realidad presente
económica. Dentro de la historiografía existe una rama llamada “historia económica” que se
centra en analizar los hechos del pasado con una visión económica y en estudiar la economía del
pasado.
La estadística: la estadística es una ciencia que, a través de su método, ofrece a la economía los
datos que pueden servir para guiarla, es decir, su base positiva. Es un reflejo de la realidad.
La matemática: cuantifica hechos económicos que nos permiten llegar a conclusiones con
exactitud.
BOLILLA 2.
Factores de producción y sus remuneraciones.
Los factores de producción o factores productivos son elementos que combinados pueden crear
bienes y servicios para ser consumidos o para producir otros.
Factores originarios:
Tierra o naturaleza: a disposición del hombre tanto como materia viva e inerte incluyendo los
reservorios de energía. Los recursos naturales responden al principio de interdependencia natural,
es decir, en la naturaleza hay un ordena dado y responden también a un principio de
interdependencia en los usos. Se debe buscar el máximo rendimiento del recurso natural. Deben
ser armónicos tendiendo a la protección de los otros usos que se le pueden dar. El principio de
integralidad es el manejo racional e integrado de todos los elementos de un mismo ecosistema.
Esto debe hacerse tomando a la naturaleza como un conjunto. Debe respetarse entonces la
interdependencia preservando así los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales,
conservando la diversidad genética.
Componentes del factor: hay distintas clasificaciones de los recursos: recursos naturales,
humanos, culturales o indiferentes. También pueden ser recursos renovables, no
renovables, o inextinguibles. La clasificación mas importante que es la que no muestra el
factor naturaleza es la formada por suelo, como tierra útil al hombre; el subsuelo, la
atmósfera, los minerales en sus distintos estados sólidos, líquidos y gaseosos, el mar, la
flora terrestre y acuática, el agua, la fauna, las fuerzas naturales, es decir los reservorios de
energía; el calor, los cursos del agua, la luz solar que puede transformarse en energía
hidráulica, eólica, solar, mareomotriz.
El problema capital de la tierra en el cual se debaten los colectivistas y liberales es el derecho de
posesión, y de allí deviene la pregunta a quien corresponde la remuneración por su aporte al
proceso de producción. La combinación de los elementos naturales conjuntamente con el trabajo
humano no ha hecho posible la subsistencia y le progreso del hombre, y de ahí la importancia para
la ciencia económica que tuvieron a la tierra como centro y factor preponderante.
Trabajo: es el tiempo humano destinado a la producción. Es el aporte libre y consiente al proceso
productivo, combinando esfuerzo físico e intelectual en distinto grado e intensidad a fin de llevar a
cabo la prestación. De acuerdo al tipo de prestación el factor trabajo presenta variadas
modalidades. A través de la evolución social y económica el trabajo se fue incorporando al sistema
productivo. Desde un comienzo la producción resultante la destinaban a la familia y al propio
trabajado, es decir lo hacia para satisfacer sus necesidades, no surgiendo la relación obrero
patronal por lo cual en esos momentos no se presentaban los problemas jurídicos o económicos
de esta relación. Hoy, este trabajador es el que destina el fruto de su esfuerzo físico e intelectual a
terceros y determina los términos de la prestación y la remuneración. Los trabajadores artesanos
o profesionales se vinculan entre sí para favorecer su actividad construyendo gremios o
asociaciones que evolucionaron desde la edad media hasta hoy. Otro caso más moderno es el del
trabajador que realiza su actividad para otro, es decir, para una empresa. Es aquí donde surgen
problemas obrero- patronales con sus consecuencias jurídicas y económicas. Dentro de este
esquema de producción la conformación de los gremios vino a auxiliar a los trabajadores en la
negociación de sus contratos de trabajo apareciendo la facultad del sindicato de negociar con la
empresa y surgiendo así la figura de la contratación colectiva. Esta evolución comienza con la
industrialización y llega a la actualidad con confederaciones obreras con gran poder no solo en lo
laboral sino también en la policía y la economía. Actualmente se considera trabajo remunerado
como aquel que esta bajo contrato con sueldo o salario, donde hay un intercambio de esfuerzos
en un lugar y en un horario. Todo esto asociado al trabajo en fábricas u oficinas, que fue
tradicionalmente una actividad de hombres y hoy también es de mujer.
Factores derivados.
El capital: Es todo aquello que tiene valor económico y que habiendo sido previamente producido
sirve para satisfacer en forma directa una necesidad o se lo utiliza para producir futuros bienes. El
capital es el conjunto de bienes y dinero que sirve para producir mas bienes y dinero. A partir de la
depresión del año 1930 este control financiero fue sustituido por un control de parte del Estado,
regulando los flujos financieros, por lo que en cierta forma, es él quien determina en parte la
cantidad y el tipo de capital que se crea.
Capital en sentido amplio:
Construcciones: una casa, una planta fabril un camino, cualquiera de ellos es aprovechable
como coadyuvante para la producción de futuros bienes, o para la satisfacción de distintas
necesidades.
Maquinarias y herramientas: son aquellos instrumentos que sirven para facilitar e
incrementar la productividad del trabajo. Es capital una pinza, un motor, un generador
atómico, desde la mas sencilla herramienta hasta la maquina mas compleja. La creación de
estos bienes de capital obedece al propósito de facilitar y hacer posible la producción más
eficiente.
Bienes almacenados o bienes de inventario: son la reserva de bienes de uso y de consumo
que todavía no se ha desprendido del proceso de producción, y por eso revisten
temporariamente este carácter.
Otras clasificaciones.
capital fijo: medios de producción mas o menos duraderos como por ejemplo los edificios y
maquinarias.
Capital circulante: bienes no renovables como las materias primas o los fondos necesarios
para pagar salarios y otros pasivos.
Capital liquido: activos que pueden convertirse fácilmente en efectivo como los productos
acabados.
Capital fijo: no se pueden convertir rápidamente en efectivo como edificios y maquinarias.
La empresa: es un ente que representa un esquema de organización, directo y administrativo e
impulsa la coordinación de otros factores de producción, y tendiendo a obtener de ellos el máximo
rendimiento. El empresario es entonces el gran organizador y tiene una decisiva importancia en el
proceso productivo.
La función empresarial: el empresario es el que debe actuar de acuerdo a los cambios del
mercado, siendo la fuerza impulsora para distribuir y adecuar los recursos a los gustos y
necesidades de los consumidores.
La empresa moderna: es una entidad jurídica que realiza actividades económicas gracias a la
aportación de capital de personas ajenas a la actividad empresa, los accionistas. Posee activos y
pasivos y una actividad económica.
Las empresas publicas pertenecen al Estado. Tienen su actividad dentro del sector público,
y su actividad esta dirigida por administradores, y los objetivos se diferencian de la
empresa privada porque pueden no buscar la maximización de beneficios.
Las empresas privadas pertenecen a particulares. Desempeñan actividades económicas en
el sector privado, asumiendo todos los riesgos de su actividad.
Hay empresas con participación estatal mayoría (hasta 51%) y empresas privadas que
pueden ser de un solo titular o sociedades de distinto tipo de acuerdo a la ley comercial.
Las empresas asociadas o holdings son empresas matrices propietarias de una o mas
empresas, cuta actividades dirige la primera empresa o empresas subsidiarias controladas
por la empresa matriz que posee mas del 50% accionario.
La empresa unipersonal esta conformada por un único agente innovador que crea y
desarrolla un nuevo producto, un nuevo mercado o técnicas novedosas de producción.
La invención o factor intelectual puro: es la contribución del pensamiento y del ingenio del hombre
al proceso productivo y esta contribución es susceptible de un aprovechamiento permanente y
que es independiente de cualquier sacrificio material o esfuerzo tendiente a una producción
determinada. Es la creación de nuevos dispositivos, objetos, ideas o procedimientos para obtener
un objeto productivo. Es decir, el descubrimiento puede ser accidental o inducido. La gran
importancia que tiene este factor de producción es que genera nuevos avances haciendo al
proceso económico eficiente y rentable. Todos los países estimulan esta actividad, considerando
de alguna manera la remuneración, protección y estimulo de este factor, incentivando la
invención, la iniciativa intelectual y la creatividad permiten que tanta importancia tiene en el
proceso económico, haciéndolos acreedores a una retribución que se denomina regalía.
BOLILLA 3.
Población.
La población de un país influye sobre su actividad económica estática y en su desarrollo en el
tiempo. Su relevancia se manifiesta en distintos aspectos:
Aspectos cuantitativos: su cantidad absoluta, y su distribución en el espacio. Su cantidad relativa a
los factores naturales y el desarrollo de las fuerzas productivas. Densidades demográficas y
económicas.
Aspectos cualitativos: su calidad es lo que hace a su especialización, habilidad y hábitos, a su
composición por edades y sexo, a los niveles de alimentación, sanitarios, educacionales, su
composición étnica. Su distribución espacial, sectorial y funcional. Su dinámica en el tiempo y en el
espacio, en las funciones y en los sectores. Para la teoría económica, en particular para el
desarrollo económico han sido siempre un factor fundamental las características de la población.
De la cantidad y de sus atributos depende la dimensión del mercado nacional, la correcta
explotación de los recursos naturales, la predisposición para el desarrollo económico y su logro.
La información estadística sobre la población.
Surge de los censos que por lo general se realizan cada diez años. La información que surge es muy
variada, comprende múltiples aspectos. También a parte de los censos existen relevamientos
parciales que surgen de organismos como el Registro Nacional de Personas, de la Dirección
Nacional de Migraciones o de encuestas privadas.
Natalidad. Mortalidad. Crecimiento vegetativo.
Se llama natalidad absoluta a la cantidad de nacimientos registrados en un país durante un año,
mientras que la tasa de natalidad es la cantidad de nacimientos anuales cada mil habitantes.
Se llama mortalidad absoluta a la cantidad de fallecimientos registrados en un pais en un año. La
tasa de mortalidad es la cantidad de fallecidos cada mil habitantes.
El mejoramiento de la tasa de mortalidad neutraliza la disminución de la natalidad y hace que el
crecimiento vegetativo acuse una tendencia decreciente mas atenuada que la que se observa en la
natalidad. Otro elemento a tener en cuenta son las migraciones de la población, es decir, la
entrada y la salida de los habitantes, si al crecimiento vegetativo o natural le sumamos el saldo
migratorio (la diferencia entre inmigrantes y emigrantes) obtenemos la tasa demográfica.
Niveles de vida de la población.
La renta per cápita o PBI per cápita es la relación que hay entre el PBI (producto interno bruto) de
un pais y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PBI de un pais entre la
población de este. Es un indicador comúnmente usado para estima la riqueza económica de un
pais. La distribución de la renta es la manera que se reparten los recursos materiales futro de la
actividad económica en los distintos estratos socioeconómicos.
Tasa de escolaridad: es el índice relacionado a la cantidad de población de seis a doce años que ha
concurrido a la escuela primaria, se mide por edades ya que prácticamente la matricula coincide
con ella. En los niveles medios y superiores se realiza por número de inscriptos,
independientemente de la edad. No se hace referencia a la edad, ya que se pueden obtener
conclusiones a través del análisis de la relación matricula-población total de cada pais. Esto nos
permite hacer comparaciones con otros países con igual o diferente grado de desarrollo.
Alfabetismo: se toma a la población adulta de más de 14 años que sabe leer y escribir.
Analfabetismo: es la incapacidad de escribir y leer que se debe generalmente a la falta de
aprendizaje. En los países que tienen escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Indicadores del nivel de salud de la población.
Expectativa de vida al nacer: se llama expectativa o esperanza de vida al nacer a la edad media a la
que teóricamente puede aspirar cada habitante.
Mortalidad infantil: la tasa de mortalidad infantil expresa el numero de niños que mueren
anualmente antes de cumplir el año de vida de cada mil habitantes nacidos vivos durante el
mismo periodo.
Asistencia médica: el nivel asistencial de la población se mide a través de varios indicadores, entre
los cuales los más importantes son el numero de habitantes por médico, y también por cama de
hospital. Los datos se van obteniendo gracias a las estadísticas que llevan las obras sociales y el
sistema hospitalario.
Nivel alimentario: en algunos casos estas circunstancias se dan en regiones que coinciden con el
subdesarrollo económico y por cuestiones culturales, falta de recursos os ignorancia.
La vivienda: las causas son distintas de acuerdo al pais o a la región, por ejemplo pueden deberse a
procesos de industrialización, donde laos habitantes emigran a las ciudades, y el centro del
problema es que el ritmo de la construcción y sus costos no acompaña el traslado de los
habitantes. El problema se manifiesta de dos formas: por un lado, un acentuado déficit
cuantitativo que se traduce en un verdadero hacinamiento familiar, y por otro, en un déficit
cualitativo por la precariedad, la falta de servicios esenciales, instalaciones sanitarias, estando
lejos de una vivienda digna a la cual tenemos derecho todos los habitantes.
Niveles de vida de la población: ingreso nacional (suma de todas las remuneraciones de bienes y
servicios) X cantidad de producción (puede ser desigual o distribuirse equitativamente).
Otros indicadores.
Densidad de la población: es el numero de habitantes en relación a la superficie en km2.
Índice de dependencia: es la diferencia entre la población activa y la población pasiva, es decir,
cuanto es el esfuerzo que tiene que realizar la población activa para mantener al a población
pasiva, en relación a una cantidad X de habitantes que por lo general, son mil.
Índice de masculinidad: denota la relación numérica entre hombre y mujeres, cada mil habitantes.
Índice de urbanización: es la relación entre la población total y cuanto viven en centros de mas de
dos mil habitantes, en una relación a mil habitantes.
Tasa de nupcialidad: es la cantidad de matrimonios que se realizan en un año, en relación a la
población total, cada mil habitantes.
Tasa de fecundidad: es la relación entre la cantidad de niños nacidos vivos en un año en relación al
número de mujeres en edad reproductiva ese año.
Tasa de actividad: consiste en la relación entre la población activa y la población total, también
hay tasas de actividad masculina y femenina, que nos permite observar el grado de ocupación de
acuerdo a los porcentajes de hombres y mujeres que trabajan sobre la población activa.
Envejecimiento de la población: es el fenómeno de retraimiento de la tasa de natalidad
acompañado por la disminución de la tasa de mortalidad, lo cual genera una participación mayor
de los grupos de la tercera edad correspondientes a la población adulta sobre el total de la
población.
Sectores de la población. Hay excepciones en todos.
Se considera PASIVOS TRANSITORIOS a todos aquellos habitantes que no superan los catorce años,
es un sector que consume pero momentáneamente no produce.
POBLACIÓN ACTIVA es todas las personas que trabajan o buscan trabajo, es decir empleados o
desempleados. Están comprendidos entre los catorce años y los sesenta y cinco años. Son todos
aquellos que producen y consumen.
PASIVOS DEFINIVITOS son aquella porción de la población que supera los sesenta y cinco años, son
todos aquellos que consumen pero no van a producir en el futuro.
Sectores de la actividad económica.
Sector primario: son todas las actividades extractivas.
Sector secundario: representa la actividad manufacturera de la economía.
Sector terciario: es el sector de los servicios.
Estructura demográfica.
Los fenómenos económicos son fenómenos de la población activa, es decir, por un lado los que
producen y consumen, y por el otro lado, los que consumen y todavía no producen, y los que
consumen y ya no van a producir más. La forma habitual de expresar la composición de la
población por sexos es el empleo de las tasas coeficientes de masculinidad, es decir, la cantidad de
hombres que hay cada cien mujeres. La tasa normal de masculinidad es algo inferior a cien, es
decir, en el conjunto de la población es superior el número de mujeres. Una población en donde
hay una elevada proporción de niños y ancianos tendrá menor capacidad o energía productiva que
los que cuentan con elevadas proporciones en las edades activas. En el caso en que los pasivos
superan a los activos, estos deberán realizar un esfuerzo mayor para mantener y mantenerse.
Ahora cuando hay una gran población de niños, pasivos transitorios podemos decir que hay una
amplia perspectiva demográfica que podrá tener repercusiones políticas y económicas, ya que hay
gran cantidad de individuos de reemplazo en futuro de la población activa.
Pirámides de la población.
Son una forma de estudiar la estructura de la población. Se prepara una tabla de valores
clasificando la población que se desea estudiar por grupos de edades y sexos, luego sobre un
sistema de coordenadas se van superponiendo rectángulos de superficie proporcional a la
cantidad de personase en cada grupo. Se vuelva al eje de coordenadas una escala gráfica. Se
representa básicamente la composición por edad y sexo de la población, y se infieren migraciones,
mortalidad infantil, guerras epidemias, políticas vinculadas a la natalidad, etc. Para facilitar la
interpretación de la pirámide se la divide en tres sectores, sector de la base, edades hasta 14 años,
representado por los pasivos transitorias. El sector central, donde se encuentra a los individuos
demográficamente activos, y el sector superior o sector de la cúspide donde se encuentran los
pasivos definitivos.
Cómo se construye la pirámide?
En el eje vertical de la pirámide se representan los grupos de edades. En general, para la
construcción de una pirámide de población se establecen grupos con intervalos de 5 años, de
manera que resulten rangos tales como los de 0 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 14 años. Las
edades menores se ubican en la base del grafico y las mayores en la cima. Sobre el eje horizontal
se representa la cantidad de población según ambos sexos: hacia la izquierda del eje se ubican los
datos correspondientes a los varones, y hacia la derecha, la información correspondiente a las
mujeres. El eje horizontal puede contener valores absolutos o relativos. La ventaja del uso de
valores relativos es que permite realizar comparaciones entre pirámides. Sobre esta estructura y
con los datos de población de un lugar determinado en un momento dado (clasificados según
edad y sexo) se construyen las barras horizontales, dispuestas una encima de la otra para cada
grupo de edad y sexo. Las barras horizontales, entonces, indican la cantidad o porcentaje de
población por grupo. Para construirlas es necesario establecer qué cantidad de población le
corresponde a cada grupo según el sexo al que pertenece y dibujar la barra desde el eje vertical
hacia afuera según los valores del eje horizontal. De esta manera, se procede con cada grupo, y
para ambos sexos, hasta completar la serie de edades y terminar la pirámide.
Análisis de los distintos tipos de pirámides.
Pirámide progresiva: tipo A, torre Eiffel o parasol. Tiene base ancha y cima angosta. Poblaciones
con natalidad y mortalidad alta y que crece a un ritmo rápido (ej.: Marruecos). Tiene en su
desarrollo hasta la cúspide cifras decrecientes porque hay mortalidad en todas las edades,
acentuándose en el primer escalón y en el último. Son pirámides de países demográficamente
jóvenes, alta fecundidad, elevada mortalidad, esperanza de vida media baja, subdesarrollados. La
actividad dominante es la agricultura, con muchos pasivos transitorios y baja ocupación de las
mujeres.
Pirámide estable: tipo B o campana. Poblaciones con natalidad y mortalidad constantes durante
un largo periodo (ej.: argentina). Países históricamente nuevos. Tasa de natalidad mediana y
sostenida, con mortalidad baja. Países en desarrollo, agroindustriales, renta por habitante media y
mayor esperanza de vida que la anterior.
Pirámide regresiva: tipo C o urna funeraria. Base pequeña. Natalidad que ha descendido y es baja,
y envejecimiento de la población. (ej.: Japón). Poblaciones envejecidas, con muchos ancianos por
el mejoramiento del nivel sanitario y alimentario. Disminuyeron los individuos de recambio y la
población activa tiene mucho que mantener (a los pasivos definitivos). Zonas industriales y
urbanas, con alta renta por habitante, muchas mujeres que trabajan.
Pirámides atípicas o deformadas: son pirámides que por edades presentan entrantes y salientes
bruscas y se dan como consecuencia de hechos extraordinarios como descensos bruscos de
natalidad, aumento de mortalidad, poblaciones con catástrofes naturales, guerras, etc.
Migraciones.
Hay diferentes tipos de desplazamientos.
Emigración: saluda de una región para establecerse en otra región o área. Puede ser:
Temporales
Permanentes
Forzadas
Voluntarias
Internas
Internacionales
Causas de las inmigraciones.
BOLILLA 8.
Mercado de capitales.
El mercado de capitales es aquel que se encarga de las necesidades económicas de las empresas
tanto para la inversión como para el crecimiento. Este puede darse en dinero o en bonos siendo el
primero un conjunto de activos financieros aceptado por todos como un medio de cambio y el
segundo un instrumento financiero de deuda que utilizan tanto las entidades publicas como el
Estado para financiarse.
Evolución de los mercados financieros.
La evolución de los mercados financieros comenzó a desarrollarse hace mas de 200 años, se basa
en la historia misma del dinero y en todas las transacciones que se realizaron para llevar a cabo la
acumulación de riquezas. El origen del mercado de capitales es el banco centrla (1935 arg). El mas
antiguo es el banco sueco.
Evolución argentina.
La evolución financiera Argentina tiene un comienzo muy temprano, podremos ubicarnos desde
1810 hasta 1881, donde la política monetaria y bancaria se desenvolvió bajo el signo de la
anarquía, estado propio de la situación política. Fue a partir de 1881, con la sanción de la Ley
general de monedas, que se dio lugar a políticas mejores. Entre 1935 y 1946 tuvo vigencia un
sistema caracterizado por la fiscalización del sistema bancario y el control de la moneda. Con el
nacimiento del Banco Central, por medio de la Ley 12.155 una sociedad de economía mixta que
tuvo independencia frente al Poder Ejecutivo. El mismo desempeñaba funciones monetarias y
financieras (manejo del re- descuento y las operaciones de mercado abierto), fue agente
financiero del Estado y de la superintendencia del sistema bancario. La tasa nominal de interés era
ijada libremente.
El mercado argentino.
El mercado de capitales argentino, también conocido como Sistema Bursátil Argentino tiene por
finalidad la compra y venta de activos financieros. Esta integrado por diferentes órganos con
funciones características orientadas a la seguridad de las inversiones. El mercado de capitales se
integra de la siguiente manera:
Comisión nacional de valores: es el organismo oficial que se encarga de la promoción, supervisión
y control del mercado de valores argentino. Es un órgano autárquico dependiente del Ministerio
de Hacienda y Finanzas compuesto por cinco directores designados por el PEN. Concentra el
control oferta publica de valores negociables, promueve y fortalece la igualdad de trato y
participación y crea los mecanismos necesarios para garantizar la eficaz asignación del ahorro
hacia la inversión. Sus atribuciones son: autorizar, suspender y cancelar la oferta publica de
acciones; llevar un registro de las personas autorizadas a realizar oferta pública; recibir e investigar
las denuncias y reclamos presentados por cualquiera de los participantes del mercado de
capitales; aprobar los términos y condiciones de los contratos de futuros y opciones; requerir
informes y realizar inspecciones e investigaciones en las personas físicas y jurídicas sometidas a su
fiscalización; adoptar las medidas administrativas y disciplinarias que sean necesarias para
asegurar la correcta aplicación de sus misiones y funciones.
Bolsa de comercio: se trata de una organización sin fines de lucro dirigida por representantes del
empresariado argentino y se encuentra controlada por la Comisión Nacional de Valores. La Bolsa
de Bs. As. Es el principal centro de negocios y finanzas de la Argentina, fue creada en el año 1854 y
sus transacciones se basan principalmente en acciones de grandes multinacionales nacionales y
extranjeras, bonos, divisas y contratos futuros. Otras bolsas importantes son la Bolsa de Comercio
de Córdoba y la Bolsa de Comercio de Rosario. Algunos de sus indicadores de desempeño son el
Burcap, el Merval y el Índice General de La bolsa. El Merval es el principal indicador de nuestro
mercado bursátil, mide el valor en pesos de las cotizaciones de la bolsa, el criterio de medición es
en base al volumen operado y la cantidad de transacciones realizadas en un semestre.
Mercado de valores: es un tipo de mercado de capitales constituido como sociedad anónima que
tanto argentina como el resto del mundo negocian renta variable y fija, a través de la compraventa
de valores negociables a contado y a plazo. Las principales funciones que tiene son las de
negociación, liquidación de operaciones y monitoreo de las mismas a través del Sistema de
Negociación que permite posteriormente la colocación de los valores en el mercado. Actúa como
contraparte de todas las operaciones que realiza y le aporta valor a cada una de las etapas que
componen una transacción completa. Sus principales funciones según la ley de Mercado de
Capitales son: dictar las reglamentaciones para la actuación de los agentes autorizados; autorizar,
suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores; dictar normas reglamentarias para
asegurar la veracidad de los precios y negociaciones; dictar normas para asegurar la realidad de las
operaciones realizadas; fijar los márgenes de garantía para las operaciones que se realicen;
constituir tribunales arbitrales; emitir boletines informativos.
Caja de valores: es la única entidad autorizad bajo la figura del deposito colectivo a custodiar
valores negociables tanto públicos como privados, en el marco de seguridad y privacidad exigido
por la ley 20.643 y las normas complementarias. La actividad de la misma se encuentra
principalmente en su casa central, ubicada en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con sucursales
en otras provincias. Sus principales accionistas son la BCBA y el MVBA, con la participación
minoritaria de las BC y servicios como agente pagadora de acreencia, agente de numeración,
agente de canje, agente fiduciario, custodia regular de diversos instrumentos generalmente
utilizados como respaldo de otras operaciones financieras (secularizaciones, reestructuraciones de
deuda, garantías, etc.), agente de suscripción, agente de registro de letras hipotecarias.
Banco de valores: se trata de una cantidad financiera que, fundada en el año 1978, fue creada
principalmente para contribuir con el desarrollo del Mercado de Capitales, la Banca de Inversión y
la Banca Comercial. A causa de ello es que tiene un rol esencial en la estructuración y colocación
de títulos valores por medio de agentes y sociedades de bolsa.
Agentes y sociedades de bolsa: son tanto empresas como personas que, como intermediarios,
realizan las operaciones de compra, venta y transacción de los distintos instrumentos financieros
en el mercado de capitales. Para ello deben cumplir con determinados requisitos. Le ley de
mercado de capitales de 2013 ha marcado un antes y un después respecto. Antes de la misma
quien quisiera actuar como agente debía rendir un examen en el que demostrara sus
conocimientos, moral y solidez patrimonial. Cumplidos estos requisitos recién podrán inscribirse
como agentes de bolsa para operar en el respectivo Mercado de Valores. Después de
reglamentada la ley, quienes quisieran serlo debían no se run accionista del mercado de valores en
donde se querían registrar con el propósito de ofrecerle una mayor protección al inversor y de que
cada vez mas personas puedan acceder a la bolsa.
Ley de mercado de capitales.
El 27 de diciembre de 2012 se aprobó un nuevo régimen regulatorio de la oferta pública. Es un
sistema destinado a regular en forma integral todo lo referente a la oferta pública de valores
negociables.
El mercado de capitales argentino, supervisado por la Comisión Nacional de Valores (CNV)
presenta dos sistemas principales: un sistema bursátil, integrado por bolsas de comercio, mercado
de valores, y entidades de deposito colectivo y entidades de liquidación y de compensación de
operaciones. Un sistema extrabursátil, conformado por una entidad autorregulada no bursátil
denominada “Mercado Abierto Electrónico S.A”. la comisión Nacional de Valores se establece
como un Organismo con mayores facultades y un protagonismo mas concentrado, que regula las
Bolsas con Mercados de Valores adheridos hasta su finalización, autoriza a los Mercados e
Intermediarios denominados “Agentes Registrados” adema s de la Oferta Pública. Reglamentará
los requisitos que los mercados deberán cumplir, con las garantías a presentar, para autorizar el
funcionamiento. La bolsa de Comercio con la nueva ley pierde fácilmente todas las funciones que
hasta hoy compartía con la Comisión Nacional de Valores y estas ya no podrán dictar sus propias
normas. La nueva ley de Mercado de Capitales genera algunas asimetrías al excederse en el
control y fiscalización y sanción. Se acaba con el concepto de “Mercados Autorreguladores” estos
serán regulados por la CNV. A su vez, los mercados se verán obligados a cotizar en la plaza
adoptando la forma d e sociedades anónimas, debiendo presentar balances como cualquier
empresa. Se agregan las facultades de intervención a empresas emisoras o cotizantes en los
mercados, frente a graves irregularidades que permitirían la designación de un interventor en la
conducción de la empresa en cuestión. En conclusión la nueva ley de Merado de Capitales
incorpora un marco regulatorio con los objetivos de impulsar un cambio cultural en el ahorro y la
inversión, fortalecer la protección al inversor minorista e impulsar un mercado de capitales federal
e inclusivo. Para el logro de dichos objetivos se necesita educación y difusión financiera a toda la
población y generar alternativas de ahorro para inversión y minoristas mediante instrumentos del
Mercado de Capitales.
Ley de entidades financieras.
Regula la constitución y funcionamiento de las entidades que realizan las actividades financieras,
sean estas de naturaleza privada o pública, estatal o mixta. Esta ley habilita a los bancos
comerciales a “realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios siempre que no estén
prohibidas por la ley”. De esta forma, se limitaba a establecer lo que las entidades “no debían”
hacer. Algunas de las principales medidas implementadas a partir de las modificaciones de las
leyes y sus correspondientes reglamentaciones del Banco Central (BCRA) pueden distinguirse la de
autorizar a los bancos para captar depósitos por cuenta propia, liberar los criterios con que las
entidades financieras podían fijar las tasas de interés activas y pasivas, liberar las condiciones para
la apertura de entidades financieras y filiales, extender las garantías del BCRA sobre todos los
depósitos en moneda nacional, de todas las entidades, modificar el régimen de especialización de
las entidades financieras establecido en 1968 y reemplazarlo por uno de universalidad.
BOLILLA 10.
Banco central.
Las estructuras monetarias modernas y las técnicas que le son propias permiten al Estado una
acción contra y eficiente, sobre cualquier sector de la economía nacional, de gran precisión y
coherencia. Cuentan con el sistema bancario, el Banco Central y los instrumentos de la política
monetaria. Las medidas principales que los Bancos Centrales tienen a su alcance son: modificación
de la tasa de efectivo mínimo (o reserva legal), redescuento, operaciones de mercado abierto y
recomendaciones directas a los bancos.
El Banco Central maneja la política monetaria. Crecimiento de la economía, control de precios y
evitar la inflación. Mantiene el valor de la moneda. Lo que demanda el Estado y toda la economía
en un año calendario.
El dólar es un activo. Fluctúa, tiene crisis (como la moneda interna). Armas y elementos para
armonizar los desequilibrios que impactan en el PBI.
La tasa de “efectivo mínimo” o de “reserva legal” que el Banco Central establece y que todos los
bancos, oficiales y privados, deben respetar, bajo pena de severas sanciones, consiste en la
proporción de billetes que cada banco debe mantener, como mínimo, con respecto al total de los
depósitos de sus clientes, sean estos en “efectivo” o a plazo. Michos clientes de los bancos
depositan en estos su dinero y que los bancos deben abonarlos o reintegrarlos a ellos, en dinero
efectivo, si es que se trata de depósitos corrientes o “pagaderos a la vista”, en el momento en que
estos lo soliciten o que den orden de abonarlos a un tercero, mediante un cheque, que consiste
simplemente en una orden de pago. En muchas oportunidades el banco no recibe deposito alguno
del cliente y como resultado de un préstamo o crédito otorgado al mismo, el mismo banco “crea”
el deposito a su favor, de manera que este pueda girar contra dicho deposito en condiciones
análogas a cualquiera que hubiera depositado en el banco su dinero. En esa forma los bancos
oficiales y privados son “creadores” o fabricantes de moneda corriente. Como el banco no puede
continuar indefinidamente acreditando depósitos a favor de sus clientes, porque gasta intereses y
comisiones, establece una limitación que es la tasa de efectivo mínimo, o sea, la proporción
mínima de dinero efectivo que el banco debe mantener para atender los requerimientos de sus
clientes que desean hacer efectivos tales depósitos. La exigencia de efectivo mínimo impuesta por
el Banco Central para los depósitos a la vista o corrientes, que son pagaderos en el acto, es
normalmente muy superior de la que corresponde a los depósitos a plazo pues en estos el cliente
debe dar un aviso de 15,30 días para retirar su dinero y el preaviso permite al banco recuperar su
dinero, adecuando su liquidez. Y así el Banco Central puede reducir la tasa de efectivo mínimo
para ampliar el margen de crédito (deposito) que pueden extender todos los bancos del pais.
Tasa de interés: cubre todos los datos internos de todas las entidades bancarias. El problema del
banco central son sus reservas. Aumenta y expande la tasa monetaria de los bancos.
La política de redescuento: consiste en la operación, a cargo del Banco Central, mediante el cual
los bancos comerciales concurren al Banco Central para que el mismo redescuente parte de tales
documentos (o todos ellos) de manera de obtener dinero efectivo en esta operación y recuperar
así parte de su liquidez. El banco comercial, disminuye su liquidez, pues, pone dinero efectivo a
disposición de su cliente y acepta a cambio de ello documentos de maduración a varios meses de
plazo. Esta circunstancia puede reducir su tenencia de efectivo al mínimo e impedirle al banco
ampliar el crédito a favor de su cliente. En estos casos, los bancos acuden al Banco Central para
redescontar los documentos que ellos a su vez descontaron a sus clientes, y la máxima institución
bancaria, al consentir la operación, aplica una tasa de redescuento, sin perjuicio de determinar la
elegibilidad de los documentos a redescontar.
Operaciones de mercado abierto: estas operaciones están a cargo, del Banco Central
exclusivamente. Consisten en compras y ventas de títulos de la deuda publica que se practican por
la Bolsa de Comercio, de manera tal que el vendedor o comprador de los mismos sea el público.
En esta forma. Al comprar el Banco Central tales valores a los particulares, esta muniendo a estos
de dinero efectivo, o sea incrementando la liquidez de la plaza; y al vender dichos valores a sus
tenedores, esta succionando de este dinero efectivo, o sea, poder de compra que estos tenían en
la mano, disminuyendo así la liquidez de la plaza. El banco central influye directamente sobre la
intensidad potencial de la demanda global, según desee el incentivarla, en momentos de
tendencia depresiva de los negocios, o aplacarla, en momentos de presión expansiva-inflacionaria.
Recomendaciones directas a los bancos: los Bancos Centrales, prácticamente en todos los países,
poseen facultades de superintendencia sobre el sistema bancario, acompañados, del derecho de
inspeccionar y sancionar a las instituciones que se apartan de las directivas establecidas por el
mismo. Los bancos comerciales tienen que adaptarse a las directivas que les imparte el Banco
Central, las cuales a menudo pueden referirse, al volumen y modalidades de la función crediticia
que los bancos deben desarrollar. Son obligatorios y si no se cumplen, se sancionan.
BOLILLA 4
Moneda.
Tiene muchas funciones: La primera función es la de ser una unidad de cuenta o patrón de precios.
La segunda es ser medida de valor, es decir es quien mide el quantum del valor de los bienes. La
tercera función es ser medio de pago o instrumento de cambio. La cuarta es la de servir como
depósito de valor en el tiempo y en el espacio, ya que mediante el dinero se puede mantener un
valor enajenado y adquirir otro con posterioridad. La quinta función es la de transferir poder
adquisitivo a través de ella, se conceden créditos y se cancelan deudas.
El precio del dinero no varía, es decir, un peso siempre va a ser un peso, en cambio el valor del
dinero puede fluctuar y es equivalente a la cantidad de otros bienes que pueden adquirirse. Hay
varios tipos de dinero:
Dinero mercancía: se refiere a aquellos bienes no circulantes que suelen utilizarse para referir a
ellos el precio de los demás bienes. En la antigüedad era el dinero el cuero, la sal, el ganado. En la
actualidad podría mencionarse la canasta familiar de la cual se puede referir el valor de otros
bienes.
Dinero de pleno contenido: se refiere al dinero metálico que además de circular posee un valor
intrínseco que se refiera su valor de cambio.
Dinero signo: es el dinero papel convertible que tiene un valor. Es el utilizado en la actualidad,
exactamente papel moneda, billetes y monedas fraccionarias. El ente capaz de emitir dinero signo
es la Casa de la moneda por delegación del Banco Central.
El dinero mercancía funciona como unidad de cuenta, en cambio el dinero de pleno contenido y el
dinero signo operan como todas las funciones de la moneda.
Un tipo especial de dinero es el dinero bancario, giral o estructural, se lo denomina así porque
existe en el libro de los bancos, son cuentas corrientes o depósitos a la vista que se movilizan por
el cheque, y sirve para prescindir del dinero signo para realizar pagos y cobro. Este dinero cae en la
orbita de los bancos comerciales, y es controlado por el Banco Central. Este dinero es
representado por la emisión de cheques.
Definición de dinero.
Es la suma entre los billetes y monedas en circulación y depósitos en cuenta corriente en
poder de los particulares (masa monetaria 1, M1).
La masa monetaria 2, M2, es el dinero en sentido amplio, lo que se conoce como Cuasi
dinero. Comprende a M1 mas ciertos activos que son sustitutos muy cercanos del dinero
para transacciones (depósitos en caja de ahorros, depósitos a plazo fijo, etc.).
El cuasi dinero es un tipo de dinero que aunque no sirve para hacer compras en sentido
general (adquisiciones, transacciones) puede convertirse en efectivo en breve plazo. M2 es
un indicie de las tendencias de crecimiento de la oferta monetaria.
M3 es otro concepto de dinero en sentido amplio y comprende M2 y las cuentas de ahorro
y depósitos similares de las grandes instituciones.
La moneda no tiene por única finalidad la circulación sino servir a su s tenedores como
reserva de valor adquisitivo (moneda como activo). Marshall sostenía que hay una
proporcionalidad evidente entre la cantidad de moneda con las reservas monetarias
multiplicado por el ingreso de la comunidad. M = R x Y.
Las reservas monetarias dominan sobre los precios ya que pueden contrarrestar las
alteraciones de M no alterando el nivel de precios o bien alterar el nivel de precios a pesar
de una estabilidad en la masa monetaria.
La teoría del ingreso.
Para Keynes es el volumen del gasto y no la cantidad de moneda el principal determinante del
nivel de precios. P = Y/Q.
Y es el ingreso monetario total o global, y Q es la producción o ingreso real.
Es el caudal del gasto en forma de inversiones o de consumo lo que provoca el aumento de la
moneda y no la creación monetaria la que eventualmente genera un gasto, como dice la teoría
cuantitativa.
Entonces…
BOLILLA 5.
Las cuentas nacionales.
La contabilidad nacional tiene como objetivo describir el proceso de producción, distribución y uso
de los bienes y servicios dentro de una sociedad determinada. Pretende reflejar la actividad
económica es realizada en un periodo dado. Para realizar esto es necesario recopilar una inmensa
cantidad de datos, los que luego serán procesados, sistematizados e interpretados. Toda esta
operación da un resultado aproximado y parcial, y a fin de que resulte acertado es necesario
majear datos veraces, para acercarnos al universo económico, y se debe usar una metodología
que abarque todos los aspectos de las variables a tratar.
Producto y renta nacional.
Es la medida monetaria de la corriente total anual de bienes y servicios en un sistema económico,
se la llama, en términos genéricos producto nacional. Es decir, la renta o producto nacional es la
cifra resultante de aplicar el patrón monetario a medir los bienes y servicios producidos por la
comunidad en un período dado haciendo uso de los factores de producción.
Producto interno: es lo que se produce dentro de las fronteras del país, consideradas como
variables internas.
Producto nacional: Es el que producen los residentes de un pais habiten en el o en el exterior,
maneja variables nacionales que considera la economía como residentes y no residentes.
Residentes: personas físicas y jurídicas que viven y actúan dentro de un pais y los miembros del
personal diplomático, militares y becarios que aun estando en el exterior mantienen el centro de
su actividad económica en ese pais.
No residentes: personas físicas y jurídicas del resto del mundo y además del personal diplomático
de países extranjeros en un pais determinado que mantiene el centro de su actividad económica
en su pais de origen o en el exterior.
El producto interno esta configurado por lo que producen los residentes y los no residentes y el
producto nacional es lo producido por los residentes del pais habiten o no en él.
El producto monetario o nominal también llamado a precios corrientes, es la suma de bienes y
servicios computados a precios corrientes, es decir, sin considerar las oscilaciones del signo
monetario.
El producto real o a precios constantes procura eliminar los efectos de las oscilaciones ocurridas en
el nivel de precios tomando para esto como punto de referencia los precios del periodo o año base
que por distintos motivos se considera normal. El método habitual de calcular el producto real
consiste en dividir la serie del producto nominal por el índice de precios correspondiente al
período que se trate.
El índice general de precios incluye bienes y servicios de uso y consumo, materias primas, factores
de producción y otros artículos representativos.
Ingreso per cápita: es la relación ente el volumen del producto-ingreso y la magnitud de la
población a la cual este esta destinado. Este índice no nos da una idea adecuada del grado de
bienestar de la comunidad, ni el grado de mejoramiento que puede experimentar, en realidad nos
da una idea aproximada en la relación ingreso-población, pero no como esta distribuido en los
distintos estamentos sociales. Para obtener este índice es necesario dividir el ingreso real por la
cantidad de población.
Ingreso y bienestar: los economistas han intentado ajustar la contabilidad nacional para elaborar
un indicador que tanga más sentido llamado Bienestar Económico Neto. Comprende a los
elementos de consumo e inversión que contribuyen directamente al bienestar. Los elementos de
este indicador son el aumento del tiempo destinado al ocio, la economía legal y la tasa de empleo,
la disminución de los problemas ambientales y de tensiones sociales, conflictos.
Demanda agregada.
Es el gasto total planeado o deseado en la economía en su conjunto en un período dado. Es
determinado por el nivel agregado de precios y por factores tales como la inversión, el gasto
publico y la oferta monetaria. La demanda agregada mide el gasto total que realizan las diferentes
entidades de la economía, consumidores, empresas, estado y exportaciones netas.
El consumo: es el gasto total realizado por los individuos o por el pais en bienes de consumo en un
periodo dado. Los bienes de consumo son de tres tipos, duraderos, que traspasan el primer uso
(ropa), no duraderos, que fenecen con el primer uso (alimentos) y servicios (educación).
El ingreso nacional se lo puede destinar total o parcialmente al consumo y también al ahorro y a la
inversión, según sean las circunstancias y el estado general de los negocios que indiquen cual va a
ser el modo de proceder.
Propensiones psicológicas a consumir y ahorrar: a muy bajos niveles de ingreso la tendencia del
individuo medio es la de gastar en consumo no solo la totalidad de su ingreso, sino aun mas
superado sus ingresos corrientes. Este excedente lo puede obtener de prestamos o utilizando
ahorros de periodos anteriores. El desahorro individualiza a aquella parte del consumo que excede
los ingresos corrientes. Esta es la situación de los sectores de mas bajos ingresos. La situación de
una persona promedio que se encuentra con un nivel de ingreso mas elevado pero sin ser de gran
magnitud, es decir, un ingreso medio, consumirá todo o casi todo si tiene una fuerte propensión a
ahorrar. Ya a niveles altos o muy altos de ingresos es muy posible que el individuo ahorre una
parte considerable de su ingreso. La comunidad se comporta con estas tendencias y los casos
extremos se compensan unos a otros. El promedio señala la tendencia nacional.
Propensiones marginales a consumir y a ahorrar: la propensión marginal al consumo mide cuanto
se incrementa el consumo de una persona cuando se incrementa su renta disponible (los ingresos
de los que dispone después de pagar impuestos) en una unidad monetaria (PMC). La propensión
marginal a ahorrar (PMA) es el porcentaje que se destina al ahorro de cada unidad monetaria
adicional que se recibe. Cuando se recibe una unidad monetaria adicional de renta cuando de esta
de dedicara al ahorro. Se puede decir que la propensión marginal al ahorro está íntimamente
ligada a la propensión marginal al consumo (PMC) PMA = 1 – PMC. Si un determinado nivel de
ingreso se incrementa o disminuye, tendríamos que preguntarnos cuanto de ese incremento será
destinado al consumo y cuanto de esa disminución se dejara de consumir. A bajo niveles de
ingreso en el caso de un aumento de ingresos, este seguramente será destinado al consumo. A
altos niveles de ingreso ese aumento quizás sea destinado al ahorro, ya que frente a sus
necesidades saciadas la tendencia será esta. A niveles medios de ingreso este aumento se
destinará parte al consumo y parte al ahorro.
BOLILLA 6.
Ahorro: todo perceptor individual de ingresos puede gastar estos en consumo o no gastarlos,
ahorrarlos. Quien ahorre parte de sus ingresos puede mantenerlos en forma liquida (atesorarlos) o
invertirlos.
Invertir: significa destinar ahorros individuales o empresarios a una producción de bienes y
servicios que se suma directa o indirectamente a la que venía realizándose y que excede por tanto
a la demanda del periodo anterior.
El giro del caudal de ingresos viene a ser una filtración pero todo o parte de esto vuelve a
través del sistema bancario, de la bolsa de comercio, de las compañías de seguro, al
proceso productivo por vía de la inversión nueva. Si el ahorro es compensado por la
inversión el nivel de ingreso Nacional de mantendrá estable.
El consumo: asegura la continuidad del proceso de producción.
El ahorro: es un drenaje o filtración que puede dar lugar a dos destinos, atesoramiento e inversión
nueva.
Inversión nueva: es una inyección al caudal de la producción y de los ingresos, en la misma forma
en que el ahorro constituye una filtración. Si la inversión nueva es igual al ahorro el Producto e
Ingreso Nacional se mantendrán estables. Si la inversión nueva es inferior a la filtración el
Producto-Ingreso disminuirá. Si la inversión nueva supera el ahorro el caudal del Producto-Ingreso
aumentará.
Desahorro: es revertir los ingresos corrientes o previamente acumulados a mecanismo de la
producción y el gasto.
Desinversión: es la liquidación con destino al consumo de bienes y servicios producidos
corrientemente o acumulados en periodos anteriores.
Inversión activa (o nueva): procura la incrementación de consumo o producción, con vista a
satisfacer una demanda supuestamente existente y no susceptible de ser satisfecha con la
producción corriente.
Inversión pasiva: seria aquella resultante de una insuficiencia de la demanda y que se traduce en
una acumulación de bienes de producción o de consumo (stock) con vistas a disponer de tales
bienes almacenados en cuanto las condiciones de mercado mejoren.
BOLILLA 7.
Fluctuaciones del producto-ingreso.
La inversión de reposición asegura lo necesario para continuar el proceso de producción. Y como
la demanda global es Consumo + Inversión en el periodo t2. El producto es la oferta de bienes, y el
ingreso es la demanda de bienes, que se materializa por el consumo o la inversión nueva.
K: capital
C: consumo corriente
Pc: producto corriente
Un capital estático equivale a:
BOLILLA 11.
El sector publico es uno de los principales actores dentro de la economía de un pais. Existen tres
vías fundamentales a través de la cuales el Gobierno influye sobre la economía: la política
monetaria, cambiaria y fiscal. La política fiscal incluye desde una suba (o baja) de impuestos, hasta
la determinación del gasto publico que se aplica a diferentes sectores del entramado económico,
pasando por distintas regulaciones tributarias, arancelarias, etc.
Gasto público.
El gasto público es el que realiza el Estado para la adquisición de los bienes y servicios necesarios
para su funcionamiento. Mediante la utilización de sus recursos, también puede transferir su
recaudación a los distinto sectores de la economía. Las corrientes clásicas de la teoría económica
consideraban que el gasto se dividía en dos: por un lado, los gastos ordinarios, que eran los que se
aplicaban al mantenimiento de la estructura necesaria para que el Estado funcionara gracias a los
tributos, EL Gobierno financiaba estas erogaciones que se destinaba, por ejemplo, para pagar los
sueldos de lo empelados públicos. Por otro lado, los gastos extraordinarios que, como su nombre
lo indica, se utilizaban para atender situaciones excepcionales en las que el Estado debía ser
financiado con préstamos. Las corrientes poskeynesianas sostienen, en cambio, que el gasto
público se clasifica en:
Gastos corrientes, que son los que se destinan al pago de salarios, intereses, compra de
bienes de consumo, entre otros. En definitiva, se utilizan para su funcionamiento diario.
Gastos de capital o inversión: los gobiernos suelen realizar inversiones con la intensión de
incrementar su capacidad de producción. Por esta razón, construyen caminos, hospitales y
escuelas, etc.
Gastos de transferencia: son los que se aplican al pago de jubilaciones, educación,
subvenciones, etc. En estos casos, el Estado no pide ninguna contraprestación a cambio de
sus beneficios.
Hay que diferenciar gasto publico nacional del gasto publico consolidado. En el primero se
consideran la Administración Central, los organismos descentralizados, las instituciones de
seguridad social, las empresas públicas, los fondos fiduciarios y otros entes, en el segundo se
incorporan las provincias y los municipios. El gasto publico consolidado es importante a la hora de
analizar el déficit fiscal-ingresos menos gastos en el nivel nacional.
Gasto publico nacional + gasto publico de las provincias + gasto publico de los municipios = gasto
publico consolidado.
Ingresos públicos.
Son todos los recursos que posee el Estado. Desde un punto vista jurídico, se clasifican en:
originarios, cuando el Estado no utiliza su poder de coerción; y derivados cuando el Estado si
recurre a su poder coercitivo. Desde una perspectiva económica, se dividen en ingresos corrientes
(son los que consigue el Estado sin recurrir al endeudamiento y sin disminuir sus activos); en los
ingresos no corrientes (o de capital), en cambio, el Estado se endeuda con el sector publico o
privado, o cambia el valor de sus activos, como en el caso de las privatizaciones, la emisión de
títulos públicos, adelantes transitorios del BCRA, etc.
Los recursos tributarios son, además, de una fuente de ingresos, un factor indispensable de la
política fiscal. En general, los autores los clasifican en tres categorías.
Los impuestos, que son de carácter obligatorio, y por lo tanto, exigidos por el Estado a los
contribuyentes sin retribución directa en bienes y servicios. A la vez se subclasifican en:
Ingresos no corrientes
Los ingresos no corrientes modifican la deuda o el patrimonio del Estado. Sus principales
componentes son:
El uso del crédito: son los préstamos que obtiene el gobierno de las instituciones financieras del
país y del exterior
Títulos públicos: son los instrumentos de crédito que el Estado toma, como préstamo, de los
pequeños ahorristas y empresas que adquieren estos títulos.
Devolución de créditos y venta de activos del Estado: aunque en menor significación, fueron de
vital importancia en los procesos de privatizaciones de las empresas públicas de argentina
indiciados en 1992.
El presupuesto.
Como el presupuesto es una estimación de los gastos e ingresos el sector público y estos están
íntimamente relacionados con el nivel de actividad de la economía el país, también contiene
supuesto sobre la marcha e la economía. Por ejemplo, la variación del PBI prevista para el futuro,
el tipo de cambio, la inflación, etc.
La deuda pública: formas de financiar el déficit.
Cuando el Estado obtiene ingresos mayores a los gastos decimos que tiene superávit fiscal. Tiene
superávit fiscal primario cuando los ingresos son mayores a los gastos sin computar el pago de
intereses de la deuda. Si se contemplan también los pagos de intereses y aún tiene superávit,
hablamos de superávit financiero. En cambio, cuando el Estado obtiene ingresos menores a los
gastos a los cuales debe hacer frente, decimos que tiene déficit. También podemos hablar de
déficit fiscal primario y déficit financiero en relación con si se contemplan o no lo pagos de
intereses en el resultado.
Cuando hay déficit el Estado se financia de varias formas: una de ellas es endeudarse
internamente: puede emitir títulos públicos (bonos), letras (bonos de corto plazo o pagares a otros
agentes económicos dentro el país. También puede endeudarse externamente, es decir, emitir un
bono en el exterior, o gestionar un crédito de un organismo internacional. Otra posibilidad es
tomar adelantos transitorios que el Banco Central le gira al tesoro de la Nación, un mecanismo que
está previsto con determinados límites para no desfinanciar al Banco Central. Asimismo, el Tesoro
le puede pedir al Banco Central que emita lisa y llanamente dinero para financiarlo, pero se trata
de un mecanismo que, utilizado en exceso, tiende a ser inflacionario, por lo que está en general
restringido.
La deuda pública está conformada por el conjunto de las obligaciones que tiene el Estado con los
individuos del país y del exterior. Es internacando la deuda es con residentes en el país y es
externa cuando la tiene con no residentes. Hay que tener en cuenta que un mayor gasto
financiado con endeudamiento provoca que en el futuro se deban pagar más impuestos o se
tengan que recortar gastos en otras áreas. Cuando el Estado está tomando deuda compromete su
gasto futuro ya que debe asignar recursos para pagar la futura deuda y sus intereses.
Enfoque monetario: este enfoque sostiene que en una situación de pleno empleo, el nivel general
de precios se eleva si, a la vez, también eleva la demanda agregada por un incremento de la
cantidad de dinero. Uno de los supuestos básicos del enfoque monetarista es la teoría cuantitativa
del dinero, que considera las modificaciones en la cantidad nominal de dinero son las que
determinan las variaciones en el nivel de precios. Esta afirmación se fundamenta en varios
supuestos:
El publico demanda dinero solo para transacciones, es decir, no mantiene saldos ociosos o
inactivos. Por lo tanto, la demanda de dinero depende del volumen de transacciones o
producto (PBI) y de factores institucionales que se mantienen relativamente estables.
La producción se mantiene en el pleno empleo, y por ello, la relación entre el volumen de
transacciones y el de producción es constante.
La velocidad de circulación del dinero, es decir, la cantidad de veces que rota o cambia de
mano, es estable.
La expansión monetaria sea por déficit fiscal, el incremento del crédito al sector privado o
por otras causas, eleva la demanda agregada, por encima de la disponibilidad de bienes y
presiona sobre los precios.
Enfoque keynesiano: la explicación keynesiana de la inflación por tirón de demanda sostiene, por
un lado, que el nivel de precios y la oferta monetaria no tiene una relación tan directa como
afirma el enfoque monetario. El incremento de la demanda agregada obedece a un aumento
“autónomo” cuya causa se puede producir por uno de sus componentes como la inversión o los
gastos de gobierno. Por otro, de la situación en que se encuentra la económica, es decir, del nivel
de recursos desempleados. Una economía no tendrá problemas de inflación en el caso de que un
aumento de la demanda agregada incremente la producción y la oferta agregada se encuentre en
el tramo horizontal; es decir, con un elevado nivel de recursos ociosos. Por el contrario, si la oferta
agregada se encuentra en un tramo intermedio, esta economía sufrirá, al mismo tiempo, un
aumento de los precios y de la producción. Para los Keynesianos, a diferencia del enfoque
monetario de la inflación de demanda, un incremento de la oferta monetaria no es sinónimo de la
inflación. En líneas, generales, la mayor monetización otorga más posibilidades del crédito y
también mas actividad economía. En suma, este incremento provocado por una mayor demanda
en la economía no se trasladará a todos los precios; una parte puede aumentar la monetización.
Inflación desde la oferta: la inflación de costos o inflación provocada por una perturbación de
oferta se produce cuando los precios y los salarios suben antes de que una economía alcance una
situación de pleno empleo. La inflación desde la oferta tiene su origen en el incremento de los
costos, en pujas sectoriales o problemas estructurales.
Las expectativas y la inflación tendencial.
Una de las características clave de las inflaciones modernas es el hecho de que adquieren una
inercia propia y es difícil detenerlas, una vez que han comenzado. La tasa tendencial de inflación
es la tasa que se espera y se incorpora a los contratos y a los acuerdos informales. La inflación
tendencial puede persistir durante mucho tiempo, mientras la mayoría de las personas espere que
la tasa de inflación no varíe. En esta situación, la inflación se incorpora al sistema.