[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas9 páginas

Informe Economia

El documento presenta una introducción sobre la evolución de las economías a través del tiempo y las principales potencias económicas actuales. Luego, resume brevemente las biografías y contribuciones de cuatro economistas clave en el desarrollo de la teoría económica: Thomas Mun, Richard Cantillon, Francois Quesnay y las mayores economías del mundo actualmente, destacando a Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

Cargado por

ronaco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas9 páginas

Informe Economia

El documento presenta una introducción sobre la evolución de las economías a través del tiempo y las principales potencias económicas actuales. Luego, resume brevemente las biografías y contribuciones de cuatro economistas clave en el desarrollo de la teoría económica: Thomas Mun, Richard Cantillon, Francois Quesnay y las mayores economías del mundo actualmente, destacando a Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

Cargado por

ronaco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Introducción

El siguiente informe conoceremos algunos precursores de la economía, así

como también las grandes potencias económicas de nuestra actualidad, es

impresionante ver como la economía es cambiante en donde el siglo pasado

China era un país en vías de desarrollo y ahora es la segunda potencia

económica del mundo, aquí conoceremos cual se son sus principales

producciones para hacer de estos países las grandes potencias que hoy

conocemos.
Thomas Mun
Economista británico nacido en Londres (Inglaterra) en 1571 y fallecido en la capital
inglesa en 1641. Defensor de las doctrinas mercantilistas, estuvo al frente de la Compañía
de las Indias Orientales, encargada del comercio entre Inglaterra y Extremo Oriente.

Hijo de un comerciante, Mun aprendió rápidamente el oficio paterno y adquirió fama en


Londres por su habilidad en el negocio. En 1615 pasó a formar parte de la Compañía de las
Indias Orientales, que más tarde dirigiría; y en 1621 publicó A discourse of trade from
England unto the Est-Indies, a propósito de la acusación (por parte de algunos
mercantilistas) en torno a la exportación de lingotes de oro, que se permitía realizar a la
Compañía de las Indias Orientales para financiar sus operaciones. Thomas Mun argumentó
que la operación era beneficiosa para la balanza comercial de Inglaterra, ya que el valor de
los metales preciosos obtenidos por las reexportaciones de las mercancías orientales,
superaba el valor del oro exportado.

En un segundo libro (publicado tras su muerte), England´s Treasure by Foreign Trade, el


autor continuaba con sus argumentaciones mercantilistas para afirmar que sólo una balanza
de comercio anual superavitaria proporcionaba riqueza para el país. Esta tesis, defendía una
visión global del comercio de la nación, frente a las teorías de otros autores que mantenían
la necesidad de que todas las operaciones fueran beneficiosas.
Richard Cantillon
(?, 1680-Londres, 1734) Banquero, economista y demógrafo irlandés. Afirma que la tierra y
el trabajo son los principales factores de la producción. Es autor de Ensayo sobre la
naturaleza del comercio en general (1755), considerada por los tratadistas como el primer
estudio sistemático de economía política.

Nació en Irlanda pero desde joven se fue a vivir a París donde adquirió la nacionalidad
francesa. Poco se sabe sobre la vida de Cantillon, excepto que se dedicó con éxito a la
banca y al comercio desde temprana edad. Sin embargo, sus negocios le valieron múltiples
enemigos que lo persiguieron hasta su trágica muerte en el incendio de su casa en Londres,
el cual se cree que fue deliberado.

Cantillon realizó importantes contribuciones en prácticamente todos los campos del análisis
económico moderno: epistemología de la economía, microeconomía, macroeconomía y
teoría monetaria, y economía internacional.
Quesnay Francois
Economista francés, nació el 4 de junio de 1694 cerca de París en el seno de una familia de
terratenientes. Cursó estudios de cirugía en la capital francesa y se licenció en Medicina en
1744.

A Quesnay siempre le interesó la Economía. Fue autor de varios artículos sobre la materia
para la famosaEncyclopédie de Denis Diderot. En su Tableau Économique (Cuadro
económico, 1758), describía lo que consideraba que era la ley natural de la Economía.

Junto a sus discípulos, los fisiócratas, entre los que destacaban Pierre Samuel du Pont de
Nemours y Victor Riqueti, marqués de Mirabeau, sostenían que el comercio y la industria
no eran productivos, y que tan sólo la agricultura podía ser generadora de riqueza.
Consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los
agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el
clero y los funcionarios). El Estado debería mantener este Orden Natural mediante tres
reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la
seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.

François Quesnay falleció en Versalles el 16 de diciembre de 1774.


Mayores Economías del Mundo
Las principales economías del mundo han sufrido cambios radicales a lo largo de los
últimos años, debido a la gran crisis financiera que afectó al mundo. El resurgimiento de las
grandes potencias económicas se está dando con un auspicioso panorama. Repasemos las
potencias económicas actuales, según diversos estudios realizados por prestigiosas
entidades de economía y finanzas.

Estados Unidos

Se denomina primera potencia mundial al país que ostenta el primer lugar en cuanto a


poderío militar, riqueza económica, y desarrollo tecnológico. En términos de PIB
nominal, fuerza militar y tecnológica, se considera a los Estados Unidos de América como
la primera potencia mundial.

Estados Unidos es el país más rico, poderoso e influyente de la Tierra. Su PIB nominal,
estimado en más de 17.2 billones de dólares en marzo del 201710 (17.2 trillons en el
sistema de medición anglosajón) representa aproximadamente una cuarta parte del PIB
nominal mundial. En conjunto, la Unión Europea tendría un PIB mayor, pero no está
considerada una única nación. El PIB en paridad de poder adquisitivo estadounidense
representa una quinta parte del PIB PPA mundial. A su vez, Estados Unidos mantiene un
alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) de unos 53 042 dólares, el séptimo más
alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados Unidos, una de las naciones más
ricas del mundo. Es también el mayor productor industrial del mundo, y el país comercial
más grande del mundo, teniendo como principales socios comerciales
a China, Canadá y México.

La economía de Estados Unidos hace de su moneda, el dólar estadunidense, y el idioma, el


inglés, los medios de comunicación y de comercio a nivel mundial.
China

La economía china esta en el segundo lugar de las economías más grandes del mundo con


un PIB de 11 billones de dólares, lo cual es equivalente al 14.84 % de la economía mundial.

El surgimiento de China como superpotencia económica, plantea a los Estados Unidos un


difícil problema de adaptación.

Las autoridades chinas con alguna frecuencia señalan que China aún es un país en vías de
desarrollo, particularmente destacando que el país tiene un ingreso "per cápita" situado
entre los más bajos del mundo.

Pero también es cierto que el peso económico de China sin duda destaca, puesto que ya es
la segunda potencia económica mundial (desde el segundo trimestre del 2010), y además
con una tasa de crecimiento del orden de 10% anual (la que se ha mantenido en altos
niveles durante los últimos 25 años).

Véase, según las cifras disponibles en el año 2007, China es el primer destino en el mundo
para las inversiones, y la primera en cuanto a exportación de productos ligados a las
tecnologías de la información (ordenadores y teléfonos portátiles, máquinas digitales de
fotos, etc.); además, es la tercera nación en cuanto a comercio, y la primera en cuanto a
reserva de divisas en el mundo.

En cuanto a las tecnologías de punta, puede citarse que los ingenieros chinos fueron los
primeros en decodificar el genoma del arroz. Y por otra parte, los chinos recompraron a
IBM todas las actividades ligadas a las computadoras personales (Lenovo).

Estudios previos estimaban que China sería la primera potencia económica mundial
alrededor del año 2050, mientras que ahora, algunos analistas la adelantan al 2030, o
incluso al 2020.
Japón

Japón es la tercera economía más rica del mundo con nada más ni nada menos que 4.4
billones de dólares lo cual representa un aproximado 6% de la economía mundial.

En las últimas cinco décadas Japón ha pasado de una economía tradicional agraria a una
economía moderna. Además, el crecimiento de la economía japonesa durante ese período
ha sido extraordinario, y Japón se ha convertido (a pesar de su reducida superficie y de ser
un país relativamente pobre en recursos naturales) en la tercera potencia económica
mundial por el volumen de su PNB (Producto Nacional Bruto) detrás de Estados Unidos y
China.

En la actualidad el sector terciario, con una participación próxima al 75% del PNB y un
porcentaje ligeramente inferior de la población ocupada es la principal base económica del
país. Los servicios con mayor crecimiento son las finanzas y el comercio.

Japón es el primer productor de acero y de construcciones navales, además del segundo de


automóviles y de caucho sintético, y sobresale por el valor de sus exportaciones.

Exporta ante todo productos industriales. Automóviles, motocicletas, barcos,


electrodomésticos, radios, televisores cámaras fotográficas y computadoras.

Un país líder en tecnología punta

Las empresas japonesas conceden gran importancia a la investigación y la producción de


nuevas tecnologías, sobre todo en campos como la microelectrónica, la informática, la
biotecnología, la óptica. La tecnología aeroespacial y la robótica, entre otros.
Alemania

La economía de Alemania es la cuarta economía más poderosa del mundo después de la


de Estados Unidos, China y Japón y la quinta por PIB (PPA). El país es considerado el
motor económico de la Unión Europea (UE). 

Alemania es el tercer mayor exportador del mundo con 1.511.000 millones de dólares
exportados en 2014. Las exportaciones representan el 41% de la producción nacional. El
sector servicios contribuye alrededor del 70% del total del PIB, la industria 29,1%, y la
agricultura 0,9%. Los principales bienes exportados de Alemania son vehículos,
maquinarias, productos químicos, productos electrónicos, productos farmacéuticos, equipos
de transporte, metales básicos, productos alimenticios, caucho y plásticos.

La política socio-económica de Alemania se basa en el concepto de economía social de


mercado.

Alemania es el primer país industrializado importante del mundo que se compromete a la


transición energética renovable llamada Energiewende. Alemania es el principal productor
de turbinas eólicas y tecnología de energía solar en el mundo. Más de 1,5 millones de
plantas de generación de energía renovable se han instalado en Alemania durante los
últimos 25 años. Las energías renovables producen en la actualidad más del 27% de la
electricidad total que se consume en Alemania.

Alemania es el mayor productor de lignito en el mundo. Alemania también es rica


en madera, hierro, potasa, sal, uranio, níquel, cobre y gas natural. La energía en Alemania
se obtienen principalmente por los combustibles fósiles, seguida de la energía nuclear, y
por las energías renovables como la biomasa (madera y biocombustibles), eólica, hidráulica
y solar.
Conclusión

En conclusión podemos decir que estos grandes hombres contribuyeron de

gran manera a organizar la economía, proponiendo ideas y dando consejos de

mercados lo cual sirvió para poder desarrollar de una mejor manera los

mercados que actualmente conocemos.

También que las grandes economías del mundo están bien estructuradas,

donde producen más de lo que importan, que aprovechan sus recursos

naturales así como sus recursos tecnológicos y hasta armamentísticos para

hacer de sus países grandes potencias económicas.

También podría gustarte