Introducción.
La Leptospirosis en una enfermedad infectocontagiosa, aguda y febril causada por
una bacteria del género Leptospira que afecta sobre todo a los animales salvajes y
domésticos, que sirven como fuente de infección para el hombre
La infección endémica causa pocas evidencias clínicas pero un desequilibrio
inmunológico puede reflejarse en abortos, lechones nacidos muertos, lechones
débiles o de baja viabilidad e infertilidad en cerdas.
Se manifiesta en cerdos a través de pérdidas reproductiva.
Algunos autores consideran que Leptospira es la causa de aborto más importante en
cerdos debida a un agente bacteriano; se estima que 3 a 6 % de los abortos en un
hato endémico pueden ser provocados por esta enfermedad.
Etiología.
Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira
Especie: Interrogans
Serovar: Pomona, Bratislava
Espiroqueta
Gram (-)
Aeróbica obligada
Móvil
Flagelado
Vías de contaminación.
Contacto directo e indirecto
Ingesta de alimentos o agua contaminada
Aerosoles de orina o agua
A través de las mucosas o piel dañada Orina
Fetos abortados o mortinatos
Fetos normales o descargas vaginales después del parto
La lactancia también es una vía de transmisión
Las mordeduras de roedores.
Factores predisponentes.
Orina de animales enfermos o portadores asintomáticos.
Agua, forrajes, pastos contaminados.
Secreciones corporales como la leche, descargas postparto, saliva.
Vectores, donde los más importantes son los roedores (ratas y ratones).
Patogenia
1. Llega al portador.
2. Eliminación por orina.
3. Transmisión vertical u horizontal.
4. Multiplicación en torrente sanguíneo y parénquima hepático (2-30 días).
5. Lesión endotelial en vasos de pequeño calibre.
6. Hemorragia e isquemia en órganos diana (riñones, pulmón e hígado).
7. Leptospiremia x 7 días.
8. Presentación clínica.
Signos clínicos.
Los signos en general:
- Anorexia
- Pirexia
- Apatía
- Ictericia
- Infertilidad
- Momificación o maceración fetal
- Aumento en la mortalidad neonatal
- Fiebre
- Disminución en la producción láctea
Los lechones presentan:
- Fiebre
- Anorexia
- Depresión
- Diarrea
- Ictericia
- Hemoglobinuria
- Desórdenes intestinales.
Después los cerdos pueden mostrar recuperación espontánea.
En casos crónicos ocurren abortos, mortinatos, lechones débiles y de baja viabilidad.
Hallazgos en necropsia.
En cerdos:
Petequias y equimosis en pulmón,
Daño renal leve en túbulos renales
Necrosis focal en hígado
Riñones con focos grises dispersos rodeados de anillo hiperémico (nefritis
intersticial).
En fetos y lechones:
Edema
líquido seroso sanguinolento en cavidades
Hemorragias petequiales en corteza renal
Ictericia
Necrosis focal con manchas grises en hígado
Diagnostico.
Aislamiento microbiológico
PCR
Microaglutinación en placa (MAT)
ELISA
Lesiones en necropsia
Fijación de complemento
Aglutinación microscópica con antígeno muerto (MAST)
Signos clínicos de alteraciones reproductivas o nacimiento de lechones débiles
Diagnostico diferencial.
Brucelosis
Peste porcina
Listeriosis
Salmonelosis
Erisipela porcina
Deficiencias nutricionales
Tratamiento.
Tetraciclina: 6,6 mg/kg./día/5dias/IM
Oxytetraciclina: 800g/ tonelada de pienso de 8- 11 días
Estreptomicina: 40-50mg/kg./dic/4-6 días/IM
Oximicina: 20-30mg/kg./4-6dias/IM
Penicilina + estreptomicina
Eritromicina
Tilosina
En el caso de cuadros agudos con ictericia y hemoglobinuria Utilizar
estreptomicina a dosis de 25 mg/kg de peso corporal en una única dosis o en un
periodo de 3-5 días.
En caso de abortos, el tratamiento de todas las cerdas con una dosis de 30 mg/kg de
dihidroestreptomicina.
Asimismo, diferentes autores recomiendan el tratamiento de todas las cerdas con
estreptomicina u otro antibiótico inyectable una semana antes de la inseminación y
dos semanas antes del parto con el fin de reducir la posibilidad de abortos y otros
fallos reproductivos.
Control y prevención.
La prevención se debe centrar en la eliminación del reservorio animal y vacunación de
animales domésticos.
En lugares de alta incidencia se debe realizar:
- Control eficaz de las ratas
- Desinfección de los lugares de trabajo contaminados
- Prohibición de que animales beban de aguas contaminadas.
La leptospirosis es una entidad relacionada con la presencia de vectores, especialmente
ratas, por lo que el control de estas y el higiene ambiental son fundamentales para evitar el
contagio.
En caso de abortos, éstos y sus anexos deben ser eliminados para evitar el contacto con
vectores y otros animales.