[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Bosquejo MAS-QUE-UNA-SEMANA-SANTA

Este documento describe los eventos del Miércoles Santo según los evangelios. Explica que Jesús pasó el día en Betania para evitar ser arrestado por los líderes judíos. También menciona que Judas conspiró ese día para traicionar a Jesús.

Cargado por

Uzziel Monsivais
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Bosquejo MAS-QUE-UNA-SEMANA-SANTA

Este documento describe los eventos del Miércoles Santo según los evangelios. Explica que Jesús pasó el día en Betania para evitar ser arrestado por los líderes judíos. También menciona que Judas conspiró ese día para traicionar a Jesús.

Cargado por

Uzziel Monsivais
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

mateo 26: 19-30

intro. hoy es un día muy especial dentro de la semana mayor cristiana. Jesús establece a través del jueves de
intimidad las bases del cristianismo. el cristianismo fundado por cristo establece un solo líder insustituible:
cristo. nadie puede dar su vida por la humanidad, solo cristo el verbo encarnado. su carne y su sangre son
los elementos usados para la salvación del hombre. el cordero de dios cristo, sin pecado concebido,
verdadero hombre y verdadero dios tiene la capacidad de salvar la humanidad y no hay otro nombre debajo
de los cielos que pueda salvar a la humanidad hechos 4: 12, nos enseña a despojarse de su gloria, pues el ya
existía antes juan 1: 2 y poseía gloria y poder , pero vino para salvar a la humanidad y por eso se negó a sí
mismo y se hizo hombre filipenses 2:5-8 no vino a darnos una religión sino vino a salvar y buscar l que se
había perdido Lucas 19:10. entonces podemos asegurar que cristo no es religión sino una relación veamos
porque>
i. es relación por cuanto cristo establece la nueva pascua o nuevo pacto. v. 28
a. una pascua donde el cordero es Jesús y con su sangre borra todos nuestros pecados juan 1: 7 si estamos
en luz como él (Jesús) está en luz tendremos comunión unos con otros y la sangre de Jesucristo nos limpia
de todo pecado.”
b. la pascua antigua representa la nueva pascua que es la eucaristía o acción de gracias o santa comunión.
somos liberados del pecado, así como Israel fue liberada de los egipcios. la sangre de los animales fue usada
para redimir los pecados de Israel. hoy la sangre de Jesús puede redimir a cualquier pecador.
c. ningún tipo de procedimiento religioso como la confesión a un hombre, o la intercesión de un medio
diferente a cristo puede borrar el pecado, solo cristo lo puede hacer.
ii. es relación por cuanto se descubre la verdad y la intención del hombre. uno de ustedes me va a entregar…
v. 21
a. Jesús sabía que tendría que morir por la humanidad y que uno de sus discípulos lo traicionaría.
b. todos procuraron sincerarse y demostrar que amaban al señor. pedro quien algunos piensan que se quedó
en lugar de cristo respondió que daría su vida por Jesús, mas Jesús les dijo que “antes que el gallo cante me
negaras tres veces”
c. en el cristianismo se revelan los que son verdaderos cristiano y los que no lo son. no somos de los que
piensan que para salvarse se tienen que bautizar, o ir a la iglesia, o diezmar u ofrendar o participar de la
eucaristía o comunión, no, somos de los que cuando han tenido una relación con cristo, vivimos en una vida
nueva, transformada por el espíritu santo y si vamos a la iglesia, nos bautizamos, ofrendamos y diezmamos,
tomamos la eucaristía o comunión porque ya somos salvos, perdonados y regenerados por medio de su
santo espíritu. esto es relación
iii. es relación porque su presencia esta y estará con nosotros hasta el día en que lo hemos de ver en el reino
de su padre. v. 29
a. cada vez que participamos de la eucaristía (acción de gracias) o comunión predicamos que el murió y
resucito por nosotros. 1 de corintios 11: 26
b. cada vez que participamos de la eucaristía estamos en relación con el pues no deseamos pecar sino
caminar en santidad para la gloria de él y decir como pablo: “ya no vivo más yo. sino Cristo vive en mí.”
gálatas 2: 20
c. cada vez que participamos nos unimos como iglesia y revelamos que andamos en luz como el está en luz y
su sangre nos limpia de todo pecado. algunos creyentes no valoran la comunión y por eso caminan en
pecado y están enfermos. siempre hay que celebrar la comunión del señor dignamente 1 de corintios 11: 27-
34

conclusión:
la eucaristía o comunión debe ser tomada dignamente y siempre con mucho temor y amor hacia el maestro y
rey de nuestra vida. si no te has entregado a Jesús puede ser que estés experimentando una religión donde
hay cadenas y muchos dogmas que no puedes llevar. recuerda cristo rompe las cadenas del pecado y solo él
puede hacerte libre. si el hijo del hombre os libertare, seréis verdaderamente libre. juan 8: 36 no se puede
vivir una vida espiritual sino hay una transformación del espíritu santo, abre tu corazón a cristo y
experimenta su amor y entrégate a él hoy.
tema: necesitamos más que una semana santa
TEXTO: SALMO 27:4 Una cosa he demandado a Jehová, ésta buscaré; Que esté yo en la casa de Jehová
todos los días de mi vida, Para contemplar la hermosura de Jehová, y para inquirir en su templo.
Estamos por comenzar la semana santa 2021, una semana santa marcada aún por los contagios y muertes de
la pandemia que aún sigue afectando en todo el mundo.
Y en este año que tenemos de vivir en medio de la pandemia, en la cual hemos visto enfermar y morir a
familiares, amigos y hermanos de nuestras congregaciones, nos debe haber hecho reflexionar que más que
UNA SEMANA al año en la cual las personas se acuerdan del Señor, pero después se olvidan o son
indiferentes con él, lo que verdaderamente debemos anhelar es vivir en sus caminos, buscando su presencia,
y obedeciendo su palabra.
¿Por qué deberíamos anhelar eso en lugar de solamente dedicarle una semana santa al año a nuestro Dios?
la respuesta la encontramos en los versículos del salmo 27:
I) PORQUE EN ÉL TENEMOS VERDADERA PROTECCIÓN (VS 5) Porque él me esconderá en su
tabernáculo en el día del mal; Me ocultará en lo reservado de su morada; Sobre una roca me pondrá en alto.
Nosotros no necesitamos la protección y el cuidado de Dios solamente una semana al año, sino todos los
días de nuestra vida, si estamos escondidos en él entonces estamos seguros, estamos protegidos, pase lo
que pase en el mundo nosotros estamos protegidos por la presencia de nuestro Dios.

II) PORQUE EN ÉL TENEMOS VICTORIA (VS 6) Luego levantará mi cabeza sobre mis enemigos que me
rodean, Y yo sacrificaré en su tabernáculo sacrificios de júbilo; Cantaré y entonaré alabanzas a Jehová.
Muchos enemigos nos rodean: los problemas, las enfermedades, las tentaciones, las crisis económicas, y
también aquellas personas que el enemigo utiliza para desanimarnos, para atemorizarnos, pero la palabra de
Dios nos declara que él no dejará que seamos humillados, sino que él levantará nuestra cabeza, él nos dará la
victoria, no seremos avergonzados, delante de los que te quieren ver humillado, y derrotado, el Señor te
sacará con la frente en alto, GLORIA A DIOS.

III) PORQUE ÉL NUNCA NOS ABANDONA (VS 9-10) No escondas tu rostro de mí. No apartes con ira a tu
siervo; Mi ayuda has sido. No me dejes ni me desampares, Dios de mi salvación. 10 Aunque mi padre y mi
madre me dejaran, Con todo, Jehová me recogerá. La semana santa termina el domingo de resurrección, y
luego muchos se olvidan del Señor y de la iglesia, pero nuestro Dios no se olvida de nosotros, él nunca nos
abandona, y aunque todos nos puedan abandonar él siempre estará con nosotros. Si él es así de fiel con
nosotros ¿Porque no procuramos nosotros ser fieles también con él?

IV) PORQUE SOLAMENTE EN ÉL TENEMOS VERDADERA ESPERANZA (VS 13-14 ) Hubiera yo


desmayado, si no creyese que veré la bondad de Jehová En la tierra de los vivientes.14 Aguarda a Jehová;
Esfuérzate, y aliéntese tu corazón; Sí, espera a Jehová. Verdaderamente en un año tan difícil como el que
hemos vivido durante esta pandemia, muchos hubiéramos desmayado si no creyéramos que veremos las
maravillas de Dios en nuestra vida, y por eso estamos seguros que una semana no es suficiente para poder
enfrentar con esperanza lo que resta del año 2021, sino que todos los días tenemos que esforzarnos, y
alentar nuestro corazón esperando y confiando en el poder y la misericordia de nuestro Dios.

4. MIÉRCOLES

Jesús se percata de que los líderes judíos están resueltos a arrestarlo el miércoles, de modo que él se pasa
todo el día del miércoles en Betania. Él sabe que aún no sería el tiempo oportuno para que él fuese arrestado
ese día.

En la escritura no se menciona mucho acerca del miércoles, excepto que él pasa parte del día en la casa de
Simón el leproso (en Betania) donde una mujer con un vaso de alabastro de un perfume de gran precio unge
su cuerpo para su sepultura (véase Mateo 26.12). El otro suceso conocido del miércoles es que éste es el día
en que Judas conspira con los líderes judíos para traicionar a Jesús.

Aquí debemos detenernos para considerar la forma en que los judíos calculaban el tiempo. Los judíos
contaban el comienzo de un nuevo día al anochecer. Ellos buscan la aparición en el cielo de las dos primeras
estrellas de la noche entonces anuncian el nuevo día tocando el cuerno. La puesta del sol en Jerusalén en el
tiempo de la pascua tiene lugar alrededor de las 6:00 p.m. Aproximadamente a las 6:20 p.m. aparecerían las
dos primeras estrellas de la noche y entonces se toca el cuerno para anunciar el nuevo día, el día 14 del mes
de Abib. (Sin embargo, según nuestra manera de calcular el tiempo, aún era miércoles por la noche.)

Cuando los judíos escucharon el sonido del cuerno ese miércoles por la noche, ellos supieron que el día 13
del mes de Abib había concluido y que había comenzado el día 14. Ya era la hora de comenzar a pensar en las
cosas que ellos deseaban hacer ese día.
Es muy probable que esto haya sido lo que les sucedió a los discípulos. Al anochecer del miércoles sonó el
cuerno para anunciar la llegada del día 14, la pascua. Los discípulos de Jesús ahora comenzaban a
preguntarse dónde ellos iban a comer la pascua. Ellos le preguntan a Jesús por esto en Mateo 26.17. Ellos
sabían que para Jesús era demasiado peligroso ir a Jerusalén, sin embargo, la pascua tenía que comerse allí.
En Mateo 26.18 Jesús les instruye a sus discípulos que vayan a la ciudad donde encontrarán a un hombre
que les mostrará un aposento que ellos podrán utilizar. Ellos deben decirle que el tiempo de Jesús “está
cerca”. Este no sería el tiempo normal para guardar la pascua. Aunque es el día de la pascua (día 14) el
cordero no debía sacrificarse hasta por la tarde y comerse esa noche (que es el día 15 del mes de Abib en el
calendario judío). Es muy posible que Jesús y sus discípulos no tuvieran un cordero que comer en su
temprana cena de la pascua, a no ser que fuese el propio Jesús cuando él dijo: “Tomad, comed; esto es mi
cuerpo”. Ninguno de los evangelios menciona nada acerca de un cordero, excepto el Cordero de Dios.

Jesús había enviado primero a sus discípulos para que prepararan la pascua. El aposento ya estaba listo de
manera que los preparativos para la pascua no les tomaron mucho tiempo. Bajo el amparo de la oscuridad,
Jesús entró a Jerusalén para comer la pascua. Pudo haber sido alrededor de las 7:00 ó 8:00 p.m. Después de
la cena, ellos se retiraron al Monte de los Olivos. Para entonces ya era muy tarde (quizá las 11:00 p.m.) y los
discípulos no pudieron permanecer despiertos mientras Jesús iba y oraba. A esto le sigue el arresto, luego
los juicios temprano en la mañana. Jueves por la mañana.

Título: Semana Santa

Texto: (Marcos 11:1-10) «Cuando se acercaban a Jerusalén y llegaron a Betfagué y a Betania, junto al monte de los
Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos2 con este encargo: «Vayan a la aldea que tienen enfrente. Tan pronto
como entren en ella, encontrarán atado un burrito, en el que nunca se ha montado nadie. Desátenlo y tráiganlo
acá.3 Y si alguien les dice: “¿Por qué hacen eso?”, díganle: “El Señor lo necesita, y en seguida lo devolverá.”»

4 Fueron, encontraron un burrito afuera en la calle, atado a un portón, y lo desataron.5 Entonces algunos de los
que estaban allí les preguntaron: «¿Qué hacen desatando el burrito?»6 Ellos contestaron como Jesús les había
dicho, y les dejaron desatarlo.7 Le llevaron, pues, el burrito a Jesús. Luego pusieron encima sus mantos, y él se
montó.8 Muchos tendieron sus mantos sobre el camino; otros usaron ramas que habían cortado en los campos.9
Tanto los que iban delante como los que iban detrás, gritaban: —¡Hosanna! [a] —¡Bendito el que viene en el
nombre del Señor! [b] 10 —¡Bendito el reino venidero de nuestro padre David! —¡Hosanna en las alturas!»

Introducción

Semana Santa es el tiempo más sagrado en el calendario cristiano, siendo el tiempo que recordamos en todo el
mundo la Obra Redentora de nuestro Salvador. Trataremos los siguientes puntos:

La Pascua
Cumplimiento de una PROFECÍA
La entrada del Rey
La Cruz
El Rechazo
Lección
La Pascua. – La Pascua Judía tenía su origen en la salida del pueblo de Israel de Egipto. Fue en esa primera Pascua,
cuando todo israelita tenía que sacrificar un cordero PASCUAL, para luego sentarse por familia, y comer del
cordero PASCUAL. Parte de la sangre del cordero Pascual era puesta en el dintel de sus casas, para que el “ángel
de la muerte” no tocara al hijo mayor en esa casa.

Esa era la DÉCIMA plaga que JEHOVÁ DIOS había enviado sobre el pueblo de Egipto para que dejara ir al pueblo de
Israel.

La PASCUA se celebra desde su comienzo en el mes de marzo y abril, según el CALENDARIO judío.

Es por eso que no fue una coincidencia que JESÚS murió en el tiempo de la Pascua, pues la Pascua era una
celebración que miraba siempre al futuro, o sea que era una sombra de lo que había de venir, porque JESUCRISTO
es NUESTRA PASCUA:
(1ª Corintios 5:7-8) «Desháganse de la vieja levadura para que sean masa nueva, panes sin levadura, como lo son
en realidad. Porque Cristo, nuestro Cordero pascual, ya ha sido sacrificado.8 Así que celebremos nuestra Pascua
no con la vieja levadura, que es la malicia y la perversidad, sino con pan sin levadura, que es la sinceridad y la
verdad.»

Cumplimiento de una Profecía. – Debemos regocijarnos cuando la Biblia menciona Profecías cumplidas. Es una
prueba del ORIGEN DIVINO de las Sagradas Escrituras que han sido dadas por el Espíritu Santo.

Unos 500 años antes de Jesucristo, Zacarías profetiza de la entrada del Mesías Rey a Jerusalén.

Zacarías 9:9 dice: «¡Alégrate mucho, hija de Sion! ¡Grita de alegría, hija de Jerusalén! Mira, tu rey viene hacia ti,
justo, salvador y humilde. Viene montado en un asno, en un pollino, cría de asna.»

Los judíos esperaban al rey prometido en las Escrituras. Dios le había prometido al rey David, que uno de sus
descendientes estaría sentado en su trono para siempre. Y esa expectativa se había hecho más real con los hechos
milagrosos de JESÚS. La gente se preguntaba a sí misma si Él era El Cristo, el Mesías que iba a librarlos del yugo
Romano, porque un hombre común no podía hacer los milagros que Él hacía.

Hasta ese momento, nuestro Salvador había esquivado toda proclamación de ser coronado como Rey, porque
JESÚS sabía muy bien que el pueblo quería un Salvador al estilo del mundo. Un Salvador que los haría
independiente de Roma, que les daría de comer hasta saciar sus estómagos.

JESÚS había dicho: “Mi reino no es de este mundo”. Con eso NO quería decir que JESÚS nunca iba a reinar en la
tierra, sino que Su reino era guiado por principios espirituales y no mundanos. Los deseos de este mundo son
pasajeros. Los deseos de Dios son eternos. Veremos el siguiente punto con la entrada Triunfal a Jerusalén.

La Entrada del Rey. – La Entrada Triunfal a Jerusalén como es conocida, se llevó a cabo en ese Primer día de la
semana, era el primer día de esa Semana Santa que llevaría al SEÑOR JESÚS a los sufrimientos en la Cruz del
Calvario el día VIERNES, y en Su GLORIOSA RESURRECCIÓN el siguiente Primer día de la Semana.

El SEÑOR JESÚS sabiendo todas las cosas, había preparado los eventos que iban a ocurrir. Ahora era el tiempo de
entrar abiertamente como el Cristo, como el Rey de Israel.

En los tiempos antiguos, hombres distinguidos montaban sobre burros (Jueces 5:10; 10:4). Después de Salomón, el
caballo llegó a ser el animal de la realeza, y el animal de guerra. Desde ese tiempo, el burro o asno, llegó a ser
considerado como más bajo, o de menos valor que el caballo. El animal también era usado para propósitos
pacíficos, y un símbolo de paz

¡Hosanna, Hosanna! La gente y los niños gritaban. Hosanna quiere decir: “Salva ahora.”ii El pueblo lo recibe como
el Rey de Israel, y gritan que los salve. ¿Los salve de qué? ¿Del pecado? No, del yugo romano. De la vida miserable
que muchos vivían. Sus deseos eran como ya dijimos, de este mundo. Regresaban una y otra vez a los deseos
temporales y no a los eternos.

No había nadie que gritara: ¡Sálvanos de nuestros pecados! En otras palabras, eso ero probablemente lo menos
que la gente pensaba, porque para la mayor parte, la causa de ese gozo eran los milagros que había visto, y
especialmente el milagro de la resurrección de Lázaro, que había tenido lugar poco tiempo antes.iii

La Cruz. – Mucha de esa gente que gritaba: ¡Hosanna! Cuando vieron que JESÚS no era el REY que ellos querían, lo
abandonaron, y solamente unos días después gritaban: ¡Crucifícale! Ahora veamos por qué JESUCRISTO dio Su
Vida en la Cruz del Calvario:

Fue un sacrificio por nosotros (hebreos 9:22).


«De hecho, la ley exige que casi todo sea purificado con sangre, pues sin derramamiento de sangre no hay
perdón.»
Fue en sustitución nuestra. O sea, en lugar nuestro (Marcos 10:45).
«Porque ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su *vida en rescate por
muchos.»
Fue necesaria por causa del pecado original (de Adán y Eva) y el pecado actual nuestro. (Romanos 3:23).
«Pues todos han pecado y están privados de la gloria de Dios»
(Romanos 6:17) «Pues si por la transgresión de un solo hombre reinó la muerte, con mayor razón los que reciben
en abundancia la gracia y el don de la justicia reinarán en vida por medio de un solo hombre, Jesucristo.»
El Rechazo. – Así como muchos rechazaron a JESÚS en Su ENTRADA TRIUNFAL a Jerusalén, así también muchos
rechazan al Salvador al no aceptarlo como SEÑOR y SALVADOR de sus vidas. Eso no es un simple asentir con la
cabeza.

Aceptar a JESUCRISTO como SEÑOR es entregarse a Él. Es ARREPENTIRSE de sus pecados, y por supuesto, recibir el
PERDÓN de los pecados.

La mayoría del pueblo de Israel rechazó a su MESÍAS, al CRISTO. Por eso Juan 1:10-13 dice:

«Vino a lo que era suyo, pero los suyos no lo recibieron.12 Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su
nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios.13 Éstos no nacen de la sangre, ni por deseos *naturales, ni por
voluntad humana, sino que nacen de Dios.»

Pero los Israelitas no son peor que todo aquel que rechaza la SALVACIÓN otorgada por JESUCRISTO en Su Obra
Redentora en la Cruz del Calvario.

Porque todo el que RECHAZA al HIJO DE DIOS, termina en la misma condenación que aquellos que RECHAZARON
al CRISTO en Su Entrada Triunfal a Jerusalén como el Rey de Reyes.

Pero noten el verso 12 y 13 de nuestro Texto que dice: «Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su
nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios.13 Éstos no nacen de la sangre, ni por deseos *naturales, ni por
voluntad humana, sino que nacen de Dios.»

La SALVACIÓN es un REGALO de DIOS INMERECIDO, porque nadie merece ese precioso regalo, ya que todos somos
PECADORES. Es por eso que es por GRACIA. O sea, UN REGALO.

Por medio de la Obra Redentora de nuestro Salvador JESÚS, todo aquel que lo recibe como SALVADOR de su vida,
recibe el DERECHO de ser HIJOS DE DIOS.

Eso es lo que celebramos y RECORDAMOS en este tiempo de Semana Santa

¡EL SUFRIMIENTO EN GETSEMANÍ! MATEO 26: 36-46


INTRODUCCIÓN: utilizaremos este texto bíblico para enfatizar un poco acerca del sufrimiento de Cristo en
Getsemaní, llamado también el sufrimiento del alma; sucedido muy tarde, después de la última cena y el
jueves casi a la media noche. Veámoslo:
1.      EL LUGAR
a. Getsemaní (vr. 36) (Marcos 14: 32; Lucas 22: 39; Juan 18: 1, 2). (Gr. Gethssemané): “Prensa de aceite”,
“molino de aceite”, “lugar de aceite”. Quedaba en el monte de los olivos  (al pie), frente a Jerusalén (1 km),
cruzando el torrente de cedrón (Juan 18: 1, 2). Era un huerto, jardín o bosques de olivos. Allí se hallaba
una antelación para extraer el aceite de esa planta: manchaban la aceituna para sacarles el aceite (se
exprimieran). Allí Dios Padre prensó, procesó, machacó, exprimió a Jesús para que saliera aceite nuevo
(espiritual) para los creyentes
b. Getsemaní donde sufrió la AGONÍA interior (Lucas 22: 44). Su lucha con Su yo, el conflicto entre Su carne y
el espíritu (vr. 41b) (Marcos 14: 38), el incidente más conmovedor de toda dolorosa historia de Sus
padecimientos, fue testigo de Su tristeza, angustia y lágrimas (Mateo 26: 37, 38. Lucas 22: 44; Hebreos 5: 7).
Allí tuvo el sufrimiento previo a la crucifixión por los pecados del
mundo.                                                                                                             En Getsemaní Jesús crucificó Sus
emociones,  Su yo y pretensiones personales. Allí peleó con los poderes de las tinieblas y venció,
experimentó los sufrimientos del alma (Mateo 26: 38; Marcos 14: 34; Lucas 22: 44). En la cruz fueron
corporales y fiscos.
Su agonía se debió porque todo el peso del pecado de la humanidad fue puesto en Él y lo llevaría “en
Su propio cuerpo” a la Cruz por la mañana (Isaías 53: 4, 6; 1 Pedro 2: 24). Cuando Dios puso
nuestros pecados Él; Su mente casi se quebrantó y la Sangre brotó libremente de los poros de Su piel.
(William W). Jesús experimentó horror tremendo cuando nuestros pecados fueron cargados en Su cuerpo
esa noche. Su agonía y Su oración intensa fue tan abrumadora que “Grandes gotas de sudor como sangre
brotaban de su piel” y Fue necesario que un ángel del Cielo lo visitara y lo fortaleciera (Lucas 22: 39-44)
c. Getsemaní Su lugar FAVORITO para descansar al aire libre (Juan 18: 1, 2). Allí tuvo Su última oración en
privado. Los discípulos lo conocían; por eso se le facilitó a judas encontrarlo para entregarlo (Juan 18: 1, 2) y
Jesús lo escogió para facilitar también Su entrega. Jesús lo frecuentaba últimamente (Lucas 22: 39). Era una
propiedad privada (maría la madre de Juan marcos). Allí pasó sus últimos momentos antes de morir y para
estar a solas con Su padre
2.      EL ESTADO DE ANIMO
a. Su ALMA estaba muy triste (vr. 37, 38). Entristecerse (vr. 37) (gr. Lupéo): afligir, estar triste, angustiar,
contristar, molestia, dolor, afectado con una tristeza profunda. La otra palabra gr. Ektambéo (Marcos 14: 33) y
traduce como estar asombrado, aterrorizado. Muy triste…(vr. 38) (Lucas 18: 24) (Gr. Perilupos): perturbación
interna, sentirse perturbado interiormente, inquietud profunda (depresión), afligirse todos alrededor,
intensamente triste, entristecerse mucho, molestia, dolor, tristeza grande de muerte (PDT), angustia (NVI),
adversidad, tribulación, sufrimiento, padecimiento, una tristeza de muerte (DHH), Su alma abrumada por la
tristeza o rodeada de tristeza hasta la muerte (Marcos 14:  33, 34). Una tristeza superlativa, a un extremo que
podía matarle o que ningún hombre podía soportar
b. Estaba ANGUSTIADO en gran manera (vr.  37). (Gr. ademonéo): afligir, estar triste, contristar, molestia,
dolor, estar harto para hacer algo, estar angustiado gravemente (de mente), sufrimiento, adversidad,
calamidad (Marcos 26: 37)
c. Estaba en AGONÍA (Lucas 22: 44). (Gr. Agonía): de “agón” o agonizomaí (conflicto, contender, batallar,
pelear, luchar): ardientemente agonizando (la palabra usada en las olimpiadas: el atleta que llegaba
arrastrándose. agonizando y el boxeador, aunque sangrando seguía defendiéndose). También tiene la
connotación de tensión, agitación, presión, consternación, grande: la misma sensación que sintió cuando vio
a María llorar por la muerte de su hermano Lázaro (Juan 11: 33), ansiedad, angustia grande, contender con un
adversario, sufriendo mucho (PDT), gran sufrimiento (DHH), angustia (NVI).  No era sufrimiento físico, ni
corporal ni externo, sino del alma o en todo Su ser (Juan 12: 27, 28)
Era como un peso de plomo que lo abrumaba, tristeza mortal, espíritu atribulado, congoja extrema que
ningún ser humano podía soportar sin morir y es cumplimiento de lo escrito (Isaías 53: 3). ¡Nunca antes había
sufrido tal emoción o conmoción! Así empezaron Sus sufrimientos del alma (primera etapa). Alma (gr.
psuqué): la parte inmortal del hombre, que se distingue del cuerpo (lo interno e interior del ser humano) o
todo el ser (NVI): desde adentro hacia fuera. Fue una agonía anticipada (Juan 12: 27, 28). Aun así Su voluntad
pudo más que Su estado de ánimo para orar (vr. 36)
3.      LA ORACIÓN
a. Muy a pesar de Su TRISTEZA (vr. 37, 38). La tristeza no debe convertirse en obstáculo ni enemigo de la
oración (1 Samuel 1: 10; 1 Crónicas 4: 9, 10; Salmos 50: 15; Jonás 2: 1, 2; Santiago 5: 13). Sin embargo; ¡los
discípulos se dejaron vencer por la tristeza en vez de orar como Jesús se los pidió! (Lucas 22: 45)
b. Postrado o ARRODILLADO (vr. 39). Hacía poco que Jesús había orado por Sus discípulos con los ojos al
cielo (Juan 17). Ahora lo hace por sí mismo pero postrado (rodillas): experimentando la inmensa agonía y Su
humildad en la oración. ¡De rodillas es mejor! (Mateo 8: 1-3; Marcos 14: 35; Lucas 22: 41; Juan 11: 32, 33)
c. Oró INTENSAMENTE (Lucas 22: 44). (Gr. Ektenesron): más intencionalmente, con intención, sin cesar (1
Tesalonicenses 5: 17), ferviente, con fervor (PDT), con mucho fervor (LBA), con más fervor (NVI) o en
aumento. Y eso que estaba muy triste, angustiado en gran manera y siendo procesado en gran manera en
Getsemaní (Santiago 5: 13). La oración nunca está fuera de sazón y cuando más agudo el problema, más
ferviente e intensa y frecuente deben ser
Fue tan intensa la oración de Jesús en Getsemaní que Su sudor eran “como grandes gotas de sangre” (Lucas
22: 44). Científica y medicamente se trataba de un fenómeno (comprobado por la ciencia médica) muy rara
formada por un exceso de estrés máximo, tensión, sensibilidad o en casos de extrema angustia y es
producida mayormente en aquellos que saben que les espera algo grave como por ejemplo la muerte.
La presión arterial es tan grande que logra la ruptura de los vasos capilares mezclándose con las glándulas
sudoríparas (mezcla real de sangre y sudor); logrando así una especie de “sudoración sanguínea”
(Hematidrosis o hematidrosis). ¡Es una descripción de la intensa agonía de Jesús ¡Esta sangre mesclada con
sudor eran las “primicias” de Su sangre que en el calvario iba a derramar para pagar por nuestros pecados!
La humanidad de Cristo comenzó en Getsemaní a experimentar que era sólo la sangre, lo que
podía tratar, expiar y cubrir para siempre nuestros pecados
d. Se FORTALECIÓ mucho (Lucas 22: 43). (Gr. Insinúo): vigorizar, fuerza, (PDT), firmeza, sostén, energía,
fortaleza, confortar, esforzar, un llamamiento a brindar ayuda, consuelo, ánimo y sobre todo es una presencia
muy fortificante (hacer fuerte). Significa entonces que Su oración en Getsemaní lo sostuvo a lo largo de todos
los acontecimientos de la cruz (llegó fortalecido a la cruz)
e. Con ruegos, suplicas, gran clamor y lágrimas (hebreos 5: 7). Esto nos habla también de la agonía e
intensidad en la oración. No fue una oración seca, sino mezclada con lágrimas (un corazón quebrantado,
sensible y tierno de Jesús). “Era un llanto a grito pelado” (gr). Hay tres (3) referencias bíblicas que describen
las ocasiones cuando Jesús lloró (Lucas 19: 41; Juan 11: 35; hebreos 5: 7). ¡Vamos acercarnos a Dios con un
corazón de carne, tierno, sensible y quebrantado! (1 Samuel 1. 10; 2 Reyes 20: 1- 6; Juan 11: 32, 33). ¡La
oración liquida! Avece nos allegamos a Dios con un corazón duro e insensible. Por eso es necesario hacer un
trasplante de corazón espiritual (Ezequiel 11: 19, 20; 18: 31, 32; 36: 26-28)
f. OÍDO por Su temor (hebreos 5: 7). Primero vio la respuesta del Padre al ser FORTALECIDO por el ángel
(Lucas 22: 44), luego fue SALVADO de la muerte mediante Su resurrección (Lucas 24): no lo dejó en el
sepulcro (a esto se refiere). Dios Padre lo escuchó por el temor reverente de Su hijo:
Reverente (gr. Eulábeia): pavor (reverente), precaución (religiosa), obediencia (DHH), humildad (PDT),
reverencia (NTV) y sumisión respetuosa o reverente sumisión a la voluntad de Dios (Mateo 26: 39, 42; Marcos
14: 36; Lucas 22: 42). ¡He aquí una de los requisitos para que nuestras oraciones sean oídas: el temor
reverente! Aparte de la fe (Mateo 21: 22), saber pedir (Santiago 4: 2, 3) y conforme a Su voluntad (1 Juan 5: 14,
15)
g. El CONTENIDO de la oración.
–        Se dirige al Padre celestial con una EXCLAMACIÓN angustiosa: “Padre mío” (vr. 39, 42). Todavía podía
ver a través de ella a Dios como Padre, aunque la nube era espesa y densa (confirmó que Dios era Su Padre
Celestial y Él Su hijo). Tanto así que el Padre lo fortaleció (Lucas 22: 43) y lo escuchó (Hebreos 5: 7). ¡Sin
embargo; en la cruz el Padre lo abandonó por el pecado de la humidad que llevó sobre Sus hombres! (Mateo
27: 46)
–        Dejó Su sacrificio a la voluntad del Padre (vr. 39, 42): “Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa;
pero no sea como yo quiero, sino como tú” (vr. 39). “Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo
la beba, hágase tu voluntad” (vr. 42). “Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti; aparta de mí esta
copa; mas no lo que yo quiero, sino lo que tú” (Marcos 14: 36)
Se piensan que Jesús estaba pidiéndole otra opción (medio) de salvación a la humanidad o ser liberado de la
Cruz. Sin embargo; algunos exegetas consideran lo contrario: “Jesús estaba en tal estado de “shock” que
estaba a punto de morir allí en el Huerto y Jesús oró por la liberación de la muerte en el Huerto, para poder
cumplir Su propósito en la Cruz” (Buswell). “Jesús oraba para que la copa de la muerte lo pasara de largo esa
noche, para Él poder vivir para morir en la Cruz el día siguiente” (Rice). Lo cierto es que Jesús cumplió con la
misión del Padre, muriendo en la cruz, para perdón y salvación (Hebreos 9: 11-15, 25-28)
–        Exclamó ABBA, Padre (Marcos 14: 36). Era una palabra aramea que traduce como papito, padre mío, mi
padre o papá y expresaba una relación muy especial e íntima con Dios (Padre) y Sus hijos (cariño especial),
comunión, relación única y confianza del hijo con el Padre, era el término tierno y afectuoso. Aunque raras
veces se usaba para referirse a Dios y menos en oración como Jesús lo hizo (Romanos 8: 15; Gálatas 4: 6)
CONCLUSIÓN: en Getsemaní empezaron Sus sufrimientos anticipados, esa misma noche (jueves) lo
arrestaron, al día siguiente (viernes) los juicios religiosos y civiles. El mismo viernes lo crucificaron. En
Getsemaní fue el sufrimiento psicológico, sentimental, emocional, espiritual. Aquí fue tentado por última vez.
Recuerde que después que Cristo venció las tentaciones del desierto: “el diablo se apartó de Él por un poco
de tiempo” (Lucas 4: 13).
Ahora en Getsemaní fue su último ataque. Lo que quería era debilitar a Jesús, hacer que huyera, no acatara ni
aceptara la voluntad del Padre: fue el mayor ataque, pero fallido (Mateo 26: 39, 42). ¡La oración intensa fue el
arma espiritual para vencer esa tentación! ¡AMÉN QUE SÍ!

La Biblia contiene muchas historias que Dios reveló a través de los escritores que inspiró.
Extraordinariamente, retratan a Dios como trascendente (o elevado y exaltado), así como inmanente (0
cercano a nosotros). Como resultado, Dios revela la verdad y la realidad que solo Él puede entender
completamente, y nos explica lo que necesitamos saber, a la vez que permanece algo de misterio.

Sin embargo, las Escrituras también contienen historias en las que Dios revela al ser humano su gran plan y
propósito para toda la humanidad. De esta manera, Él cierra la brecha que existe entre nosotros y Él mismo.
Él se inclina a nuestro nivel y usa los sucesos y objetos de la historia y la cultura para que podamos entender
su mensaje.

Él es verdaderamente un Dios que se revela a sí mismo. Él quiere una relación que se caracterice por la fe, la
confianza y la obediencia. Para lograr ese objetivo, Él nos revela su voluntad y propósito para el mundo y
para nosotros, como solo Él puede hacerlo.

“Y Cristo, en los días de su carne, ofreciendo ruegos y súplicas con gran


clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue oído a causa de su temor
reverente” (Hebreos 5:7) Mi tema esta noche es “Las Lágrimas de Jesús”. El
profeta Isaías nos dijo que Él sería “varón de dolores, experimentado en quebranto”
(Isaías 53:3). Esta descripción muestra que Jesús lloró muchas veces durante Su
ministerio terrenal. Jesús, Varón de Dolores, de seguro lloró muchas veces. La
Biblia registra tres de esas ocasiones, mostrándonos la compasión de Su corazón
lleno de amor.

I. Primero, Jesús lloró en la tumba de Lázaro.

Cuando Jesús llegó a Betania Su amigo Lázaro ya estaba muerto. Lo habían


enterrado cuatro días antes. La hermana del difunto salió al encuentro de Jesús.
“Jesús entonces, al verla llorando, y a los judíos que la acompañaban, también
llorando, se estremeció en espíritu y se conmovió, y dijo: ¿Dónde le pusisteis? Le
dijeron: Señor, ven y ve. Jesús lloró. Dijeron entonces los judíos: Mirad cómo le
amaba” (Juan 11:33-36).
Jesús sabía que levantaría a Lázaro de entre los muertos, sin embargo Él
lloró, junto con María y los demás. El Dr. John R. Rice dijo:

¿Por qué Jesús lloró? Él sabe que en pocos minutos va a


llamar a Lázaro de la tumba...Oh, pero llora por las
lágrimas de Marta y María y los otros. Llora con todos
los corazones rotos en el mundo. Él llora con cada
madre que ama a su [muerto] bebé, cada esposo que se
encuentra frente el ataúd de su esposa. Él llora con cada
madre o padre que llora en la noche por su hijo pródigo
o su hija rebelde...Pero esas lágrimas son por mí,
también, y por ti, y por todos los que tienen problemas y
dolor en este mundo...Él se preocupa por nuestros
problemas...Él entra en todo el dolor (traducción de John
R. Rice, D.D., The Son of God, Sword of the Lord,
1976, p. 233).

La Biblia nos dice que: “Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran”
(Romanos 12:15). El Dr. Rice dijo: “No podemos pensar que Jesús podía hacer
menos de lo que nos manda hacer. ¡Qué maravillosa verdad de que Jesús llora con
nosotros en todos nuestros dolores...Él debe haber llorado muchas otras veces por
los pecadores, y puesto que la Escritura menciona un número de veces que Jesús se
‘conmovió’, podemos imaginar también una lágrima en sus ojos puros que
representaba dolor y compasión en su corazón” (Rice, ibíd.).
Cuando yo tenía quince años mi querida abuela murió. ¡Cómo la amaba!
Cuando ella murió me fui a la cocina y tomé una planta que ella tenía. He
mantenido la planta conmigo desde hace 56 años. Dondequiera que me movía, yo
siempre la llevé conmigo. Ahora está en el escritorio de mi estudio, en mi casa. La
estoy viendo mientras escribo este sermón. Le prometí a “Mamá” que siempre
estará conmigo, mientras yo viva, para recordármela a ella. ¡Yo la amaba tanto!
Muchas noches, cuando niño yo no podía dormir, me iba a su cama, ponía
mi cabeza en su pecho, y escuchaba el latido de su corazón, mientras esperaba que
el sueño llegara. ¡Yo la amaba tanto!
Estaba de pie en su tumba y empecé a llorar. Yo no podía aguantar más.
Corrí hacia el cerro. Yo corrí y corrí y corrí por el cementerio. Me caí en el suelo
llorando y gimiendo. Y Dios vino a mí, como vino a Jacob en el desierto, y yo
podría haber dicho con él: “Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía”
(Génesis 28:16).

Oh, joven, ¡Jesús lloró ante la tumba de Lázaro! ¡Y Él


llora por ti esta noche! ¡Jesús conoce tus dolores y tus
miedos! Te pido – te ruego – ¡ven a Él que te ama con
un amor eterno! “Jesús lloró” (Juan 11:35).

El Dr. Henry M. Morris dijo:

La Biblia no menciona a Jesús riendo, pero a menudo se


le observa llorando. En este caso, estaba compartiendo
el dolor de Marta y María, porque Él también amaba a
Lázaro, pero también “se estremeció en espíritu y se
conmovió” (Juan 11:33) en la existencia misma de la
muerte y el pecado...por el cual reinó la muerte
(traducción de Henry M. Morris, Ph.D., The Defender’s
Study Bible, World Publishers, 1995 edición, p. 1154;
nota sobre Juan 11:35).

II. Segundo, Jesús lloró sobre la ciudad.

El Dr. J. Vernon McGee dijo: “En otra ocasión ÉL lloró sobre la ciudad de
Jerusalén. Puesto que Él lloró por Jerusalén en ese momento, estoy seguro de que
ha llorado muchas veces por las ciudades en que vivimos tú y yo” (traducción de J.
Vernon McGee, Th.D., Thru the Bible, Thomas Nelson Publishers, 1983, volumen
V, p. 540, nota sobre Hebreos 5:7).

“Y cuando llegó cerca de la ciudad, al verla, lloró sobre


ella, diciendo: ¡Oh, si también tú conocieses, a lo menos
en este tu día, lo que es para tu paz! Mas ahora está
encubierto de tus ojos. Porque vendrán días sobre ti,
cuando tus enemigos te rodearán con vallado, y te
sitiarán, y por todas partes te estrecharán, y te derribarán
a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti
piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo
de tu visitación” (Lucas 19:41-44).

Lloró al pensar en la terrible destrucción que caería sobre Jerusalén en el año 70


después de Cristo, cuando el general Romano Tito arrasaba la ciudad y sin piedad
hacia masacre con sus habitantes. Jesús lloró porque sabía que el hermoso templo
de Dios sería destruido en Jerusalén. No quedaría nada más que un muro que corría
por el costado del templo. Yo estuve en ese muro y lo toqué. Lloré como lo hizo
Jesús mientras estaba de pie en el Muro de los Lamentos.
¡Oh, cómo Jesús llora esta noche sobre las ciudades del mundo, llenas de
millones de almas no salvas! Cómo llora por Washington, Londres, París, Berlín,
Calcuta, Beijing, Glasgow y Sydney, la Ciudad de México, Saigón, Vientián,
Rangún, Yakarta y Moscú – ¡y todas las ciudades del mundo, grandes y pequeñas!
Y las lágrimas de Jesús nos mueven, como nada más puede hacerlo, a
predicar el Evangelio a toda criatura. Sus lágrimas nos mueven a añadir idioma tras
idioma a nuestro sitio de Internet – para alcanzar a tantos como sea posible con el
Evangelio. ¡No venimos como “colonos” para imponer nuestra cultura sobre ellos!
¡No! Venimos como los seguidores de Jesús de corazón roto – para compartir Su
amor con ellos, ¡Su amor que nos salvó del pecado, de la muerte y el Infierno! Y le
decimos a todos los que escuchan este sermón, o lo leen, en nuestro sitio de
Internet,

III. Tercero, Jesús lloró en el Huerto de Getsemaní.

Ese es el tercer registro de Él llorando. ¡Oh, las lágrimas que derramó allí en
la oscuridad del huerto! Nuestro texto nos dice de Jesús,

“Y Cristo, en los días de su carne, ofreciendo ruegos y


súplicas con gran clamor y lágrimas al que le podía
librar de la muerte, fue oído a causa de su temor
reverente” (Hebreos 5:7).

En el Huerto de Getsemaní, la noche antes de ser clavado en la Cruz, Jesús


oró solo. Allí en la oscuridad de Getsemaní, el Salvador derramó Su alma en
oración a Dios. Él oró “con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la
muerte, fue oído a causa de su temor reverente” (Hebreos 5:7). ¿Qué temía? Yo
creo que Jesús temía que iba a morir allí en el Huerto, antes de poder ir a la Cruz
para expiar nuestros pecados. El Dr. John R. Rice dijo: “Jesús oró para que la copa
de la muerte pasara de Él aquella noche para que pudiera vivir para morir en la cruz
el día siguiente” (Rice, ibíd., p. 441). El Dr. J. Oliver Buswell, un famoso teólogo,
dijo la misma cosa. Él dijo que “[Jesús] oró por la liberación de la muerte en el
huerto, con el fin de que pudiese cumplir Su propósito en la cruz. Esta
interpretación estaría de acuerdo con Hebreos 5:7, y me parece que es la única
interpretación que armoniza” (traducción de J. Oliver Buswell, Ph.D., A
Systematic Theology of the Christian Religion, Zondervan Publishing House,
1971, parte III, p. 62).
El Dr. Buswell y el Dr. Rice estuvieron de acuerdo con el Dr. McGee, quien
dijo: “Mi amigo, Él fue escuchado; Él no murió en el Huerto de Getsemaní” (ibíd.).
Los pecados del mundo fueron colocados en Jesús en el Huerto de
Getsemaní.

“Y él se apartó de ellos a distancia como de un tiro de


piedra; y puesto de rodillas oró, diciendo: Padre, si
quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi
voluntad, sino la tuya. Y se le apareció un ángel del
cielo para fortalecerle. Y estando en agonía, oraba más
intensamente; y era su sudor como grandes gotas de
sangre que caían hasta la tierra” (Lucas 22:41-44).
Jesús estaba en gran agonía mientras Dios ponía sobre Él nuestros pecados. “Y
estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de
sangre que caían hasta la tierra” (Lucas 22:44). El Dr. McGee dijo: “Nuestro Señor
estaba cerca de la muerte cuando Él se acercaba a la cruz, y oró para ser librado de
la muerte para poder llegar a la cruz. Y se nos dice que Él ‘fue oído a causa de su
temor’” (ibíd.). Dios escuchó la oración de Jesús “con gran clamor y lágrimas” allí
en la oscuridad del Getsemaní. Dios envió un ángel para fortalecerle para que
pudiera ir a la Cruz para pagar el castigo por nuestros pecados. Joseph Hart dijo:
¡Mira como te ama Jesús! ¡Míralo con lágrimas sobre tu dolor! ¡Míralo
llorar por los pecadores en la ciudad! Míralo “llorar con lágrimas” en Getsemaní,
rogando a Dios que le permitiera vivir, para que pudiera ir a ser crucificado,
clavado en una cruz, ¡al día siguiente para pagar el castigo por nuestros pecados!
¿Acaso esto no te mueve? Si las lágrimas de Jesús no te mueven, ¿qué te moverá?
¿Estás tan endurecido por el pecado que no puedes sentir Su amor por ti? Te ruego
esta noche – ¡cree en Jesús! ¡Ven a Él! ¡Cae delante de Él! ¡Confía en Él con todo
su ser! Di con el Dr. Watts, “Amor tan grande y sin igual, en cambio exige todo el
ser”. Si lo hubieras podido ver venir desde el Huerto de Getsemaní, llorando y
derramando Sangre, ¿crees que podrías haber confiado en Él? ¡Oh, entonces, confía
en Él esta noche! ¡Él es el mismo Jesús ahora que Él era en aquel entonces! ¡Mira
cómo te ama! ¡Él viene a ti con amor en Sus manos! Creen en Él. ¡Confía en Él y
serás salvo en ese mismo momento! ¡Él perdonará tus pecados y te dará vida
eterna!

“Y Cristo, en los días de su carne, ofreciendo ruegos y súplicas con


gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue oído a
causa de su temor reverente” (Hebreos 5:7).

(Isaías 53:3)

I.   Primero, Jesús lloró en la tumba de Lázaro, Juan 11:33-36;


Romanos 12:15; Génesis 28:16.
II.  Segundo, Jesús lloró sobre la ciudad, Lucas 19:41-44; 14:23.
III. Tercero, Jesús lloró en el Huerto de Getsemaní, Hebreos 5:7;
Lucas 22:41-44.
El Domingo pasado en la noche prediqué sobre “Las Lagrimas de Jesús”.
Oprime aquí para leerlo. El ultimo punto de ese sermón era: “Jesús Lloró en el
Huerto de Getsemaní”. Yo dije: “En el Huerto de Getsemaní, la noche antes de ser
clavado en la Cruz, Jesús sufrió y oró solo. Allí en la oscuridad de Getsemaní el
Salvador derramó Su alma en oración a Dios. Conforme a Hebreos 5:7 Él oró “con
gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue oído a causa de su
temor reverente.” ¿Qué temía? Yo creo que Jesús temía que iba a morir allí en el
Huerto, antes de poder ir a la Cruz para expiar nuestros pecados”.
Yo cité al Dr. John R. Rice, quien dijo: “Jesús oró para que la copa de la
muerte pasara de Él aquella noche para que pudiera vivir para morir en la cruz el
día siguiente”. Cité al teólogo Dr. J. Oliver Buswell quien dijo que Jesús “oró por
la liberación de la muerte en el huerto, con el fin de que pudiese cumplir Su
propósito en la cruz”. También cité al Dr. J. Vernon McGee, quien dijo: “Mi
amigo, Él fue escuchado; Él no murió en el Huerto de Getsemaní”. También dije
que Jesús estuvo en gran agonía cuando Dios puso nuestros pecados sobre Él.
Una persona que leyó ese sermón me preguntó por qué Jesús necesitaba ir a
la Cruz. ¿Por qué no podía morir por nuestros pecados allí en el Huerto? Yo le
respondí con decir que eso no era posible. La Biblia dice:

“Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las


Escrituras” (I Corintios 15:3).

Cristo tuvo que morir “conforme a las Escrituras” – kata tas graphas. Si
hubiera muerto en el Huerto de Getsemaní Él no hubiera sido el Salvador
profetizado en las Escrituras del Antiguo Testamento. ¡Él se hubiera sido un
impostor, no el Salvador profetizado! Él tenía que morir kata tas
graphas, “conforme a las Escrituras”. “Las Escrituras” se refiera al Antiguo
Testamento, ya que el Nuevo Testamento aun no se escribía. Justo antes de que
Jesús entrase a Getsemaní él dijo: “que se cumpla todavía en mí aquello que está
escrito: Y fue contado con los inicuos” (Lucas 22:37). Él citó Isaías 53:12,
diciendo que tenía que cumplir aquel verso, al ser crucificado entre dos ladrones. Si
hubiera muerto en Getsemaní no hubiera cumplido Isaías 53:12; Él no hubiera
muerto kata tas graphas, “conforme a las Escrituras”, ¡Él no hubiera sido el
Salvador profetizado por Isaías!
Isaías capitulo 53 da la profecía más completa en el Antiguo Testamento de
la crucifixión de Cristo. En realidad ese pasaje comienza con Isaías 52:13 y
continua 15 versos en la Biblia. Da profecía tras profecía tocante a la crucifixión de
Cristo. Muy pocas de esas profecías de Su crucifixión se hubieran cumplido si
Jesús hubiera muerto en Getsemaní. Isaías 50:6, que habló de sus azotes, de la
vergüenza y esputos, no se hubiera cumplido. Salmo 22:16, que profetizaba el
horadar de Sus manos y pies, no se hubiera cumplido, tampoco Zacarías 12:10,
“mirarán a mí, a quien traspasaron”. El Salmo 22 también da una profecía tras otra
que no hubieran sido cumplidas si Jesús hubiera muerto en Getsemaní. Y muchas
otras profecías en el Antiguo Testamento no se hubieran cumplido si Jesús hubiera
muerto en el Huerto. ¡No es maravilla que Jesús orara en el Huerto de Getsemaní
“con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue oído a causa de
su temor reverente” (Hebreos 5:7). Él temía morir allí en el Huerto, y no llegar a la
Cruz al día siguiente! Él tenía que kata tas graphas, “conforme a las Escrituras”.
Cristo cumplió las profecías en detalles diminutos cuando fue crucificado. Si Él
hubiera muerto en Getsemaní, bajo el peso de nuestro pecado, ninguna de estas
profecías – y Cristo hubiera sido impostor, no el Salvador de la humanidad
predicho en las Escrituras. Cristo no hubiera “muerto por nuestros pecados
conforme a las Escrituras” (I Corintios 15:3). Con razón Él oraba en Getsemaní,
“Padre, si quieres, pasa de mí esta copa” (Lucas 22:42).

“Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su


sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la
tierra”
       (Lucas 22:44).

La palabra Griega traducida “agonía” es “agonia”. Significa “angustia y


esfuerzo emocional severo” (Vine). Jesús pasó angustia extrema, tormento y dolor
intenso allí en la oscuridad. Pensemos sobre Su agonía en Getsemaní por unos
minutos esta noche.
I. Primero, Su agonía descrita.

Jesús comió la cena de Pascua con Sus Discípulos. Allí Él celebró la primera
Santa Cena con ellos. Judas dejó el grupo y se fue a los principales sacerdotes para
traicionarlo. Los que quedaron cantaron un himno y se fueron al otro lado del
Torrente Cedrón, al lado del Monte de Olivos, a la oscuridad del Huerto de
Getsemaní. A la orilla del Huerto Jesús dejó a ocho de los Discípulos, diciéndoles:
“Sentaos aquí, entre tanto que yo oro” (Marcos 14:32). Él entonces llevó a Pedro, a
Jacobo y a Juan consigo más dentro del Huerto donde Él “comenzó a entristecerse
y a angustiarse. Y les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí y
velad” (Marcos 14:33-34). Joseph Hart dijo:
Mateo dice que Él “comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran
manera” (Mateo 26:37). En referencia a la palabra Griega traducida “angustiarse
en gran manera” dice Goodwin que había algo que disturbaba o distraía en la
agonía de Jesús, ya que la palabra significa “separación de la gente – hombre en
distracción, separado de la humanidad”. ¡Qué pensamiento! Jesús fue sacado de
distracción a estar casi enloquecido, por la intensidad de Su agonía. Mateo cita al
Salvador diciendo: “Mi alma está muy triste, hasta la muerte” (Mateo 26:38). La
palabra Griega traducida “muy triste” significa “totalmente entristecido,
intensamente triste” (Strong), sobrecogido con penar. “Él fue hundido de cabeza en
dolor y sin tener donde respirar” dijo Goodwin. Rienecker dijo que Él estuvo:
“Rodeado de dolor, sobrecogido con aflicción”. Jesús fue sumergido en profundo
dolor y penar. Marcos nos dice que Él “comenzó a entristecerse y a angustiarse”
(Marcos 14:33). La palabra Griega traducida “entristecerse” significa
“completamente angustiado” (Strong), “estando en las misma garras del horror”
(Rienecker), “muy angustiado, arrojado al…terror, alarmado del todo, aterrado,
impactado con horror” (Wuest). Joseph Hart dijo:

“Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su


sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la
tierra”
       (Lucas 22:44).

II. Segundo, la causa de Su agonía.

¿Qué causó el dolor de Cristo en el Huerto? Yo solía pensar que su agonía


venía por un ataque de Satanás. Pero ahora dudo que éste fuera el caso. El Diablo
no se menciona en ninguno de los registros de Su agonía en Getsemaní. Al
comienzo de Su ministerio fue tentado severamente por el Diablo. Tres veces en el
desierto “el tentador vino a él” (Mateo 4:3). Pero nunca leemos que Jesús fue a
“entristecerse y angustiarse en gran manera” durante ese tiempo de la tentación. No
se hace mención de algo parecido a Su sudor como sangre en Getsemaní. Durante
su tentación en el desierto Jesús venció al Diablo con facilidad comparativa citando
la Palabra de Dios. Pero en Getsemaní Su agonía fue tan grande que le llevó al
borde de la muerte. El Dr. McGee dijo: “Cuando Él oró en el Huerto, ‘pasa de mí
esta copa’ (Lucas 22:42), la copa era la muerte. Él no quería morir en el Huerto de
Getsemaní” (traducción de J. Vernon McGee, Th.D., Thru the Bible, Thomas
Nelson Publishers, tomo V, p. 540; nota sobre Hebreos 5:7).
A mí me parece que la amarga agonía en Getsemaní vino de Dios el Padre.
Creo que, en el Huerto:

“Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros” (Isaías


53:6).

Spurgeon dijo, que en Getsemaní, Dios el Padre “Al que no conoció pecado, por
nosotros lo hizo pecado” (II Corintios 5:21). “Él ahora iba...a soportar la maldición
que era para los pecadores, porque él estaba en el lugar del pecador y debía sufrir
en el lugar del pecador...ahora se daba cuenta, tal vez por primera vez, que iba a ser
un portador del pecado...porque se puso todo en él” (traducción de C. H. Spurgeon,
“The Agony in Gethsemane,” The Metropolitan Tabernacle Pulpit, Pilgrim
Publications, 1971, tomo XX, p. 593).
Había dos machos cabríos utilizados por Aarón en el Día de la Expiación.
En el Huerto Cristo está representado el segundo. El segundo experimentaba gran
agonía al ser hecho una ofrenda por el pecado. El miedo y el dolor que este animal
sintió, es sólo una pequeña imagen, un tipo de la agonía de Cristo. La agonía de
Jesús en el Huerto es el anti tipo, el cumplimiento.

“Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su


sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la
tierra”
       (Lucas 22:44).

El profeta Isaías dijo:

“Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a


padecimiento. Cuando haya puesto su vida en expiación
por el pecado...” (Isaías 53:10).

“Es media noche y por el vil, en sangre llora el Señor”. El Dr. John Gill dijo:
“Ahora está golpeado, y su padre lo hace sufrir, sus penas comienzan ahora, por
que no terminó aquí, sino en la cruz...se puso ‘angustiado en gran manera’ con el
peso de los pecados de su pueblo, y el sentido de la ira divina, con la que estaba
angustiado y abrumado por lo que...estaba listo para desmayarse, hundirse y
morir...fue llevado, por así decirlo, al polvo de la muerte, tampoco sus penas lo
dejaron...hasta que su alma y su cuerpo estaban separados uno del otro” sobre la
Cruz (traducción de John Gill, D.D., An Exposition of the New Testament, The
Baptist Standard Bearer, reimpreso en 1989, tomo I, p. 334).
Fue en Getsemaní que “Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros”
(Isaías 53:6). Joseph Hart dijo:
“Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes
gotas de sangre que caían hasta la tierra”
       (Lucas 22:44).

“Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros” (Isaías


53:6).
Cristo cargó nuestros pecados en el Huerto de Getsemaní, y cargó nuestros pecados
“en Su propio cuerpo” a la Cruz, donde murió al día siguiente. ¡Fue nuestro pecado
lo que lo que lo aplastó hasta que Él sudó sangre!

“Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su


sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la
tierra”
       (Lucas 22:44).

Sí, Él llevó nuestros pecados en Su cuerpo sobre la Cruz.

“Quien llevó él mismo nuestros pecados en su


cuerpo sobre el madero” (I Pedro 2:24).

Ve al Huerto de Getsemaní y mira lo que Jesús ha hecho por ti y por mí.


Deberíamos de haber ido al Infierno por nuestros pecados. Pero Jesús tomó los
pecados sobre Sí Mismo, y pasó por el Infierno en el Huerto, y en la Cruz, para
pagar la pena completa por nuestras iniquidades.
Todo Cristiano debe meditar a menudo sobre Getsemaní y la Cruz.
Getsemaní y la Cruz son inseparables. “A los que se salvan, esto es, a nosotros, [la
Cruz] es poder de Dios” (I Corintios 1:18). La obra de Cristo en Getsemaní y en la
Cruz nos dan poder para vivir para Dios. ¡Somos inspirados a vivir para Cristo al
pensar en Su agonía!
Y a ti que aun no eres salvo te digo: ¿Cómo puedes verlo revolcarse en el
tormento y la sangre, en la oscuridad sufriendo por ti, y así alejarte de Él? ¡Él está
sufriendo por tus pecados! ¿Cómo puedes negarlo, y rechazar un amor como este?

“Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era


su sudor como grandes gotas de sangre que caían
hasta la tierra” (Lucas 22:44).

Antes de ser arrestado, Jesus fue a el huerto del Getsemani (prensa de aceite) como solia hacerlo.

Veamos mas de serca lo que este lugar fue para Jesus.

I. Un Lugar Para Orar. V.36

A. Es ovio que Jesus mantenia un buena costumbre... orar.

B. Tenia tambien un lugar acostumbrado para orar.

C. Costumbre y lugar que muchos de nosotros hemos olvidado.

D. Se dice que el creyente ora 1,095 veses al año. ¿Suena bien verdad? Pero son las oraciones que
se hacen 3 veces al dia por los alimentos.

E. Creo que todos necesitamos desarrollar la buena costumbre de orar.

F. La señora Juanita estaba lista para orar temprano por la mañana. Al empezar tubo que
deternerse pues la niña empezo a llorar por su leche. Nuevamente quiso empezar y el telefono
timbro. No lo queria contestar, pero como no sabia si era una emergencia, lo contesto. Era su
mama que hablaba para contarle los chismes de la semana. Le era dificil decirle a su mama que
estaba en oracion. Despues de 45 minutos finalmente se dicen adios y cuelgan el telefono. Quiso
muevamente empezar a orar, pero se dio cuenta que ya tenia que vestir a los niños para ir a la
escuela. Al terminar de arreglar a los niños, ya no se sentia con ganas de orar pues se habia
enojado con uno de ellos por no encontrar sus zapatos.

Por la realidad de que estamos entre mucha interferencia para comunicarnos con Dios, es
necesario que designemos un lugar para hacerlo.

II. Un Lugar Para Desahogarse Con Sus Intimos. V.37


*Sin duda alguna, Jesus sabia claramente con quienes podia abrir y compartir sus pensamientos
muy intimos. De todos los discipulos, solo escogio a 3 favoritos.
*No solo en esta ocacion, sino en otras como cuando fue a recusitar la hija de Jairo. ̈Y no permitio
que le siguiese nadie sino Pedro, Jacobo y Juan hermano de Jacobo.̈ Mr.5:37
*Cuando en la Transfiguracion:Mc 9.2 ̈seis dias despues, Jesus tomo a Pedro, a Jacobo y a Juan y
los llevo aparte solos a un monte alto; y se transfiguro delante de ellos.̈
(Me imagino lo celosos que estaban los otros discipulos porque escojio solo a 3)
A. Con Pedro: ¡Por que se llevaria a Pedro, si siempre se mete en problemas, es un hablador!
B. Dos hijos de Zebedeo.
1. Jacobo: Juntamente con Juan se le apellidó ® Boanerges (Mc 3.17) y ambos también recibieron
una reprensión de Jesús por su impetuosidad (Lc 9.54).
2. Juan: llego a ser el «apóstol del amor».
C. Les dijo: 1. ̈ Mi alma esta muy triste, hasta la muerte;̈ v.38
La razon de su tristeza esta en: Is.53:3-10
(1) Se aproximaba su dolor fisico.
(2) Se aproximaba su separacion del Padre. "my God, my God, why hast thou forsaken me?"
(3) Se aproximaba su dolor emocional. ̈Y los que pasaban le injuriaban diciendo: ¡Bah!...̈ Mr.15:29
(4) Se aproximaba su muerte.
2. Q̈ uedaos aqui, velad conmigo.̈ V.38
(1) Ingtrucciones especificas de permanecer en cierto lugar para orar.
(2) Instrucciones que no siguieron, pues el cansancio los vencio. Mr.14:37
37Vino luego y los halló durmiendo; y dijo a Pedro: Simón, ¿duermes? ¿No has podido velar una
hora?
(3) Jesus esperaba que ellos, sus intimos, oraran por el maestro y para que no entraran en
tentacion.
(4) Vino Jesus 3 veces para encontar que sus discipulos todos dormian. Dormian cuando tenian
que orar.
III. Un Lugar Para Buscar La Voluntad De Dios. Mt. 26:39, 42; Lc.22:43,44
A. 39Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es
posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú.
42Otra vez fue, y oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin
que yo la beba, hágase tu voluntad
B. Es en los tiempos inciertos de la vida que mas aun hemos de buscar la voluntad de Dios. Lc.22:
44Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre
que caían hasta la tierra.
C. La voluntad de Dios equivale a distinguir entre lo que Dios quiere y no lo que yo quiero.
D. Jesus podia caer en la tentacion de rechazar la mision por la que fue enviado. Fue por eso que
dice Lucas 22: 43Y se le apareció un ángel del cielo para fortalecerle.
E. ¿Tienes ya ese lugar para buscar la voluntad de Dios en oracion?
F. Como Iglesia, tenemos un lugar en el cual podemos buscar la voluntad de Dios.
1. Cuando estamos en el estudio de la Palabra durante la Escuela Dominical.
2. Cuando estamos en el estudio de la Palabra durante alguna celula discipular.
UNA UNCION ESPECIAL
texto: mateo 26: 6-13
introducción.

No se sabe exactamente que paso este día. Pero se supone que jesus regreso a Betania pues ahí
residía. Algunos estudiosos creen que jesus se retiró después de tanta actividad y enseñanza para
descansar. Lo que si llama la atención es el hecho de que esta mujer compro un perfume de gran
precio para ungir y preparar el cuerpo del señor para la muerte. Veamos:

esta unción expresa el amor que esta mujer siente por jesus.
amor que revela que esta mujer recibió el perdón de sus muchos pecados.
amor que revela la liberación que jesus le dio. Algunos creen que esta mujer estuvo endemoniada y
dicen que se llamaba maria magdalena.
amor que revela lo que la iglesia de cristo debe expresar por el señor jesus
esta unción muestra también que cuando hay amor no importa cuánto hay que pagar a fin de
agradar al señor.
el perfume era de gran precio. ¿Cuánto habrá trabajado para conseguir este caro perfume de
trescientos denarios? el salario diario de un empleado común era un denario. Así que este perfume
representa 300 días de trabajo.
los discípulos consideraban que era una perdida el que jesus fuera ungido con este ungüento caro.
¿Será que realmente estaban preocupados por los pobres o tenían en su corazón envidia por lo que
esta mujer estaba haciendo?
cuando amamos a cristo hacemos toda clase de sacrificios y nada queda sin que dios no lo note, él
sabe que lo hacemos porque lo amamos. Con razón la escritura dice que cuando damos en
abundancia recibiremos en abundancia
iii. esta unción demuestra que jesus valora lo que hacemos para él.
pues quedo grabado en la biblia y todos los cristianos conocen lo que hizo esta mujer.
pues el discernimiento que tuvo para preparar el cuerpo de jesus lo recibió por medio de la
revelación del espíritu santo
así que todo lo que hagas por cristo tal vez nadie lo va a notar en esta tierra, ni nadie te va a
aplaudir, ni nadie te lo va a reconocer, pero recuerda a dios nada se le pasa, él te recompensara por
todo lo que hagas por él.
Conclusión:
en este miércoles de retiro es bueno considerar que esforzarnos en dios traerá mucho gozo pues lo
hacemos para él, y que además nada es en vano. A veces te desalientas cuando miras las actitudes
de las gentes porque no vienen al culto, no oran, no ayunan, no evangelizan y en cambio tú le
echas ganas, te esfuerzas y a veces preguntas a dios ¿hasta cuándo señor voy a ser bendecido?
recuerda: “no os canséis de hacer el bien que a su tiempo segaremos sino desmayamos. Gálatas 6:
9
Después de una gran actividad del martes hoy Jesús no aparece en el escenario de la semana santa; se
oculta de la mirada de todos. Por esa razón hoy se le llama MIERCOLES DE RETIRO. Pero Jesús es el hombre
de la historia, era el personaje que podía ocupar las principales páginas de los rotativos de todo el mundo.
Tal vez tuvo una reunión con su padre para planear el fin de la enorme tarea de la Redención.

MIERCOLES DE RETIRO
Han pasado días de intensa y gran actividad Que es imprescindible un poco de descanso Porque ni un
momento se ha dejado de trabajar Y el Maestro a a punto de ser llevado al cadalso
Este es un concepto que algunos han vertido Que el Señor Jesús se sentía extenuado Atendiendo a todos el
tiempo había invertido Y habría de descansar pues estaba muy cansado
Yo pienso que el Señor no estaba fatigado Ni necesitaba tampoco del descanso humano Su cuerpo santo se
encontraba preparado La fatiga y el cansancio estaban en su mano
Más bien el Señor se ocultó de la mirada Y de curiosidad del hombre pecador Era una cita perfectamente ya
planeada Con el Padre ETERNO Y EL Gran Consolador
Era una junta secreta allá en la cumbre De la gloriosa, bendita y Santa Trinidad Era el final de un camino largo
y lúgubre Teniendo un momento de Santa intimidad.

A esta reunión no fueron los escritores Ignorase el sitio exacto donde había sido No sabemos dónde estuvo
dicen los historiadores Por esa razón se llama MIERCOLES DE RETIRO

También podría gustarte