Cálculos estequiométricos con reacciones químicas
La fabricación de productos químicos es uno de los esfuerzos industriales más
grandes del mundo. Las industrias químicas son la base de cualquier sociedad
industrial. Dependemos de ellas respecto a productos que utilizamos a diario como
gasolina y lubricantes de la industria del petróleo; alimentos y medicinas de la
industria alimentaria; telas y ropa de las industrias textiles. Estas son sólo unos
cuantos ejemplos pero casi todo lo que compramos diariamente se fabrica
mediante algún proceso químico o al menos incluye el uso de productos químicos.
Por razones económicas los procesos químicos y la producción de sustancias
químicas deben realizarse con el menor desperdicio posible, lo que se conoce
como “optimización de procesos”. Cuando se tiene una reacción química, el
Químico se interesa en la cantidad de producto que puede formarse a partir de
cantidades establecidas de reactivos. Esto también es importante en la mayoría de
las aplicaciones de las reacciones, tanto en la investigación como en la industria.
En una reacción química siempre se conserva la masa, de ahí que una cantidad
específica de reactivos al reaccionar, formará productos cuya masa será igual a la
de los reactivos. Al químico le interesa entonces la relación que guardan entre sí
las masas de los reactivos y los productos individualmente.
Los cálculos que comprenden estas relaciones de masa se conocen como
cálculos estequiométricos.
La estequiometría es el concepto usado para designar a la parte de la química
que estudia las relaciones cuantitativas de las sustancias y sus reacciones. En su
origen etimológico, se compone de dos raíces , estequio que se refiere a las
partes o elementos de los compuestos y metría, que dice sobre la medida de las
masas.
La estequiometría se rige por 6 leyes que se dividen en dos grupos, las
ponderales (masas) y las volumétricas, las cuales enunciaremos a continuación:
Ley de la conservación de la materia (masa). Esta ley fue establecida en
1774 por Antoine Laurent Lavoisier. Se a enunciado de diversas maneras,
una de ellas indica que en cantidades ponderables en toda reacciones o
proceso químico la masa total de las sustancias que intervienen,
permanece invariable antes y después del fenómeno. Esta ley afecta la
forma como deben de escribirse las reacciones químicas. El número de
átomos de cada elemento debe ser igual en ambos miembros de la
ecuación.
Ley de las proporciones definidas. A esta ley también se le conoce con el
nombre de Ley de las proporciones constantes o Ley de Proust, en honor a
quien la estableció en 1801. el enunciado nos dice dos o más elementos
que se combinan para formar un compuesto dado, lo hacen siempre en la
misma proporción
Ley de las proporciones múltiples o de Dalton. Relaciona los pesos de dos
elementos cuando éstos forman más de un compuesto. Además, establece
que diferentes cantidades de un mismo elemento que se combinan con una
cantidad fija de otros elementos, para formar diversos compuestos, se
hallan en relación sencilla que puede expresarse en números enteros.
Ley de las proporciones recíprocas. También conocida como la Ley de
Richter se enuncia de la siguiente forma: los pesos de los elementos
deferentes que se combinan con un mismo peso de un elemento dado, son
los pesos relativos de aquellos elementos cuando se combinan entre si, o
bien, múltiplos o submúltiplos de estos pesos.
Ley de los volúmenes de combinación. Gay-Lussac en 1809 formuló la ley
de los gases que sigue asociada a su nombre, la ley de Gay-Lussac de los
volúmenes de combinación afirma que los volúmenes de los gases que
intervienen en una reacciones química (tanto de reactivos como de
productos) están en la proporción de números enteros pequeños (1 a 1, 3 a
2, 2 a 1, etc.)
Ley de Avogadro. El físico italiano Amadeo Avogadro en 1811 indica que
las moléculas están formadas por partículas mas pequeñas llamadas
moléculas diatómicas (H2, O2, Cl2, N2, F2), de tal manera que las
sustancias al reaccionar desdoblan sus moléculas momentáneamente en
átomos y estos son los que se combinan entre si para formar otras
moléculas distintas que corresponden a las sustancias que resultan en la
reacciones. La ley de Avogadro establece que volúmenes iguales de todos
los gases con igual presión y temperatura tienen el mismo número de
moléculas.
Mol o Molécula
Es la cantidad de una sustancia cuya masa en gramos es igual al peso molecular.
Número de Avogadro
El número de moléculas que existen en un mol es igual a 6,0221367 x 1023 y se
llama número de Avogadro y se representa por el símbolo NA o L. en una mol de
cualquier sustancia hay 602 000, 000 000, 000 000, 000 000, (seiscientos dos mil
trillones) de moléculas.
Átomo Gramo
Es de igual valor que el peso atómico, pero expresado en gramos (no en umas).
Peso Molecular
Es la suma de los pesos atómicos de los átomos que forman la molécula. También
es promedio, también es relativo, y se puede expresar en umas o en una nueva
unidad llamada uma (unidad másica molecular) que tiene igual valor numérico.
Volumen Molecular Gramo
El volumen que ocupa una mol de cualquier gas en condiciones normales de
presión y de temperatura es igual a 22.4 l y se llama volumen molar o volumen
molecular gramo.
Cálculos Estequiométricos
Los cálculos estequiométricos son aquellos que se realizan para conocer con
precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto, conocidas
las cantidades de los reactivos o, por el contrario, las cantidades de reactivo que
se han de utilizar para obtener una determinada cantidad de producto.
Composición Porcentual
Sabemos que la cantidad de materia, es decir, la masa de los átomo se concentra
en su núcleo y que la unidad para medirla es 1/12 de la masa del isótopo 12 de
carbono llamada unidad de masa atómica (uma)
Además, conoces que lo átomos de un , mismo elemento no son exactamente
iguales en su masa, es por eso que las masas atómicas que se consignan en la
tabla periódica son fraccionarias, y corresponden al promedio de las masas de los
distintos isótopos que forman un elemento dado. Ejemplo:
Elemento Símbolo Masa atómica Entero mas aproximado
Hidrógeno H 1.00797 uma 1
Oxígeno O 15.9994 uma 16
Carbono C 12.01115 uma 12
Magnesio Mg 24.312 uma 24
Se busca el entero mas aproximado a la uma para facilitar los cálculos.
Para obtener la composición porcentual de las sustancias:
Se obtiene la masa molecular.
Tomando la masa molecular como el 100%, se determinan las proporciones
de las masas de cada uno de los constituyentes
Ejemplo calculando la composición porcentual del hidróxido de sodio (NaOH).
NaOH
Na - 23 x 1 = 23 uma O - 16 x 1 = 16 uma H - 1 x 1 = 1 uma s 40 uma
Para el Sodio (Na):
40: 100: 23: x = 100 x 23/40 Sodio (Na) - 57.5%
Para el Oxígeno (O):
40: 100: 16: x = 100 x 16/40 Oxígeno (O) - 40 %
Para el Hidrógeno (H):
40: 100: 1: x = 100 x 1/40 Hidrógeno (H) - 2.5%
Ahora se suman los porcentajes:
Na - 57.5% O - 40% H - 2.5% Total - 100%
1.- ¿Que es estequiometria y que estudia?
Es el concepto usado para designar a la parte de la química que estudia las
relaciones cuantitativas de las sustancias y sus reacciones.
2.- ¿Cuáles son las leyes que rigen la estequiometria?
Son 6 leyes y son: Ley de la conservación de la materia (masa), Ley de las
proporciones definidas, Ley de las proporciones múltiples o de Dalton, Ley de las
proporciones recíprocas, Ley de los volúmenes de combinación, Ley de Avogadro.
3.- ¿Que es el mol?
Es la cantidad de una sustancia cuya masa en gramos es igual al peso molecular.
4.- ¿Para que se lleva acabo un calculo estequiométrico?
Los cálculos estequiométricos son aquellos que se realizan para conocer con
precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto, conocidas
las cantidades de los reactivos o, por el contrario, las cantidades de reactivo que
se han de utilizar para obtener una determinada cantidad de producto.
5.- ¿Qué es el peso molecular?
Es la suma de los pesos atómicos de los átomos que forman la molécula también
es llamado como uma (unidad másica molecular).
Conclusión
La conclusión al tema de los cálculos estequiométricos con reacciones
químicas, es que este esta encargado de ver las masas de las
reacciones químicas para asi llevar acabo productos con la misma
masa y poder tener mas opción de aprovechar dicha sustancia, en si
es un balanceo para obtener la misma masa pero en un producto y
usarla en lo que sea necesario, conociendo el peso molecular de los
elementos a tratar.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Implicaciones-Ecologicas-Industriales-Y-
Economicas-De/243302.html
http://www.mitecnologico.com/Main/CalculosEstequiometricosConReaccionesQui
micas
http://html.rincondelvago.com/reacciones-quimicas-inorganicas-estequiometria-y-
soluciones.html