[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas9 páginas

Definición y Principios Básicos de La Sensopercepción

El documento describe los conceptos básicos de la sensopercepción y los estímulos. La sensopercepción implica la detección de estímulos externos por los órganos sensoriales, su transmisión a través del sistema nervioso y su procesamiento en el cerebro para la interpretación. Los estímulos pueden ser mecánicos, térmicos, ópticos, acústicos, químicos o eléctricos y afectan los sistemas sensoriales a través de receptores especializados.

Cargado por

Roxanny Machado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas9 páginas

Definición y Principios Básicos de La Sensopercepción

El documento describe los conceptos básicos de la sensopercepción y los estímulos. La sensopercepción implica la detección de estímulos externos por los órganos sensoriales, su transmisión a través del sistema nervioso y su procesamiento en el cerebro para la interpretación. Los estímulos pueden ser mecánicos, térmicos, ópticos, acústicos, químicos o eléctricos y afectan los sistemas sensoriales a través de receptores especializados.

Cargado por

Roxanny Machado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1. Definición y principios básicos de la sensopercepción.

La sensopercepción es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema

nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser

procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y

procesamiento.

 Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales (vista,

tacto, olfato, gusto, oído).

 Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del

estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al

cerebro.

 Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado.

Sistema sensoperceptivo: Corteza de asociación, Corteza Motora y sensorial

primaria y secundaria, Cerebelo y Ganglios Basales, Cortez Visual, Hipocampo y

Amígdala.

Corteza de asociación: Integra información de tres sistemas sensoriales que intervienen en

localización espacial del cuerpo y objetos externos.

 Área de asociación peritoccipitotemporal, se encuentra en la corteza parietal y occipital,

está limitada por la corteza somato sensitiva, el posterior de la corteza visual y el lateral de

la corteza auditiva.

 Área de asociación prefrontal. Funciona íntimamente con la corteza motora para planificar

los patrones complejos y las secuencias de los actos motores.

Corteza motora: Situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando.

La corteza motora primaria (o M1), responsable de la generación de los impulsos

neuronales que controlan la ejecución del movimiento.


La corteza motora secundaria, que incluye: -La corteza parietal posterior, encargada de

transformar la información visual en instrucciones motoras. -La corteza premotora, encargada de

guiar los movimientos y el control de los músculos proximales y del tronco. -El área motora

suplementaria (o AMS), encargada de la planificación y coordinación de movimientos complejos,

como, por ejemplo, aquellos que requieren el uso de ambas manos

Cerebelo y Ganglios Basales Cerebelo: Coordinación en el tiempo de actividades motoras

y paso suave de un movimiento muscular a otro. Ganglios Basales: Planifica y controla los patrones

complejos de movimiento muscular.

Hipocampo y Amígdala. Hipocampo: Análisis racional del estímulo. Amígdala: Análisis

emocional del estímulo. Córtex Frontal: Análisis racional e integración perceptiva.

Proceso de la sensopercepción

Hay tres tipos de sensaciones:

1- EXTEROCEPTIVAS: provocadas por estímulos externos y que recogemos por medio de

los órganos de los sentidos. Se clasifican en: táctiles, térmicas, dolorosas, olfativas, gustativas,

visuales y auditivas.

2- PROPIOCEPTIVAS: permite darnos cuenta de los movimientos y cambios de posición

de nuestro cuerpo. Las impresiones que se producen se llaman sensaciones cenestésicas.

3- INTEROPERCEPTIVAS: proceden de las vísceras de la economía y son provocadas por

fenómenos mecánicos y químicos. A través de estas sensaciones nos damos cuenta de que tenemos

sed, hambre, dolor visceral, plenitud estomacal y vesical, náuseas y sensaciones sexuales. Las

impresiones que se producen se denominan sensaciones cenestésicas.

En la actualidad se considera que una sensación es diferente a una percepción, desde el

punto de vista psicológico. Las principales diferencias establecidas hasta este momento son: a) Se

considera sensación exclusivamente la excitación de algún receptor corporal al recibir una

estimulación, mientras que percibir consiste en identificar en qué consistió esa estimulación y cómo

es que se produjo. b) La sensación requiere de un proceso meramente mecánico o químico, en el


cual el organismo reacciona de acuerdo con las características “naturales” de su sistema nervioso,

mientras que en la percepción intervienen la experiencia y el aprendizaje previos. c) En la sensación

simplemente se capta captan los estímulos, mientras que en la percepción éstos son interpretados.

Procesamiento de estímulos.

 El centro visual: localizado en la parte interna del lóbulo occipital en ambas márgenes de la

CISUSRA CALACRINA.

 El centro auditivo: en la tercera circunvolución del lóbulo temporal.

 El centro olfatorio: en la cara interna del hemisferio cerebral, en la circunvolución del

hipocampo.

 El tacto y la sensibilidad general: a lo largo de la circunvolución ascendente o post–

rolandica del lóbulo parietal.

2. Estímulo: definición, diferentes tipos de estímulos, estímulo proximal y distal.,

estímulos y sistemas sensoriales.

Un estímulo es una forma de interacción entre el ser vivo y el medio, es el agente,

condición o energía capaz de provocar una respuesta en un organismo determinado. En el caso de

los estímulos externos, puede tratarse de cambios físicos, químicos, mecánicos o de otra índole que

pueden llamar a los receptores, los cuales pueden transmitir esta percepción al sistema nervioso de

los seres vivos, constituyen una información y desencadenan en ellos una respuesta. Los estímulos

que llegan a los seres vivos son muy variados, pero a pesar de su diversidad todos se caracterizan

por ser específicos, es decir, que cada estímulo solo puede ser recogido por un órgano especial, el

receptor, o por tener una determinada intensidad o umbral para que sean capaces de estimular

adecuadamente a los órganos receptores, y al ser captados constituyan una información para los

seres vivos. La sensibilidad frente a un estímulo determinado se denomina tropismo en vegetales y

tactismo en animales.
En el campo de la psicología, Los estímulos están unidos al proceso de aprendizaje, ya que

a través de ellos se desencadenan conductas específicas. La disminución o desaparición de una

respuesta ante un determinado estímulo es la forma más elemental de aprendizaje (véase

Condicionamiento; Conductismo). Todo estímulo requiere de una intensidad para poder ser

percibido.

Existen seis clases:

 Mecánicos

 Térmicos

 Ópticos

 Acústicos

 Químicos

 Eléctricos

Debido a que afectan a los órganos sensoriales, presentan una gran variedad de formas.

En psicología social, es cualquier fenómeno cuya presencia provoca en el organismo una

reacción diferente a la que provocaría en su ausencia. En sociología se habla de “estímulos sociales”

como aquellos que generan una respuesta en el individuo como miembro de grupo. Estímulos

sociales son la opinión pública, los usos y costumbres, los fenómenos de masas y otros.

Los receptores.

Los receptores son estructuras de naturaleza nerviosa especializados en captar o recibir

ciertas informaciones que se producen en el medio, haciendo llegar la información, por medio de

los nervios sensitivos, a los centros nerviosos para producir las sensaciones (visual, táctil, dolorosa,

sonora, gustativa, olfativa, térmica, entre otros).

Según algunos estudios de los receptores, solo existen cinco sentidos (vista, tacto, gusto,

olfato y oído). Pero estudios recientes han revelado que los cinco sentidos son en realidad una lista

incompleta y que existen por lo menos diez sensaciones o distintos sentidos, estos se pueden

clasificar de la siguiente manera:


 Receptor de la luz: el ojo.

 Receptores del tacto: los corpúsculos de la piel.

 Receptores del calor y el frío: los corpúsculos de la piel.

 Receptores de la presión: corpúsculos de la piel.

 Receptores de las ondas sonoras: el oído.

 Receptor del equilibrio: el oído interno.

 Receptores de sustancias químicas: células gustativas u olfativas.

 Receptores del dolor: las terminaciones nerviosas libres.

 Receptores de los movimientos musculares: las terminaciones nerviosas en tendones,

músculos y articulaciones.

 Receptores de las articulaciones químicas y mecánicas del medio orgánico interno: las

células de las vísceras.

Estímulo Proximal:

Se denomina estímulos proximales a los factores externos que actúan directamente en la

piel o en las mucosas, y que ocasionan una respuesta de conservación de la vida (por ejemplos, un

pinchazo, el fuego, un sabor amargo como el bitrex que impulsa escupir).

Estímulo Distal:

Se denomina estímulos distales a los que actúan indirectamente sobre los sentidos, y

anuncian la llegada de un estímulo proximal. Estos estímulos se relacionan principalmente con los

sentidos visuales, auditivos y olfativos y no se relacionan con una respuesta de conservación de la

vida (por ejemplos, un olor a humo tolerable, un estruendo que se escucha a distancia.)
Sistemas Sensoriales

Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a

los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es

fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio.

Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde su medio

interno con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para estos fines existen igualmente

sistemas de detectores que representan formas distintas de receptores, con una organización

morfofuncional diferente y que podemos llamar receptores sensitivos.

Ambos grupos de receptores están ligados a sistemas sensoriales/sensitivos que presentan

un plan similar de organización funcional y ambos son capaces de transformar la energía de los

estímulos en lenguaje de información que manejan los organismos (señales químicas, potenciales

locales y propagados). Es decir, ambos grupos de receptores son capaces de transducir información.

En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella la célula

transductora, es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles y

manejables (procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por

vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros

nerviosos. En estos, la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por

esos centros nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos

íntimamente ligados a la función de los receptores.

Los estímulos son cambios detectados de niveles de energía que se producen en los distintos

sistemas físicos que rodean a cada organismo.

Cada variedad de estímulo solo es detectado en un estrecho rango de su espectro. Pero para

ello ocurra, el estímulo debe presentar una intensidad mínima (estímulo umbral). Pero más allá de

ese nivel de intensidad los organismos son capaces de detectar modalidades de un mismo tipo de

estímulo: de color, de sonido, etc.


Células, especialmente nerviosas, altamente especializadas, llamadas receptores sensoriales

o sensitivos son las encargadas de reconocer y convertir en forma específica diferentes formas de

energía presentes en el medio ambiente o en el medio interno de un organismo y en señales

bioeléctricas que son transportados a centros nerviosos específicos. Según el tipo de estímulo que

excita las células sensoriales, se pueden clasificar los receptores en grandes grupos:

 receptores mecánicos

 receptores químicos

 receptores térmicos

 receptores luminosos

o Célula sensorial del corpúsculo carotídeo sensible a estímulos químicos

o Célula gustativa a moléculas presentes en los alimentos

o Neurona olfativa sensible a orógenos

o Corpúsculo de Pacini, sensible a estímulos mecánicos de presión

o Terminales nerviosos de la piel sensibles a estímulos nocivos que provocan dolor

o Células pilosas del oído interno sensibles a las ondas inducidas por los estímulos

acústicos

o Células de la retina (conos o bastoncitos) sensibles a los efectos de la luz

o Primera neurona de la vía sensorial de mecanorreceptores de elongación presente

en el huso muscular (músculo esquelético)

3. Dimensiones de los estímulos sensoriales: cualidad, intensidad, duración.

Los estímulos se pueden modificar según la intensidad, la duración y la modalidad


 Según la intensidad: se divide en un código de frecuencia, el cual indica que, a

mayor frecuencia de descarga, mayor será la intensidad de ese estimulo. Y también

se divide en un código de población, el cual indica que, a mayor cantidad de

receptores activados, mayor será la intensidad de ese estimulo.

 Según la duración: se refiere a la cantidad total de potenciales de acción generados

por el estímulo, es decir que, cuanto mayor sean los potenciales de acción

generados, mayor será la duración de ese estimulo.

 Según la modalidad: es la cualidad del estimulo que está formado por el aferente

primario.

Todas estas características se evalúan a nivel del receptor, pero también de la “zona

gatillo” (el primer nodo de Ranvier).

4. Psicofísica

La psicofísica es el estudio científico de las relaciones entre la medición física de un

estímulo y la percepción que ese estímulo causa. El objetivo de la psicofísica es medir

cuantitativamente las magnitudes perceptuales, que son subjetivas.

¿Se pueden medir las magnitudes subjetivas? Es posible si tenemos en cuenta que las

percepciones —como, por ejemplo, la del brillo (brightness)— son similares en todos los sentidos

humanos, por lo que es factible medirlas. Con todo, su medición en comparación con la de una

magnitud física es más incierta.

A comienzos del siglo XIX, el médico alemán Ernest H. Weber (1795-1878) estudió la

percepción del peso de los objetos y describió de forma explícita algo que, para nosotros, es obvio:

Un aumento de peso se percibe no por su valor en sí, sino por su proporción al peso al que se añade.
Por ejemplo, si tenemos en la mano un saco de 1 kilo de azúcar y añadimos medio kilo,

percibiremos inmediatamente la diferencia de peso. Si, por el contrario, tomamos un saco de 10

kilos y añadimos la misma diferencia de peso de medio kilo, casi no percibiremos el aumento.

Eso quiere decir que no percibimos el medio kilo, sino el aumento en proporción al peso

inicial: En el primer caso el incremento es del 50%, mientras que en el segundo es sólo un 5%.

Cuanto mayor sea el peso inicial, mayor deberá ser el incremento para ser perceptible (ley de

Weber).

Esta ley de Weber se aplica a todas las percepciones, incluida la del brillo. Así, de noche se

ven las estrellas porque la iluminación atmosférica es baja y en comparación la luz de los astros es

suficiente como para ser perceptible. De día, las estrellas no se ven porque la intensidad sus luces

debe enfrentarse con una iluminación atmosférica mucho mayor.

Stanley Smith Stevens (1906-1973) estableció que las relaciones entre las intensidades de

los estímulos y la magnitud percibida es una elevación a la potencia, y que es distinta para las

distintas percepciones (ley de la potencia de Stevens). En la tabla a continuación se puede ver la

relación entre los estímulos y la percepción de distintas sensaciones:

Relación entre los estímulos y la percepción de distintas sensaciones


según Stanley Smith Stevens
SentidoPercepciónEstímulo Potencia
Oído Rumor Nivel de presión sonora 0,67
Gusto Salado Concentración de cloruro de sodio 1,4
Olfato Olor Concentración de moléculas aromáticas0,6
Vista Brillo Luminancia 1,45

También podría gustarte