[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas23 páginas

Guía de Reacciones Químicas

Las reacciones químicas se clasifican en diferentes tipos como combinación, descomposición, sustitución, neutralización y óxido-reducción. Estas reacciones tienen aplicaciones importantes como la generación de energía, producción de medicinas y materiales, y procesos industriales. Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones entre sustancias en reacciones balanceadas para determinar cantidades en procesos químicos.

Cargado por

AdoFTP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas23 páginas

Guía de Reacciones Químicas

Las reacciones químicas se clasifican en diferentes tipos como combinación, descomposición, sustitución, neutralización y óxido-reducción. Estas reacciones tienen aplicaciones importantes como la generación de energía, producción de medicinas y materiales, y procesos industriales. Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones entre sustancias en reacciones balanceadas para determinar cantidades en procesos químicos.

Cargado por

AdoFTP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

REACCIONES QUIMICAS

- Victor Maldonado Platon


- - Juan Diego Martinez Garcia
- - Jonatan Emmanuel Cornejo Mendoza
- - Dara Lizette Cruz Hernandez
- - Adilenne Vargas Reyna
4.1 COMBINACIÓN

Las reacciones químicas se clasifican por la energía que


requieren o liberan, o bien por el proceso a que se someten los
reactivos. Si una reacción química libera energía, se
llama reacción exotérmica. El ejemplo más común es la
combustión, en la cual la energía se manifiesta en forma de calor
y luz.

Elemplo: Metal + oxígeno produce óxido metálico

4 Al(s) + 3 O2(g) 2 Al2O3(s) [óxido de


alumnio]
4.1 COMBINACIÓN

Importancia de las reacciones de síntesis o combinación


En las reacciones de síntesis se producen compuestos químicos a partir de sustancias más simples o
elementales.
Los objetivos principales de la síntesis química son:
1.Producir nuevas sustancias químicas útiles al hombre que no existen en forma natural, como por ejemplo:

1. Obtención de medicinas
2. Preparación de detergentes
3. Obtención del acero
4. Síntesis de cosméticos
5. Obtención de plásticos y adhesivos

2.Desarrollar métodos más económicos, simples y eficientes para sintetizar sustancias naturales ya
existentes como el látex (presente en el árbol del caucho o hevea brasiliensis), el ácido ascórbico o vitamina
c (presente en los cítricos) o el ácido acetilsalicílico (presente en las hojas del árbol llamado sauce llorón),
por citar algunos.
4.2. DESCOMPOSICIÓN

La descomposición química es un proceso que


experimentan algunos compuestos químicos en el que, de
modo espontáneo o provocado por algún agente externo, a
partir de una sustancia compuesta se originan dos o más
sustancias de estructura química más simple. Es el proceso
opuesto a la síntesis química

En esta reacción los átomos que forman un compuesto


se separan para dar los productos según la fórmula:

AB → A + B
4.3. SUSTITUCIÓN (SIMPLE Y DOBLE)

Una reacción de sustitución simple, también llamada reacción de


desplazamiento simple, es una reacción en la que un elemento se
sustituye por otro dentro un compuesto. Los materiales iniciales
siempre son elementos puros, como metal de zinc puro o gas
hidrógeno, más un compuesto acuoso.

En estas reacciones hay dos centros de reacción que intercambian


uno de sus sustituyentes. Estas reacciones son frecuentes en
la química de los hidruros y halogenuros. El mecanismo mas
frecuente es el denominado concertado de cuatro centros
4.4. NEUTRALIZACIÓN

En química, la neutralización o neutralización es una reacción química en


la que el ácido y una base reaccionan cuantitativamente entre sí. En una
reacción en agua, la neutralización da como resultado que no haya un
exceso de iones de hidrógeno o hidróxido presentes en la solución.

Una reacción de neutralización es aquélla en la cual reacciona un ácido


(o un óxido ácido) con una base (u óxido básico). En la reacción se
forma una sal y en la mayoría de casos se forma agua. El único caso
en el cual no se forma agua es en la combinación de un óxido de un no
metal con un óxido de un metal.
4.4. NEUTRALIZACIÓN

Para identificar las reacciones de neutralización se utilizan indicadores


ácido-base, como la Fenolftaleína, el Tornasol, etc.
Estos indicadores son sustancias que poseen la capacidad de cambiar
su coloración según el grado de acidez de una disolución (pH). Así la
Fenolftaleína que en presencia de bases (pH>7) adquiere un color rojo
violáceo, pierde su color al agregar un ácido a esta disolución, lo que
demuestra que el grado de acidez disminuyó y con ello se neutralizó el
carácter básico.
4.5. ÓXIDO-REDUCCIÓN

Se denomina reacción de reducción-oxidación, óxido-reducción,


o simplemente reacción rédox, a toda reacción química en la que
uno o más electrones se transfieren entre los reactivos,
provocando un cambio en sus estados de oxidación.
en toda reacción redox hay dos tipos de reactivos, uno que cede electrones
y otro que los acepta:

•Un agente oxidante. Es el átomo que capta los electrones. En este sentido,
disminuye su estado de oxidación inicial, y se experimenta una reducción.
De esta forma, aumenta su carga eléctrica negativa al ganar electrones.
•Un agente reductor. Es el átomo que cede los electrones y aumenta su
estado de oxidación inicial, experimentando una oxidación. De esta forma,
aumenta su carga eléctrica positiva al ceder electrones
TIPOS DE ÓXIDO-REDUCCIÓN

•Combustión. Las combustiones son reacciones químicas redox que liberan una importante cantidad de energía en forma de calor y luz. Estas
reacciones son oxidaciones rápidas que desprenden mucha energía. La energía liberada puede ser utilizada de forma controlada para generar
movimiento en los motores de los autos. En estas reacciones participa un elemento llamado comburente (que se reduce y oxida al
combustible) y un elemento combustible (que se oxida y reduce al comburente). Algunos ejemplos de combustibles son la gasolina y el gas que
usamos en nuestras cocinas, mientras que el comburente más conocido es el oxígeno gaseoso (O2).

•Oxidación de metales. Son reacciones más lentas que las combustiones. Son descritas comúnmente como la degradación de ciertos
materiales, especialmente metálicos, por acción del oxígeno sobre ellos. Es un fenómeno mundialmente conocido y cotidiano, especialmente
en las poblaciones costeras, donde las sales del ambiente aceleran (catalizan) la reacción. Es por eso que un automóvil, luego de llevarnos a la
playa, debe ser limpiado de todo rastro de agua salada.

•Desproporción. También conocidas como reacciones de dismutación, presentan un único reactivo que se reduce y se oxida al mismo tiempo.
Un caso típico de esto es la descomposición del agua oxigenada (H2O2).

•Desplazamiento simple. También llamadas “reacciones de sustitución simple”, ocurren cuando dos elementos intercambian sus lugares
respectivos dentro de un mismo compuesto. Es decir, un elemento sustituye a otro en su exacto lugar de la fórmula, balanceando sus
respectivas cargas eléctricas con otros átomos según convenga. Un ejemplo es lo que ocurre cuando un metal desplaza al hidrógeno en un
ácido y se forman sales, como ocurre cuando las baterías de un aparato se descomponen.
4.6. APLICACIONES

Hoy en día, las reacciones de oxidación–reducción se utilizan en


infinidad de procesos, especialmente en el campo de la industria, por
ejemplo, en la generación de energía eléctrica (pilas electroquímicas), o
el proceso inverso, es decir, a través de la electricidad.
4.6. EJEMPLOS DE APLICACIONES

•Los pesticidas son productos químicos que se utilizan para fumigar cultivos de donde se obtienen
nuestros alimentos.
•Los alimentos nos proporcionan energía a través de reacciones químicas dentro de las células.
•Cada tipo de alimento tiene una composición química diferente, y ofrece diferentes aportes al cuerpo.
•El helio es usado para inflar globos.
•La fotosíntesis es el proceso químico por el cual las plantas sintetizan (producen) los sacáridos.
•En el agua potable se incluyen diversas sustancias químicas como sales minerales.
•Las sustancias químicas en suspensión en el aire (conocidas como smog) dañan nuestra salud.
•Diferentes colorantes son compuestos químicos utilizados para dar un aspecto más atractivo a ciertos
alimentos industriales.
•Los alimentos también resaltan o cambian su sabor a través de compuestos químicos denominados
saborizantes. Los saborizantes pueden imitar el sabor de un producto natural o bien desarrollar un sabo
desconocido.
•El azufre se utiliza en la reparación de neumáticos.
4.7. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CON REACCIONES QUÍMICAS

Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de


combinación que hay entre las sustancias en las reacciones
químicas balanceadas. Estas relaciones están indicadas por los
subíndices numéricos que aparecen en las fórmulas y por los
coeficientes. ... Esta unidad química es el mol
4.7. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CON REACCIONES QUÍMICAS
Algunas de los principales tipos de reacciones químicas entre compuestos son las siguientes.

1. Reacciones de síntesis o adición


En este tipo de reacciones químicas se combinan dos o más sustancias para formar un único
compuesto.

2. Reacciones de descomposición
Las reacciones de descomposición son aquellas en las que un compuesto concreto se descompone y
divide en dos o más sustancias.

3. Reacciones de desplazamiento, sustitución o intercambio


Uno de los tipos de reacción química en que un elemento de un compuesto pasa a otro debido a su
interacción.

4. Reacciones iónicas
Se trata de un tipo de reacción química que se produce ante la exposición de compuestos iónicos a
un disolvente.
4.7. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CON REACCIONES QUÍMICAS
5. Reacciones de doble sustitución
Se trata de una reacción semejante a la de la sustitución, con la excepción de que en en este caso uno de los
elementos que forman uno de los compuestos pasa el otro a la vez que este segundo compuesto pasa al primero
uno de sus propios componentes.

6. Reacciones de oxidorreducción o redox


Se denomina como tal a aquel tipo de reacción química en que existe intercambio de electrones.

7. Reacciones de combustión
Un tipo de oxidación extremadamente rápida y enérgica, en el que una sustancia orgánica reacciona con oxígeno

8. Reacciones de neutralización
Este tipo de reacción química se produce cuando una sustancia básica y otra ácida interaccionan de tal manera
que se neutralizan formando un compuesto neutro y agua.

9. Reacciones nucleares
Se denomina como tal toda aquella reacción química en la que se provoca una modificación no de los electrones
de los átomos, sino de su núcleo.
4.7. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CON REACCIONES QUÍMICAS

10. Reacciones exotérmicas


Se denomina reacción endotérmica a toda aquella reacción química que provoca la
emisión de energía

11. Reacciones endotérmicas


Las reacciones endotérmicas son todos aquellos tipos de reacción química en la que la
interacción entre elementos absorbe energía del medio, siendo el producto final
mucho más enérgico que los reactivos.
4.7.1. REACCIÓN ÓXIDO REDUCCIÓN
EN ELECTROQUÍMICA

La electroquímica es la rama de la química que estudia la conversión entre la energía eléctrica y la energía
química

Los procesos electroquímicos son reacciones redox en las cuales la energía liberada por una reacción
espontánea se convierte en electricidad o la energía eléctrica se aprovecha para provocar una reacción
química no espontánea.

Las reacciones redox son aquellas en las que se transfieren electrones de una sustancia a otra.
Una celda electroquímica es un dispositivo experimental para generar electricidad mediante una reacción
redox (celda galvánica o voltáica).
4.7.2. FUERZA ELECTROMOTRIZ ( FEM)
EN UNA CELDA ELECTROQUÍMICA

Fuerza electromotriz (fem) en una celda electroquímica


En la medida en que un sistema electroquímico sea espontáneo o no, podremos
clasificarlo como de tipo galvánico o de tipo electrolítico, respectivamente. Una celda
galvánica (sistema espontáneo) es aquella en donde, a partir de las reacciones
parciales (de oxidación y de reducción), que se dan en los electrodos, se genera una
diferencia de potencial y se obtiene una corriente eléctrica

ELECTRO DEPOSITO
El proceso utiliza una corriente eléctrica para reducir sobre la superficie del cátodo
los cationes contenidos en una solución acuosa. Al ser reducidos los cationes
precipitan sobre la superficie creando un recubrimiento. El espesor dependerá de
varios factores.La electroposición se utiliza principalmente para conferir una capa con
una propiedad deseada
4.7.3. CALCULO DE LA FEM Y
POTENCIALES DE ÓXIDO REDUCCIÓN

La fem de una celda se calcula mediante la relación:


fem = Potencial más positivo — Potencial más
negativo, sin cambiar nunca los valores reportados
en la tabla a menos que las condiciones de
concentración, presión o temperatura sean diferentes
a las estándar.

Este valor puede ser calculado con base en las reacciones químicas que tienen lugar en la celda y
el potencial estándar asociado a estas reacciones. En este caso, los pares son Cu2+/Cu0 y
Zn2+/Zn0.

Un potencial más positivo indica una mayor tendencia de las especies a ganar electrones, esto es,
a reducirse. En cambio, a medida que un potencial es más negativo (o menos positivo) se tiene una
mayor tendencia a la oxidación, o sea a la pérdida de electrones. De acuerdo a lo anterior, se
puede afirmar que las reacciones en la celda Daniell serán:
4.7.4. ELECTRO DEPÓSITO (CÁLCULO DE
ELECTRO DEPÓSITO)

La electrodeposición, o galvanoplastia, es un proceso electroquímico de chapado


donde los cationes metálicos contenidos

En una solución acuosa se depositan en una capa sobre un objeto conductor.


El proceso utiliza una corriente eléctrica para reducir sobre la superficie del cátodo los
cationes contenidos en una solución acuosa. Al ser reducidos los cationes precipitan
sobre la superficie creando un recubrimiento. El espesor dependerá de varios factores.

La electroposición se utiliza principalmente para conferir una capa con una propiedad
deseada (por ejemplo, resistencia a la abrasión y al desgaste, protección frente a la
corrosión, la necesidad de lubricación, cualidades estéticas, etc.) a una superficie que de
otro modo carece de esa propiedad.

Otra aplicación de la electroposición es recrecer el espesor de las piezas desgastadas


p.e. mediante el cromo duro.
Su funcionamiento es el antagónico al de una celda galvánica, que utiliza una reacción
redox para obtener una corriente eléctrica.
4.7.5. APLICACIONES DE
ELECTROQUÍMICA EN ELECTRÓNICA.

La electroquímica, rama de la química que estudia las interrelaciones entre los procesos
químicos y los procesos eléctricos. El flujo de electrones desde un punto a otro se llama
corriente eléctrica. Cuando la concentración de electrones se iguala en ambos puntos, cesa
la corriente eléctrica.

El material por el cual fluyen los electrones se denomina conductor.


Los conductores pueden ser de dos tipos: conductores electrónicos o metálicos, y los
conductores electrolíticos. La conducción tiene lugar por la migración directa de los
electrones a través del conductor bajo la influencia de un potencial aplicado.
El punto principal de el presente trabajo, será la electroquímica, las aplicaciones que esta
posee, cuales son sus unidades fundamentales.

Los procesos químicos son de una relativa importancia tanto a nivel industrial como a nivel
ecológico y natural.
4.7.6. NANOQUÍMIC A (PROPIEDADES
FISICOQUÍMIC AS NO CONVENCIONALES DE
POLÍMEROS, C ATENANOS Y ROTAXANOS)
Un campo de investigación reciente es el de las máquinas moleculares. Inspirándose en la
mecánica biológica, muchos han buscado formar
sistemas moleculares en movimiento para generar trabajo que promete tener
muchas aplicaciones. De interés especial para estos propósitos son un tipo de
moléculas llamadas Catenanos y Rotaxanos.

•Catenanos: Estructuras formadas por la interconexión de dos o más macro-ciclos para formar
una cadena, con cada macro ciclos tomando el papel de un eslabón.
4.7.6. NANOQUÍMIC A (PROPIEDADES
FISICOQUÍMIC AS NO CONVENCIONALES DE
POLÍMEROS, C ATENANOS Y ROTAXANOS)

Rotaxanos: Estructuras con una molécula en forma de mancuerna rodeada en el centro por un
macro-ciclos.

Rotaxanos

Los primeros Catenanos y Rotaxanos fueron sintetizados en 1960,


pero no fue sino hasta hace unos años que se empezaron a considerar estas
estructuras como posibles fuentes de una aplicación importante.
La síntesis de este tipo de estructuras era muy difícil ya que se utilizaban únicamente fuerzas
intermoleculares e interacciones ácido-base para dirigir la reacción. En la actualidad ya no existen
ese tipo de impedimentos ya que se
han diseñado métodos de síntesis que incorporan metales de transición para dirigir la
reacción. Uno de los metales más empleados para esto es el cobre en estado de oxidación.
REFERENCIAS

https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/electro-deposito-calculo-de-electro-deposito/
https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/nano-quimica-propiedades-fisicoquimicas-no-
convencionales-de-polimeros-catenanos-y-rotaxanos/
https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/calculo-de-la-fem-y-potenciales-de-oxido-reduccion/

https://www.ecured.cu/Reacci%C3%B3n_de_neutralizaci%C3%B3n

https://es.slideshare.net/josesolanoaguilar/ecuaciones-oxido-reduccion-y-electroquimica
https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/7reaccionesredox.pdf
https://concepto.de/reacciones-redox/
https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-reacciones-de-descomposicion.html
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/agua-compuesto-o-elemento/reacciones-
sintesis

También podría gustarte