[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas4 páginas

Reflexiones de Savater sobre la Muerte

En este capítulo, Savater describe su primer encuentro con la idea de la muerte a los 10 años, lo que lo llevó a reflexionar sobre su propia mortalidad. Aunque la muerte parecía lejana, entendió que algún día moriría. Esto lo humanizó, ya que a diferencia de otros seres vivos, los humanos son conscientes de que morirán. La filosofía enseña no solo sobre la muerte, sino sobre cómo vivir mejor dado que solo se vive una vez. La muerte es inevitable y nos hace valorar la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas4 páginas

Reflexiones de Savater sobre la Muerte

En este capítulo, Savater describe su primer encuentro con la idea de la muerte a los 10 años, lo que lo llevó a reflexionar sobre su propia mortalidad. Aunque la muerte parecía lejana, entendió que algún día moriría. Esto lo humanizó, ya que a diferencia de otros seres vivos, los humanos son conscientes de que morirán. La filosofía enseña no solo sobre la muerte, sino sobre cómo vivir mejor dado que solo se vive una vez. La muerte es inevitable y nos hace valorar la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FERNANDO SAVATER

ANALISIS Y PERCEPCIÒN

CAP.1
LA MUERTE PARA EMPEZAR

MIGUEL ANGEL SAENZ PEREZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA


IDENTIDAD
ING. FINANCIERA
BUCARAMANGA, 2019
RESUMEN Y REFLEXIÒN
Fernando Savater relata en este primer capítulo, su contacto con el hecho irremediable para
cualquier ser vivo , la muerte, según la concepción del autor , a sus diez años, el hecho del fin de
su vida era algo sumamente lejano y superfluo, sin embargo en una apacible noche, dicha
percepción cambió en Fernando, al igual que sus abuelos , él tendría que morir, obviamente le
faltaba mucho por vivir , aun así el seguiría siendo el mismo individuo pensante que cuando por
primera vez, la concepción del fin de su vida llegó.
Fue en ese momento donde Fernando comenzó a razonar, ya que la muerte dejó de ser un
problema lejano y ajeno, sino que pase lo que pase, irremediablemente él tendría que morir. Por
lo tanto, su destino estaba escrito, el moriría y dejaría la existencia de este mundo efímero,
anterior a su primer dilema con la muerte, Fernando ya había presenciado su primer cadáver, un
conocido recién fallecido fue llevado a su parroquia local. Savater reflexiona sobre el
denominado “paraíso”, dejando entrever sus dudas sobre si es mejor estar vivo o muerto, y sobre
si los espíritus sufrían la muerte, para Savater la conciencia de la muerte nos hace madurar,
muchos en su infancia se creían intocables a las realidades ajenas, a no ser que ellos ya hayan
vivido aquellas realidades y tenido que madurar antes. Para Savater, la muerte nos humaniza, ya
que, gracias a la razón, a diferencia de los demás seres, como los animales o plantas, el hombre
sabe que morirá, en cambio los demás seres vivos morirán sin saber nunca que sus vidas algún
día terminarán.
Savater resalta la función de la filosofía en su percepción, para el esta en vez de tratarse
enteramente de la muerte, mas bien nos enseña a como vivir mejor, por lo tanto, como solo se
puede vivir una vez, Fernando plantea la importancia de luchar por la vida y por tanto hacerla
única e irrepetible. La filosofía ha planteado de manera absoluta de que tendremos que morir, así
como todos quienes ya murieron, ellos también se plantearon si también morirían.
Por tanto, Savater afirma que la muerte resulta ser lo necesario de la vida, al tratarse de algo que
no cede y que es inevitable. No sabemos muchas cosas de la muerte, eso si , solo abarcara al
individuo, por lo tanto, si entregamos nuestra vida por los demás, solo estaríamos aplazando sus
muertes, esto se ve ejemplificado con la historia de Hércules y su descenso hacia el inframundo
custodiado por Hades, también la muerte nos humaniza, ya que cuando pensamos en su llegada,
nos convierte en mortales, que somos conscientes de su llegada, y por tanto constituye también la
base del sistema de creencias actual, el vacío de conocimiento sobre la muerte es la base de la fe.
Lo inevitable del fin de nuestras vidas siempre ha estado en nuestras mentes, desde la famosa
leyenda de Gilgamesh, o la Odisea, cuando Ulises convoca a Aquiles, por tanto para estas
culturas, los muertos y los vivos no tenían una gran diferencia, en cambio en otras religiones, la
muerte es recompensada con una mejor vida, si se cumplen los designios divinos , de esta
manera surge el concepto de cielo y el infierno, aun así, Savater resalta que la fe no nos garantiza
la vida eterna, solo la promete bajo un precepto incierto.
Se introduce también la cuestión del típico, “que hubiera sido sí”, es una idea contradictoria
según Savater, ya que, en el caso de la muerte, seria rechazar nuestra propia mortalidad, gracias a
que la conciencia de que seremos polvo algún día, nos diferencia de los demás seres que habitan
este mundo.
Según Savater, el dato mas evidente de la muerte, es que cuando parte un ser querido o alguien
que conocíamos, causa dolor aunque sea en cuerpo ajeno, sin embargo lo que mas causa es
miedo, muchos temen a que se trate de algo horrible y donde por nuestras malas acciones se nos
juzgue, además no debemos de temerle, ya que su concepto es independiente, mientras sigamos
viviendo la muerte no parece llegar, sin embargo cuando morimos, dejamos de ser , es decir
acaba totalmente nuestra existencia y no seremos conscientes de lo que paso, de la misma
manera que la vida y la muerte han sido comparadas , para Fernando resulta absurdo pensar en
cuando vamos a morir, ya que tampoco fuimos conscientes de cuando íbamos a nacer, por tanto
el hombre sabe mas del presente que del futuro, en cuanto a que sabemos que moriremos , y ese
futuro será nuestro presente. Sin embargo, Fernando cita a Lucrecio para argumentar que antes
del nacimiento no sentíamos ni teníamos conciencia, pero cuando ya hemos vivido, la muerte nos
inquieta, ya que perderemos los goces de lo que hemos experimentado. Por tanto, en vez de
esperar la muerte, Savater concluye con que es mejor comprender la vida, dejando en duda cual
artilugio usara para poder descifrarla.
En cuanto a mi experiencia con la muerte, encuentro muchas similitudes con la experiencia de
Fernando, hasta los doce años no había tocado mi puerta, pero solo nos conmueve cuando nos
afecta dicen por ahí, fue con mi bisabuela , una mujer de humildes orígenes, labradora del campo
y quien pario a doce hijos, su presencia era el núcleo de la familia, sin embargo desde una edad
muy temprana ya sabía que debíamos morir, alguna vez me puse muy triste por aquello, sin
embargo mis padres me decían que iría a descansar en paz y a un mejor lugar , eso me
reconfortaba, sin embargo la quietud de un niño de cinco años no cesaba, no sabía cómo era
dicho paraíso, ni como moriría, quizás no me importaba morir, al fin y al cabo todos lo haríamos,
siempre lo trate como una verdad absoluta la cual era un dogma para mí, si o si , dejaría este
mundo.
Desde aquella partida de un familiar tan querido, empecé a reflexionar mas sobre el tema,
siempre analizaba a mis tíos o tías , el ambiente por aquellos días de luto era diferente, así que
por tanto concluí que la muerte al parecer le duele mas a los conocidos que al difunto, así que
desde aquella experiencia, me plantee que debía vivir mi vida al máximo, disfrutando de ella , ya
que algún día , dejaría de existir en este efímero mundo, soy una persona que le tiene miedo no al
hecho , sino al cómo, no quisiera morir de una manera dolorosa, ni para mi ni para mi familia,
quiero que cuando deje de existir, mis hijos celebren mi muerte al igual que cualquier
nacimiento, al fin y al cabo, en mi concepción personal, la muerte no es algo a lo que debamos
de huir, ya que sabemos que sucederá, mas bien pienso que debemos valorar nuestras vidas, ya
que son igual de limitadas y cortas así como una llama consume a una zarza, por tanto lo más
importante para mí es vivirla, sin embargo ese concepto también me genera dudas interiores , ya
que siempre nos preguntaremos si en verdad estamos viviendo la vida de la mejor manera, opino
que si quisiera dar mi vida por algo, quisiera que fuera por una buena causa, como salvar a
alguien que tiene mas camino que yo en una situación hipotética, así que para concluir, prefiero
disfrutar de mi vida apelando a las buenas costumbres, sin hacer daño a quienes me rodean de tal
manera como nuestros derechos se limitan hasta que atentan contra el contrario, ya que igual a
como Fernando afirma , “Si la muerte no existiera habría mucho que ver y mucho tiempo para
verlo pero muy poco que hacer”.

También podría gustarte