Introducción A La Electroquímica Posadas
Introducción A La Electroquímica Posadas
" '?-'
I
,,
t ,
•,
I
, I ,
,
r
,
, "
,
,
, ,
, ,
•
,
..,
,
I '
, ,
,
I
, I ,
I •
I RODUCCION A LA
ELECTRO UIMICA •
por
Dionisio Posadas
División Electroquimica
Instituto de Investigaciones Fisicoquimicas •
Secretaria General de la
Organización de los Estados Americanos
Programa Regional de Desarrollo Cientilico y Tecnológico
Washington , D.C. - 1980
Copyright 1980 by
(¡ol
The General Secretariat 01" th e
Organization 01' Am erican Sta tes
Washington , D.C.
Se pt i em b r e de 19 80
'.
,
INDICE
Página
Pilas Ga l vá ni cas . . . . . . . • • • • • . . . . . . , . . . . I
Tipos de Pila s . . . . . . . . • • • • • . ., . . . . . . . . 4
Depen de n c i.a de l Po tencia l de una Pila con la TC I''l1 p Cra tl.lra 6
Potencia les d e Interfase . . . . • • • • • • • • • • • • • • 7
D iíCl'c nc ias de P o ten c ia l e ntr e Fase s de Di s tin ta Con"lpo-
a Lc i6n . . . . . . . . . . . . . . . , • • • • • • • • • • 8
Pote nciaL de un Elcct¡'odo Aislad o . . . . . . . , , 8
Ti pos de Ele c tr odo . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9
E L Pote nc ia l de una PUa como Suma de Diíe rencias de Po -
te nela le s de Ga l va ni • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 11
Co nvención de Gib bs -Estocolmo . lnva r iancia de l Potenc ia 1
de una Pila • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13
Cá lc ulo del Polencia l de una Pila a Pa rth' de lo s Potc n - v
dales de Electrodo . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • I3
Dete rminac i6 n ele l Va l o r va . • • • • • • • • • • • • • • • • 14
Dis tTibu c ión de l Potenda l en la Interfa se Metal.Disolu -
c iÓn. . . , . . . . , . . . . , , , , . . . . . • • • • • • 15
Desc r ipció n T e rmodiná.mi c a de un EllO, , , , , , , • 15
Aelsol'ci6n Espccrfica . . . . . . • • • • • • • • • • • • • 18
Modelos de la Inter fa se . . . . . . . . . . . . . . . . , 19
M ode l o de f-I e l mho ltz . . . . . , , · . . , . . . . . 19
Mod e lo de Go uy - Cha pma n . . . .. ,... " ... 20
Tamaf'i.o de los lones. Modelo de S tcl'n . Capa Difusa
y Ca pa Compacl..c.'l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2I
Adso r c i6n E s pec CCi ca ele Anione s y Ad so r ción d e Mo16cu -
las Neut ras . . . . . . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . 22
introducción , , , , , , , , . , . . . , .
, , • • • • • • 81
Ene t'g(! l ica de la Reacción de Desca l'!::\a y Despl'cndimil.!n-
to de Hi dr6geno , . , , , , . . , , , , , , ...
. , , , . 8I
Página
S lec tl'oo xidac i6n de Ili d l"o ca rbu ¡"os . influencia del Elec-
t rocata li zador. Caso de la Oxidaci6n de Etileno" " " " " 83
Conve l"si6n l!: lc ct ¡'oqurmic a de Enel" g ra . Ce ldas de Co m -
bustible " Acumulado res de Eneq~ra " " . . . " " " " " " " 84
Aspectos Tc¡"mod iná m icos de la Conversi6n Elcct1"oqur-
mica de EneTg ra " " " " " " " " . " . . . " "" " " 84
Pa¡"áme tr os de Rendirn ie nto O pe ¡"ativo . . " " "" " • 85
A Ig.u nos S i stemas de Ce lda s de Com bustib les " ' ."" " 88
A lmace nad o ¡"es de Eneq~ ra ." "" " "" " ". " " . 88
A lgunas Defi¡,ic io nes . "" " . . ." " .. 88
Difusi6n de Adátomos " " " " " " " " " " " " " " " " ·.. "
l06
Di. fu si6n de Adáto mos co mo p,"OCCSO Dc tC1'l11i nan te de
la Velocidad. " . " " " " " ..
" " . .... • 108
C ]"ecimicn to de los N(¡c leos " . " . . . " " " • 11l
Aspectos MOJ"Ío16gic os . " . • • • •. " . " .. • l l2
Ga lvanost.a.tos " " " " . " " " . . " " " " " " " 12 1
Co ntr o l de UI1 E lectrodo Rotatorio " . " " " " .. .... l2 1
Circuitos de Corriente Alterna " " " " " " . " " " " ... 122
Mcdida d e la Adm i ta ncia de un E lectl"odo ........ " 123
Lista de S rmbolos . " " " " " " " " " . " ... . . . . . . . .. 127
Bibliog]'af ra . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 131
•
~
I
i I,
El
I
I
, -
•
I, I
•
I
j
•
, •
PILAS GALVÁNICAS Y ESTRUCTURA DE LA INTERFASE
METAL- DISOLUCIÓN
A+ B -' C +D
en (ase s ólida :
o en (ase gaseosa :
[ 1.4 ]
Se llama ar/Odo al e lect r od o d Ot1c1c ocu ,' r cn m ' 1~da(' icmc 3 y (·átodo a
aque l d o nd e OClll" I'Cn y'p.duecionNL Da d o q ue l a r eacc ión tota l [ 1, 1) e8
la suma de [ 1. 3 ) y l l , 4), a éstas s e las dcnomi na hcm i r l'ca c ci o ncs.
En cada c lcc t" odo ocul'1'i.rtl c r1tollces una h cmi r l'cocci,6n ,
,,
Un e l ec t rodo se r'c p rescnta interca la n do ban'as e n trc l as d ist in t as
fases que lo com ponen , C uan d o ambos elcc t rodos se u ne n pO l' un puen -
t e sali n o , se sepa r'a n po r una ba r' r'ado bl e. y c u and o las d isoluciones es -
tán separadas p o r' una p laca poro s a se u tili~,a un a Irn ea punteada .
2
Asr, la celd a fo r mada en e l ejemp lo de la I'cacción cfec t uada cn fa-
I se lrq ui d a se p ucde represe nta1' s imb6 1ica m e nte
Cu
a
puente sali no
Pt Pt
FcC l :a(m )
•. .
. .J. r.. • .I . (' irc ui to pote nciomé l " l eo .
Dado que para qu e LUla rea cc i6n o cu rra e n ( Orma espontánea debe
.rc)duci r s e una d is minuci6n de cncq~ ra Ubr e , de b e se ,·
t.G< o [ 1. 5]
1, por se r
W > O. ll. 7]
"lt~ tl"abajo e 16c tri co se l" ea li zacon tr a la d i[er'en c ia de pOlenc ia l apli-
en los bornes de l potenc i6metro, que llamar e r110s el potcI1 c ia.l de
!>lla, l!;~ 1 1 .. , e l cua l, por la definici6n de potenc ial, es :
6u
-nr [ 1. 9]
Teniendo e n cue n ta q ue
G, ac
6C = 6C' + R1' In -'--"-~
al. 0.8 l l . l o]
RT
E pna = +
nF [ 1. 11 ]
( 1); 0 G c \
flCo = _R'l In K~ = _}lT ln \a~ ~6"). ~ [ 1.1 2]
H1'
= - nF [1.13]
TIPOS DE PILA S
1 RT
Sin uni6n ~ ( I ) (patm )/ HCI (m )/ AgCl ( . )/ Ag l~ (I ) + AgCI (, ) = HCl ("l ) + Ag E= E" + --,:,
n, In Q.q
•
Con unión Cut CuSO" ('":1 V ZnSO" (...~)/ Z n Zn + Cu .... = Zn- ... Cu E - (ZOC~ - ·" 'h) + RT/ : In a:~- /a:a-
l(quida
De concent r ación ~ (I ) lll, atm l/ HCl ("ll/ rr~ (1lllla atm) HalOd = HalDallDl > Pa ) ~ = liT / Z.:' In Pl/ Pa
a l de electrodo K (Hg )(r"'l l/K Cl/ K (Hg l('"'-al K (Hg)(r:d::: K (Hg )(r"'1 )(r:! > -~ l E:= liT / 2.:' In r"'l Yl / "?Ya
;
b) de electr6lit o Hah ,llit )/HCl(r"'! ): HCI ("l; l/H; (1 )llll) tel.-HC1 ("'? ) = ~ -HCl("""3 )("'-1 ;. roa ) ~ := 2 t:t-RI'/.~ In '-'1 Y! /"'~ Ya
.
1) con tra n spo r te Ag / Ag Cl(o )/HCl("'?I:'HCl ("1 )/ Ag CI I, J/ Ag t~· Hel ("'''3 ) = : ~· HCl ("d("'-; ;. r-::) ;::::; Z t ~-+RT/F In /""..,Y,
Z) sin transporte Ha ttlll/ HCl{"~ I Ag el (. )/ Ag / Ag el (, )/ HCl (1'"-1 )/ HalIlt 1 HCl( ....~ J = HCl(-"1 J("'-a >ro:d
; .. Z?1' I.~ In ".Yd'-?va
Ag/ AgCl¡. )/HCI(I"', ; I/Ha/HCI ("'1)/ AgCI (, J/ Ag HCl(- -al = HCI ('":l )("'-; >.-:d
""
DEPENDENCIA DEL POTENCIAL DE U NA PILA CON LA TEMPE RA -
TURA
( , . 14 J
óP ~ - T(~)
ilT '
J. [ 1. 15J
óG ~ Mi - TóS. [ 1. 17)
o 9, 39 I kcal/mo l,
6H:>'J8 :::
es d ecir , es una reacc i6n exo t<! rmica : Q r~ .. e::: - 9,39 1 kcal/rnol::: 6.8° ,
Si se mide e l potencial de La pila sc halla que
lo Que conduce a
Tú S?_ ~ - 9 ,391 - (-5 , IlO) - - 4 , 27 1 kcal/ m o l
u
6.~?')9 ;: - 14 , 3 u e .
POTENCIALES DE INTERFASE
Cada vez que se P O t1 Ct1 e n co nta c to dos fases dis tinta s , en la i nter fa-
se se g ene ra una ¡'cd i s t ribl,lci6 n de ca r gas e l6ctr i cas d e los componen-
te s d e cada una d e ella s con objeto de acomodal' s e a la nueva situac i ó n .
(Los á. tomos de u n metal se conside r a n iones y elec l rones . ) Esta "1" 0-
di s tl'i buc i6n es pa c ial, q ue pro voc a u na dife r e ncia d e po te n cia l e n la zo-
na lrrnite q ue se pa J'a las fascs , se lla ma doble capa e léc t 'Pic:a , Este fe-
nómeno Oc\ure, p or ejem p lo, ca da vez que un meta l se pone en contac t o
c o n una di solución e lec t l'o lrtica .
[ l. 18J
Cons idérense dos (ases que tengan pa t· t (culas ca ¡"gaclas como padc
de sus componentes . En pa ¡"t icu la l". dos metales , oro y p lata , por
ejemplo, un idos cnlt"c sr, y se avcl"igua l" iÍ baj o qué co ndiciones uno de
sus corn ponentc s . los electrones , e . se encuentra n en equ il ibrio , es ele-
c it· no existe tendencia a lgun a ele escape de una fase a laot r a . Des d e e l
pUltto de v i s ta eLect r ostático , lo s electro n es es tán en eq u i l ib rio cuan d o
los pote nc ia les c léctt"icos d e cad a Case so n igua les. En es t e caso , esta
co nd ici 6n n a es s uf icie nte p OI"que los po t e ncia Les q urn"licos de los eLec-
t r ones en Los distintos metales (por lene r d isti nta com posici6 n) so n d i-
(el"Cntes. Por ello se introduce una n u eva magnit ud , e l pote n cial elec-
troqu rm ico , que toma cn cuen ta a rn bas cont r ibuciones a la t ende n cia d e
I esca pe de partrc u las ca r gadas de una fa se dada, El po t encial e l ectl"o-
q urmico de l a pat'tCcula t. en la (af:lc 0., o.
~ se define por la ex pr esi6n
r l. 19]
[I; n e l meta l, que se cons id era com pues to de i ones Ag+ y elect r o nes, se
II11H¡rtL e l eq uili b:rio siguien le
Ag -
.- Ag!", ) + e(-'d' [ 1. 23 ]
" s ea
-,t, - "& [ 1. 24 J
u"" = I-IA¡++!-le •
y
Ag!",) -
-" Ast,,: ) [ 1. 25 ]
¡:¡I"+ - -lo L
IJ,,,,+ [ 1. 26)
"
All'cemp lazar Cl~~+ e n la ec ua ción [ 1. 24] Y se pa rar lo s potenciales
e n s u s co ntri buci.ones qu rmica s y e léctricas , re s ulta
( 1. 27 ]
do nde se cons idera que los elcctl'oncs tie ne n c a J' ga negativa (zo = - 1) Y
/:l e h a utiliza d o l a dcpe nd ct'lcia de l pote n cia l qur mico en relación con la
activ idad de l os i ones Ag C ll la di so luci ón , a,,~+. Cuando se tra ta de
c le c tl' o ne s e n Su e s ta d o no rma l y el metal puro , se tiene
.. -
!-lA1\ -
, ,o . ... I
~. . 9
- r/Jlc l = [ 1. 28]
"
do nde E; 0 se intc l'preta co m o una dife r e n cia de pote ncial de Ca l vani pa-
.oa e l s i ste m a e n estado tipo. Ge n C1·al izan d o , pa ra un par rcdox
[ 1. 30J
TiPOS DE ELECTRODOS
Los electro d o s pueden d ividir se en tre s sru pos . de a c uerdo con I,a s
fases q uc se p o nen en contac to.
c uyo potencia l es
R'l'
+ - In
2F
a,'"
'
[ 1. 3 1]
< = [ 1. 32]
pal'a el c ual
a H·
€ _ eo +FTln
F t · r 1. 33]
PH
Z. Ele c trodos de segunda especie:
•
Consiste n
e n t r es fases. El metal
se halla cub ierto de una sal poco soluble y sumergi d o en una d i soluciÓn
qu e contien e un ion de esa sa l. Aquí, és te es el d e t e r min a nte del po-
tenc i al. Ejemplo , e l elec t rodo de ca lomel ,
.Y s u poten c ia l
liT
+ [ 1. 34J
2F
Si Kp, es e l producto d e so lubilidad de la sal, aoo~
_~
-_ K P' la e!'
3
- entonces
o RT 1
€e . l = eeal - 7 n (lel- [ 1. 35J
•
en d ond e ,..0
" ea I
€ :: eO + RT r 1. 36 J
F
E L POTENCIAL DE UNA P ILA COMO SUMA DE DIFERENC IAS D E
PO TENCIALES DE GALVAN I
Co n si d eremos u na p i la formada por un e lect r o d o de plata/clo ru r o
el e plata y u n e l ect r odo d e h i d róge n o co n ectada a los te r mi nales d e co -
¡He del potenci6me t ro C U' y C u " .
Se tra ta de una p lla sin unió n líquid a (véase la Tabla 1). E l pote ncia l
de cada fase se ind ica d ebajo.
[ L 371
~ [ 1. 38]
'-Oan 1., I I = r/J • - r/J 1 :::: ( '
r/J -
[ 1. 39]
,
De igua l fo r ma para la pila
[ 1. 4 0]
ti ve e r\ ton ces q u e
I 1/2 M g
1/3 Al
= 1/2 M g+ 2 + e -
= 1/ 3 Al+3 + e -
-2 , 34
- 1, 67
•
1/2 Mn - 1/ 2 Mn+2 + e- - 1, 05
1/2 Zn = 1/ 2 2n+:<I + e- -0 , 762
1/ 2Fe = 1/ 2Fc+2+ e- -0 , 440
1/2 Cd = 1/2 Cd-' + e- -0 , 402
1/2 Co = 1/2 Co+-2 + e- -O, 277
1/2 Ni = + e-
1/2 Ni+:! -0,250
1/2 Sn 1/2 Sn+2 + e-
= -O , 136
1/2 Pb = 1/2 Pb+2 + e- -O , 126
1/2 1-1. - H' + e- -O , 000
1/ 2C u = 1/ 2Cu'·2+ e- 0,345
Fc(CN)a' = Fe{CN)a 3 + e- 0, 36
l = 1/2 [,(8) + e- 0, 53
1/21'12 0 2 = 1/202 + H~+ e 0, 682
Fe+ 2 = Fe+ 3 + e- 0, 771
Hg = 1/2 Hg22 + e- 0, 799
Ag = Ag+ + e - 0, 80 0
1/2 Hg = 1/2 Hg+2 + e - 0, 854
Sl'- = 1/2 Br2(1) + e - 1, 065
Cl- = 1/ 2 C l 2 + e- 1, 358
1/3 Au = 1/ 3 All" 3 + e- 1, 42
H2 0 = 1/2 H20:a + 1-1+ + c - 1, 77
F- = 1/2 F. + e- 2, 85
,
I ~ () NVE NC ION DE G IBB S - ESTOCOLMO . INVARI.ANCI.A DEL POTEN-
I lA L DE UNA PILA
se tOlna
" CS ulta
va ( Z n/ 2 n++ ) = - 0.76 v.
Pu e sto que se puede hacer pasa r una peque~a corriente p O l' una pila e n 13
un se ntido u otr o si n que por ello c ambie el sig n o de l po t e ncial 1T'\e d id o
y, por en d e , el d e cada elect r odo, ,0esuJta que , e n esta co n ve n ción, el
digno de l potencia l de ~tn electrod o n o depende d e la forma en que se
ac dba la r eacci6n de l electrodo y . po r lo tanto , l a de la celda o O sea
que
e u e uS0
l
/ 4 // H e l/H:a ' Pt /Cu" .
ele donde
,
CA LCULO DEL POTENCIAL DE UNA PILA A P AR TIR DE LOS
POT ENCI.ALES DE ELECTRODO
Sea la pila de Daniell en que tocla s las sus tan cias está n e n s u esta -
do tipo
C u/ Z n /ZnSO,//CuSO,/Cu ,
dado .que en ella, según esta convención, el e l ectrodo de mayor pote n -
cial se rá el po s itivo y el de menor potencia l, el negativo'" el potencial
tipo de la pila s erá.
•
- 1, 1 V.
óG = - nFE, ••
+ oxidaci6n
- reducci6 n
Ag/AgCl/HCl/Pt, H. ( 1 atm),
cuya reacción es
.
Como PH:;¡ = 1 Y tanto la plata como el cloruro de plata so n s6li~os , y te-
niendo en cuenta que
•
donde YMel es e l factor de actividad, la anterior ecuaciÓn se escribe
1
E=E' + RT ln ( L441
F mHC1YIICI '
por lo que una representación de E DU • en fun ción del logaritmo de
Yte : permite obtener ~ 11. ' Este valor es
1IlJ<1
I
• I
•
LUCION
I
I
Se ha visto la relación que hay ent re el potencial y la composición I
de una de las fases cuando el sis t ema está en equilibrio . Por e l mo-
mento se dejará de l ado la cues tión de si ese equilibri o es real para
tr atar de esta blecer dónde se localiza la diíerencia de pote ncial e lec -
I
tr odo-disolución.
I
Cabe dar ahora do s definiciones muy 6.tilcs e n e lec troquímica . Se
llama interfase o El ec t rodo I dea lmente Polari zable (E IP) a aquel que
para todo potencial aplicado no permite el paso de corriente. Por e l
I
contrario, se l lama Elec t rodo I dealmente No Po lal'i zab l e (EINP) a aquel
que para todo potencial aplicado distinto de su potencial de equilibrio I
deja circu lar una corriente infinita (véase el cap . Z) . Para el EINP, "
fijada la concentración de la especie iónica determinante del potencial, I
e l mismo esta rá dado por la ecuació n [ 1. 30) (ecuación de Nernst). Para
un E 1P se puede fijar el potencial externamente y las cargas a cada la -
,
do de l a interfase se r eacomodarán hasta alcanzar el equi librio .
I
15
Un sistema real que sc accrca a un EIP lo constituye un electrodo I
de mercurio en contacto con una disolución acuosa" de KCl 1 M (libre de
0 a)' En estas condiciones Las posibles reacciones s on
I
cl' = 1/2 Cl, + e PCl a = PCla - 1O-29 a tm
• I
K+ + e = K(Hg) N K(IIc) - 1()"""fo5 mo le s /ti tr o
• I
Hg = 1/2 Hg;+ + e CH'a++ = 10 'e moles/litro
1
•
H,O = 1/ 2 B" O P.., = 4 X 1O-3 a tm
,r, '
[ 1, 46J
, -,
<2.
OCI
':'
E 140
v
,-o
,. .
~ lOO
i;;,
.,
J
26.
rig. 2 . Repres entaci6n de y en
.,- O) - 0,1 -G.6 - t,O fun c i6n dc. E en el sistema mer -
curio-disoluci6n acuo sa de di s -
pcif<'c ial. (E - E,""Ú ",,¡Iios tintas sale s inorgánicas a 25°C.
Al derivar la ecUaciÓn [1. 46] respecto de E. y mantener constante
la composici6n del sistema. se obtiene
•
( 1. 47)
- •
que se cono~e como la ecuaci6n de Lippmann (187S) y permite obtener
la carga sobre e l metal a paTtir d e medidas de y en (unci6n del poten-
cial aplicado . Se ve (Fig . 2)que exis te un valor del potencial para e l cual
•
q" = O. Esteeselllamadopoterzeial del máximo eleet'1'oeapiZal' o poten-
cial dB ca:r'ga cero .. Ex. A la derecha de Ex. figura 2, hay cargas n ega_
tivas sobre el meta l. o sea cargas positivas del lado de la disoluci6n
(es decir. un exceso positivo de cationes) . A la izquierda. cargas po-
sitivas sobre el metal. hay un exceso positivo de aniones . -
•
•
r,- = ~d y
) •
IJkC I e u
. "
En la Ugura 3 se muestran los resultados obtenidos para distinta s sa-
les en disoluci6n acuosa a ZsoC . También se han representado los va -
lores de q" (véase la Fig . 4).
• 11
lZ
, •
•
8
u
KCl
o
-
'o
"- •
~ 4
l.L.
N
8
lZ
1 Fr.
lb
rig. 3. Represe ntaci6n de r. en
•• funci6n de E-E. en el sistema
mer ~urio-disoluci6 n acuosa de d.is-
t:intas sales in org~ ni cas a 25 Q C.
• 0,4 o - o, a - 1, Z El es el potencial " de carga cero
~ -8
•
5
u o
~
,o
"'-
~
.8 r i g . 4 . Repres ent a c i ó n de g" e n
f unc i 6n de E - E l. e n e l sistema
me r c uri o -disol uc i ó n ac uosa de di s-
16
tintas sa le s i norg~ni c a s a 25° C.
E l. es el potenc i al de car ga cero
de u na d iso l uc ión 1 H de Na F
0.. o . 0,4 .0, 8 fre nte a l E. C. N.
pot~nc io! (E - E,lv0 ltiOS
+
+ •
18
+
+ ,
+ DISOLU C10N
~S
+
+,
rt•
,
-
r i g . S. Hodelo de He lmholt z .
-
AD$ORCION E SPEC IFICA -
Las fi gu r as Z, 3 y 4 ilus tr a n d oa he c h os i m portante s : la c a r ga de l
me tal y l os excesos s upe rficia l es de p e nde n mar ca da me nte d e la na tura-
le z a d e l a n iÓn (F igs. 3 y 4) , p e r o no pr ese n tan dife r e n c ia s r es pe ctaa los
di stin tos c ation es . E l va lor d e zFru l on (Figs . 3 y 4), e xce pto para e l
KF. e s m a yo r qu e la c a r ga p os itiva que ti e n e e l m eta l, lo que indica que
lo s anio ne s es tá.n un i dos a l m e ta l c on má s fu e rza d e lo que c a br ra e s -
pe r 'a r. po r s im ple a tr acc ión e le ctr o s tá.tica . E s te ele cto se d e n o mina
adsorci ón. espec'Ífica o adsorción. 8uperequi va'lent e . La única exce p ción
c onoc ida a es te comportamie nto (por l o m e n os pa r a car gas n o d e ma sia-
do p os itivas ) e s e l io n r.
I
·,
•
• I
,, .. •
•
I
, ' •
•,
I
,• •
• ,
••
~
•
I
'·o '-~,
'g
~
...
,•
,,
,
:,...
,~ /'
/'
.
, ,
r
"
""- " " :\(,
•
, ~'\A
• oQ(lIl4
u
I
Fig. 6. Representa c i 5n de e en fun c i 5n
de Een el sis tema mer c ur io-disoluci ón
o _0, • • 0 ' _1 Z _l 6
de KF . La linea de puntos son 10$ va-
I
P01ENC[Al E' 'iI. EC'~;"
l or e s cal c ulados con la t eorla de Gouy-
Chapman. Las c urvas ha n s i do desplaza-
d as 5 ~F c m--"1 ' r es pecto de la disoluci"5 n
0, 001 M.
• í
MODELOS DE LA INTERFASE
I
Modelo de Helmholtz
-~ [ 1. ~9] I
dE •
•
4nd qM .
•
I
E = [1. 50]
..
I
Por la ecuación de Lippmann y teniendo en cuenta que cuando E = E~,
y = Y1 , resulta I
E • 2nd SO [ 1. 51]
y = Yl-S n d Q" = Yl,- t .
I
La teorra de Helmholtz predice una relación lineal q" en funciÓn de E y
una parábola para y en función de E. Sin embargo, en las figuras Z y 4
I
seve que estas relaciones se cumplen s6lode manerarnuyaproximada.
., . \
Los resultados de la medida de la capacidad del electrodo en fun -
ciÓn del potencial para KF a distintas concentraciones muestran que
ésta dista de ser constante (Fig. 6) . ~n la representación q en función I
de E se aprecian dos z.onas que podrran interpretarse como apro?,ima-
dalTIente lincales a cada lado del potencial de carga cero. Asr, se pue-
de decir que la t eoría puede ser aceptable en prilTIera aproximación y
I
para potenciales ' alejados del: potencial de carga cero.
I
•
Modelo de Gouy_Chapman
4n
< P(.) [ 1.5 2]
.,-
P(.) '= L Po i [ 1.. S3]
I
donde
20
[ 1.54]
•
en que 1101 es la concentración de la especie t en el seno de la disolu-
ción expresada en moléculas. cm- 3 , ZI la valencia y e la carga del elec-
trón; k es la constante de Boltzmann y T la temperatura abso luta.
Cuando se integra una vez la ecuación [ 1. 52] respecto de ' (Il) con
ayuda de la [ 1. 53J , Y teniendo en cuenta el Teorema ~e Causs ,
(.)
ax ,-- - 411
a~
<
q"'; [ 1. SS]
- qM = • [ 1.56]
•
•
[ 1. 57]
•
La derivada. de ( 1.56] respecto del potencial es la capacidad . La ecua-
ción predice correctamente el comportamiento de disoluciones diluidas
en las cercanras del potencial E,( Fig . 6 , línea punteada)
I
e = zkT A cos h (Zte 1'(Il )) . [ 1. 58]
d e 2JI1'
Es posible resolver la ecuaciÓ n [ I. 52) r especto del potencial y obtener
as r la variación del potencial con la distancia. Aproximadamente se
, ob ti ene
y2e-KX. [ 1. 59)
tI') -
donde
K - (8fTzfe~)i
,lfX
[1. 60)-
2 -.
o 1 2 3
21
•
~ X
, [ 1.63)
1 1 1
[1. 64 )
Dado que en es tos dos casos hay interacción espec!Cica entre las
especies adsorbidas soore el metal, 'es válido plantear el problema de
cuál isoterma de adsorciÓn se cwnple en cada caso . Una isoterma de
adsorciÓn es la relación que vincula la cantidad de sustancia presen-
te en la interfase con la cantidad de esa sustancia presente en el seno
de la fase, en este caso la disolución .
Teniendo en cuenta que los iones poseen carga eléctrica y que las
moléculas neutras son polariza bies y pueden tener un momento dipolar
p:ermanente, la adSOrción dependerá del estado eléctrico del metal.
-
Este puede describirse mediante uno de los dos parámetros eléctricos
accesibles experimentalmente : el potencial aplicado al electrodo o la
carga eléctrica por unidad de área. El equi.librio entre las especies
t en el estado adsorbido •(A) yen la disoluci.ón t~) puede describi.rse a
partir de
-A -5
IJ. I = ~1' [ 1. 65)
Considerando la d e p e ndenCia del p o tencial químico con la concentración
I
[ 1. 66 J
, I
dondef(r.~) es una [unciÓn d e la conc e ntr3:ci6n superficial r.t ya l es la ..
actividad de l~ es p ecie t en e ~ , s~no d e !a disoluci6n . I (n{) repre sen _
ta de a l guna manera l a actividad e n l a s uper fi cie . Defin~e n do la ener-
I
gra libre normal e lectroquCmi ca de adsorci6n por mol, 6G ~, como
I
-
t:.G~ = - a,-
l' [ 1. 67J
se obtiene
í
- t:.G~
- I
. .. "' • [ 1. 68J
n~ = ' G1e- íh [ 1. 69 J
• • I
En e l caso de la isoterma de Langmuir
I
-
t:.G~
- ( 1. 70 J
t(dIlOIUC I61\ ) + TI. ~O( .. d,erb ' d.) t( .. d'''Tb l~C ) + TI. H'a0(d l .~luc l ó'n ) •
;:::!
I
es decir, incluye la e ne r gra libr e' de desplazamiento d e las molé c ulas
de agua (suponi e ndo que éste fu ese el disolve nte ) que inicialmente se
encontra ban ad s orbidas en ' e l e le c tr o d o.
í
-
Por otro la d o, l:.o~ se puede descomponer e n dos contribuc iones I
-
l:.G~ = t:.0tquí. + 6G~,. hetr . ' (1.71] I
6Gtq llh es la con tribución debida a l as fuer zas qurmica s y 6Gt.l ... l r. es
la parte d e l a e n ergí a libr e n ormal elec troqurmica que de pe nde de la
I
variable e lé c trica seleccionada (ca rga o po t e ncial ). Todas estas mag- •
nitudes puede n ser estimada s a partir de medidas exper ime ntales y con \
ellas es pos ible obt e ner infor mac ión sobre e l comportamiento de iones
y moléculas e n l a interfase, as ! como también, indirectamente , acerca
\
d e l comportamien to , del di solve nte .
En la fi g ura 8 se muestra de manera esquemática la posición de los
i ónes especCficamente adsorbidos y de la s molécula s neutra s adsorbi-
I
das en la interfase .
I
•
PLallo 1rtf'rno de HPtrrholtl
,,
,
••
METAL
• DiIuSa •
•
,
,
Plano Ext«nodE' I-lE4mhottz
•
24 ,
•
•
,
-,
, ,
\ \
•
•
•
•
•
• •
•
•
,
LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES ELECTROQUlMICAS.
.
ESTADO ESTACIONARIO
,
ELECTROLISIS y LEYES DE FARADAY
•
y en el cátodo (+)
•
Cu++ + 2e := Cu reducción [2. 3J 25
•
En estas condiciones E p l l .. = 1, 10 V.
•
borne negativo .
la co
,,
,..
Leyes de Faraday
eATERJA
Cu Cu Cu
26 ,
'.
u C u~
,
CuSO~
.sq,
L......CC
•
•
Fig . 9 . C i rc u i ~ o de e l ec t r61isis pa r a l a disoluci6n y
depos i ci6n de cobre. Los elec t rodos son de cobr e e n
~ o d os los ca soS' . aunque s us ~ re as vari an de c elda a
celda. El e l ectr61ito es CuSO•.
•
[ 2 . 4]
•
donde Jre .. es una constante de proporcionalidad.
. , '.
,
Cabe preguntar 'cuá.l es la cantidad de electricidad necesaria para
depositar un equivalente de una sustancia . Si se llarncv~ esta canti-
'J
dad, será
..
[2 , 5]
• ,
donde Eqe ~ es el peso equivalente del cobre . Combinando ~sta con la
anterior resulta
,.
[2.6]
, , .
Cu Cu Pt ' PI PI
•
,
• f
~
U
-
Cu
C".504 C".$04
C
H¡$04
I
Hf'°4 H2$04 I
Fig. 10 . Circuito de electr6lisis . En la primera
celda. idl!ntica a la de la figura 9 . se disuelve y de- I
posita cobre. En la segunda . se desprende oxige no y se
deposita cobre, y en l a tercera, se desprenden oxige-
no e hidrogeno .
I
•
Eq , I
[ 2, 8J
" = F
I
será. una co n stante. Ésta se denomina equiuaZente eleatroqutmiao de la
s u stancia e n cues ti6n.
I
Finalmente" ,dado q ue
,
Eq
I
I
REACC IONES QU ÍM ICAS y E L E CTROQUÍM ICAS
_
u - -
dn"
dt =
,-,e
n.o o ' [2. lOJ
-1 - nFii = nFk~Co = -d
(nFh,, ) •
[2. 13J
dt •
•
• -1 = - -
nF~ 71..Fk~ e" - d (nFn,,)
dt ' •
CURVAS DE POLARIZACIÓN
••
circuito de
polarizadon (1) 3
'"a.
B
-
............
puente salin o
de
referalCia
•
•
rde
Luggin
• • •
ri g . 11. Circ ui t o pa ra med ir l a relac i 6n corri ent e - pote nc i al mediant e
•
tres el ec t rodos .
Cuando la llave de corte (B) en la figura 11 está abierta en e l cir- I
cuito 1I se m ide una diferencia' d'e potencial Ei == V,e t - VTrab , '==0 (Vnr in-
dica el potencial de e l ectr o d o del e lectrodo de referencia, y VTrab,r=o' el
potencial de electrodo del e le ctr odo de trabajo 'cUando la corriente que
j
circula es ,nula) correspondiente a la pila : electrodo de referencia-elec'-
1
trodo de trabajo (este valor sue le llamarse potencial de equilibrio o po -
,
tencial de reposo). Cuando se cie rra E circula corriente en 1 y en ' 11
se mide una diferencia de potencial El = V... t - VY,ab .' que será debida al
potencial del electrodo de referencia menos el potencial del electrodo
de trabajo ro ~ariaado a l a corrien'te 1. O sea
para [2 , 16]
, ,
,
I
,
..
t-I --li2--~'1
t-I-------l--------~I
I
rig, 12 , Ce lda para cons ide r a r el sobre potencial 6hmico .
I
,
11
-- . [2. 17] I
Ka
, 1 1
= -, -a . [2. 18] I
Es claro que en el plano a una distancia 1/2 del electr odo de trabajo, I
el sobrepotencial 6hmico se r á la mita:d y así sucesivamente . Cada uno
de cstos planos es equipotencial. Si se coloca una sonda en uno de estos ,I
planos se detecta una contribuci6n 6hmicadeterminada , que se r á menor
cuanto más ce r ca de l e lectr odo esté situada. Es evidente que no se
puede colocarla sobre el mismo elec"trodo , ya que no ocur rir ía ning6.n ,
proceso electroquímico en esta zona . Esta so nda --básicamente un
electrodo de referencia-- debe cum plir además con e l requisito de no .
alterar la distribuci6n de p o tencia les. Esto se l ogra con un capilar fi-
no (0, 3 ITUTl. de diámetro interno) llamado capilar de Luggin. En la figu -
ra 11 se indica en Corma esquemática el electrooo de reCe rencia con un ·
,
capila r de Luggm.
,
De lo expuesto se desprende que en ningún caso es posible eliminar
,
la co ntri bución óhmica a l sobrepotencia l total. Su magnitud dependerá,
en general, del disefio ele la ce lda y de la distancia entre la punta del I
Luggin y el· electrodo de trabaj o . (En el capítulo 3 se describe un mé-
todo de medida de RO '.} I
,
31
PROCESOS QUE P ARTICIPAN EN UNA REACC IÓN ELECTROQUÍMICA.
TIPOS DE SOBREPOTENCIALES.
,
Una reacció n electroquímica es la suma de varios proces os que ocu - ,
rren en forma consecutiva . Así, para una reacción catód ica se pueden
con side r ar las sigu ientes contribucione s : 1) Procesos de transpor-te de la ,
BustancÍ.a que reac c iona de sde el seno de la diso lución hasta la doble ca-
pa e léctrica. Z)En esta zona un e l ec trón del meta l pa sa a la susta ncia
rea cclonante y cambia s u estado de oxidación , a este proceso se le llama I
tl'Gnsferencia de. carga . 3) Puede ocur r i r que la especie que se tran sporta
no sea apta para rea cciona r electroquímicamente, en cuyo caso ppdrá
ocurrir una r eacci6n quúnica previa a la transferencia de ca r ga.
I
,
,
Si la ve locidad del proce so de . transferencia de carga es mayor qu,e I
la de transporte, a l cabo d e cierto tiempo de electr6lisis , la concen-
traci6n de la es pecie reaccionante en la s inmediacione s del electrodo I
será menor que en e l seno de l a disoluci6n. Esto origina una pila de
con cen tración (cap . 1), cuya düerencia d e potenc ial actúa en sentido
contrario a la aplicada y se denomina sobr-epotencial de concentración.
A la fracci6n del potencial aplicado, invertida en e l proceso de trans-
ferencia de carga, se le denomina sobrepotencia'l de aotivación . I
ORDEN DE LAS
. -
REACCIONES ELECTROQUIMICAS
•
El oroen de una reacci6n química es e l expon e nte a que se e n cue n -
t ra elevada la concentración respectiva e n la ecuaciÓ n d e velocidad.
En el caso electroqurrnico, e l orden de la r eacciÓn re specto de la es-
...
pecie
.. ,O = ( ~alnIn0t)
0
( • [.2. 19 )
20 + ne ~ R, [ 2. 20)
t = nF (ko~-k.a, ). [2. 2 1)
Mn~ + ze p t =
•
Mn
... . 33
Se ha probado que esta r eacci6n co nsta de dos pasos
Má. s adelante se verán otros ejempl os de rea cciones com ple jas que
constan de tran s f e r en'cia de electrones seg uida s de r eac c iones quími -
cas .
•
[2 . 22J
En e l caso de r eaccio n es e lec tr oquím i cas , la e nergra libre de ac ti _
vación contiene un t6rmino el~ctr i co . es decir, es una energra libre '
ele c troquímica no rmal de ac tivaci6n tJ:ag .
P a ra calcu lar esta m ag nitud
respecto a un p roceso s imple se considera la reacciÓ n
quCmi ca e lé c tr ica
-.
= 6G, - (l - 9 )(0" - 0, ) nF• [2 . 23.J
•
donde se supon e qu e só lo .una fr acción e
del potencial tota l se em plea
para di sminui r la e n erg Ca libr e de activación d e la r eacción e n se ntido
--
directo . El r esto, ( l - B). ac túa so br e la ene r g ía de activación e lec-
troquímica d e la reacci6n en sentido inverso, 60: . La s r e lac iones an-
teriores puede n com probarse e n forma gr áfica e n la Cigura 13 , donde se
ha r e pr'es entado esquemáticamente la energra libre quími ca y electro-
34 química en (unci6n de la coordena da de re acciÓn .
, ----\- ----------
' .... ~
----------
•
t:.G"
-------- ~ ~ __ ______L
Se su po ne que e l po t e n c ial a plic a do, nF (f/J" - 111;,: )' se utiliza todo en au-
menta r la energía l ibr e d e l e s tado ini cia l ( Or.+ ), fav o r ec iendo as r la ·
reacciÓn de r edu cc iÓn . Si se acepta l a ecuaciÓn [2. 23a 1
-¡,G....* = .G. . *.....
- a, = o* - a, - 9"p(~ , - Iba ) == a* + (1 - 8 )'''¡.H'(ct>" - mOl ) - el
[2. 24 J
donde se ha tenido en c u enta que
•
[2. 25 J
con lo que
[2. 26 J
resultando
-óG. . .* = "'"
0* - O, = ¡,O
- >:<
- (1 - 9)"p(0' - Iba)
[ 2. 27 J
-=
t _ "pe exp (-
-.
¡,o,) exp [_
,(
S"p áJ -
)
Iba J. [2. 2BJ
o . RT RT
t, -"pO
-.
exp (_ ¡,O,) exp (-S"p(o: - Iba)) [2.30J
35
,0 RT RT
,
== nFa~
. -G*
exp ( - tJ ;) exp (
(1
R
.
'e
,
•
"le " "
,,"
-
" " i= i - i ~
_......... --
~
• ,,"
--- -- --
.
--- ----
--- - F¡/ RT
•
/'
/
" - -'
",,-
.
.
""
, " .
, lo .
'.
rig . 14. Relaci6 n de las cprrien t es parciales (Hnea de
puntos) y de la corr ient e total ( linea llena) . en que e l
sobre pote nc ia l de un proceso simp l e está control ado por
l a transfere ncia de carga.
rF (2 , 341
t = 1. 0 r¡.
,, ' 36 ' RT
RT
1 es I ~ I ,. erF'
,
se puede de sprecia r e l segundo exponencialí r ente al prim e ro con lo que
t = t o exp ( .
- BnF~) , r¡ negativo, . (2 ,3 5)
RT (ca t6dico )
I I -S )nFnJ
It I = 1,0 exp [ PT
. T] pos itivo ,
lan6dico) (2,36 )
2, 3 RT 1
11= - ogt. o - 2, 3 RT 10g t. , 11 cat6dico , (2 , 37)
nFB rFS
_ 2, 3 RT 2, 3R T
~ = log t, + log I t l, ~ a n6dico , [2 . 381
( 1 - S¡r¡p .' II -BhF
r
+ an6dico
T1 = ::¡: a ± b lag t •
- catódico .
donde a == b la g t. o·
Tanto la relaci6n [2 . 37] como la [ 2.38 ] son en extremo útiles en la
determinación de los pará.metros caracter r s ticos de la s reacciones con-
tr oladas por tr ansferencia de carga . Esos parámetros son: la densi-
dad de cor riente de intercambio 1,0 y la pendiente b de TaCe l que, en
reacciones simples, es
- -2, 3RT
(il ilE
l og J• ~
l:'catÓc!. l c.
enF
[2 . 39)
ilE 2, 3RT
(il log t ••) - bUÓd l c ..
• •
-
(l· el"F
[2.40)
•
SIGNIFICADO DE lo
Enla ecuación (2 . 301 t. o es la velocida5i de la reacción tanto direc-
ta como inversa en e l equilibrio (t == O). Este es un concepto importan-
tísimo en electroquímica, ya que 1. 0 determina el grado de polarización 37
de un e lectr odo . Sí una reacción tie n e un va Lor elevado de t o sobre un
determinado rnaterialde e lec~rodo; será n ecesario pasar una corriente
relativamente a lta para polarizarlo, es decir, para l ograr que la ve-
locidad de la r eacción en un sentido sea mucho mayor que la velocidad
de la reacción en el sentido opuesto.
[2.41)
•. = h'
"11 R exp
[l l-~) "FI0')J
RT '
,
donde se ha incluido rJ>a en KR y se ha. considerado rt. = O de forma que
€ = rfJ" - 4>. = rp". Más a6.n. rp" difiere de E. e l valor l e rdo e n e l poten-
38 ciómetr o por una serie de términos cons t antes (véase [1. 37) a [1. 41))
que pueden incluirse e n Jf, con lo que las [2.41) quedan
k, =.~ r ~nFE
""0 exPL - RT
J
• [2.42)
E.. [2.44)
r eemplazando se obtiene
[2.45)
[2 . 46J
con lo que •
[2.47J
y también
RT
- --In
rJi'
(2.5 1]
(2 . 52]
• l'
L-":( • I~· "
M .•. H + H:P I
M• •• H + M• •• H , III
•
k_Il1
•
•
Esta reacción ocurre con suma facilidad en metales que favore ce n
la adso r c i6 n de átomos de hidrógeno, es decir en los que tie nen activ i _
dad cata l Ctica a pr ec iable , como, por e j em plo , el platino, e n con t r aste
con meta l es del tipo del plomo. ta lio , mercurio, en lo s cua les, con se -
•
guridad , [ será la etapa d etermina nte (véase e l caprtulo 4) . Pa r a estos
óltimo s , es razo nab l e esc ribi r la r eacción de velocidad
[Z . 57]
-
(2 . 59 )
co n lo que
( 2. 60)
42
que r ee mpla za da en (2 . 57J Y llama n do Kt = 1$1 / k_1
( 2. 61)
d e donde (con 13 = 0, 5 ) tomand o l oga ritmo s se halla
(3 iog t)CH~
2 RT
= _ 2, 3 x 3 F • •
,
( <1 lag t )
o lag et.... E = 2.
o , lo que es lo m is mo •
•
3
o. = -- = - (I +~) .
2
( 2. 62)
que co nduce a
I
2RT ¡ Olnt..)
= - . 1.
F ' \~ In C¡¡+' E =
•
S i la r eacc ió n I, - I, fue r a seguid a d e
I
Ir! • • . H + M•• • H - Ha l!l
I
como etapa dete r mina nt e . se puede verifi ca r que , siseco n side r a 8u - O,
la ve l oe ¡dad r esulta se r ¡
e -<t'¡~ l
•• = k lll ~ ~. , [2.63)
"' 1U
•
I
que cond uce a
I
iIE' \ RT ( <1 In ~ \
= -
Io
a ln Cw J( = 2.
\ 0 In t -t¡; + 2F ' I
Este m e c anIsmo es Llamado c o n f rec ue ncia de Ta f e l y la etapa de
I
Y'ecombinaai6n lenta ~ si e)1 - 1
o
[ 2. 64 ) I
Asr s e obtiene una co rr ien t e Hm ite ciné tic a . esdec il:. Wl.acorriente in-
de pe ndie nte del pote ncia l contra tada p or una r eacci ón qutmica .
I
4~
En virtud de que disti nt os meca ni s mo s pueden conduc ir a l mi smo
co njunto de parámetros experimenta l es , cabe pregunta'I'se cómo se di-
ferencia e ntre e llos . P uede nata r se que es t o oc urr e con la de sca r ga I
l e nta y l a r ecombinaci6n elec t roqurmica a altos g r a d os de cub rimi e nto .
Se verá: m ás ade la nte (cap . 3) que es p osible ap r eciar el g r ado d e cu-
brimien t o pa r a cada potencia l mediante té c n ic a s d e r e l ajación .
I
, "
REACCION DE DESPRENDIMIENTO DE HIDROGENO. HIPOTESIS DE
CUASIEQUILIBRIO .
I
Se s upo ndrá a ho r a que t odas las etapas previas a l a d e t e rmina nt e
de la velocidad e s t á n en equilib r io . ,Esta suposic ión es vá li da si la
c onstante d e v e t oc ¡dad de l a eta pa determinante es mucho me no r que las I
de l os pasos precedentes .
o
I
En e l caso de que la etapa II sea determinan t e d e la ve locidad se es-
c r i b e directamente l a c on sta nt e d e equ ilibrio pa r a la r eacción l. K• •
I
-= K.C",+ = 1
[2 . 65)
I
[ 2. 66) I
si eH . . . 1
I
I
•
[Z.67)
que son los resultado s del parág r a fo anterior.
ZRT
lF '
y para 80H - 1
3E \ ZRT il lnt)
( il In tk",- = F ' ( 3ln C ~[ = l.
8",
I _ a = K IVeOH·- e u /u • [Z . 68)
,
o
Para l a etapa V
e, a_arE /RT
= K ~K l.V Cct1... , [2 . 7 11
•
de donde
- k wt KK
f IV
¡'C4_e
ot\
4fE/RT [2 . 721
que conduce a
4RT
= 4.
F '
0 + ne • • R,
c uya velocidad de tran sfe r e n c ia de ca r ga es muy grand e (rev e rsible)
e n relaci6n con la velocidad detransportedelaespe c ie O ha cia el e l ec -
tr odo .
Caso en qu e 5610 el Reactivo ca t'- Inicialmente Pr esente en la Disoluci6n
óCo ColO)
-g r ad iente CoP,) = 6 = [2 , 74)
,
donde 6 eS e l espeso'!' apal"ertte de la capa de difusión (Fig . 15 ).
•
rig . 15 . Conce ntración en fu nc i 6n de la distancia al
electrodo . según la teoria de Nernst (llnea llena) .
[2 , 75 )
f
1
I
donde e l signo menos indica que el fluj o procede en se nt ido de las co n-
ce ntr aciones d ecrecientes. Do es un coeficie nte de propor c ionalidad lla-
1
mado coeficiente de difusión y representa la cantidad de sustancia que
difunde por unidad de área, de tiempo y de gradiente de concen traci6ñ
yes, en general, Wla Cunción de la temperatura y de la concentración. 1
Sin embargo, aqur se conside r a independiente de e por variar poco con
la concentraci6n. En este caso 1
[2.76) í
la densidad de co rriente está relacionada con e l flujo por
I
[2.77)
con lo que
1
[2.78)
-
I
La corr i ente máxim a que se alcanza cuando CorO) O, se llama
cOl'l'ien te l {mi te (t,.,.). A s r I
~,
......
= T! rm Coreo)
6
.r ..... o
[2.79) 1
A fin de mantener un equilibri o de materia (o sea , a fin de no crear ni
destruir materia) se debe igualar, en la superf icie del e lect r odo, los 41
flujos de O y R , es decir
l'
[2.80 )
,
I
-
esto implica que (adviértase que Cp., (CD) = O Y llamando ~ a 0 0 ( "' ))
.1
I
= O. [2 . 81 )
r
Si se s upone aho r a queD o ... JJp., = JJ y que 6 0 = 6p., = Ó. a ld ividi r( Z. 8 1 J
por Co(O) y definir a segÓll ¡
e 0,(0 )
= 0,(0) =
nF
exp Rl' (E _ E"), [2.82 )
I
queda 1
c::
0.(Cl) - I - T
I
[2 . 83 ) I
Y al reemplazar 0,(0) en l a expresi6n de t, [2 . 78). 1
tL
T - 1 ::::1
[nF ~) ,
ex p RT (E - ~- ]
[ 2. 86J
se obti e n e la r e lació n pote n cia l co r r ient e
< RT
E = Eo + nF In
[2 . 87J
A veces se de n omina a es ta r elación ecu.ación de la onda r e ve rsible y
es tá r ep r ese n tada e n l a pa r te s upe rio r de l a figura 16. C u ando t ...
= , t l . E = E:':r: E't q u e es e l potencial de sem'ionda .
¡l i t
,
, Fig . 16 . Re p ~esenLaci6n de la
ecuación de onda . La parte su-
- • perior corresponde a una onda
nF(E· E1 / RT cat6dica y la i nferior a una
anódica . La suma de amba s co-
48 rresponde a la ecuació n [2 . 93 ).
•
\
.,
•
Con s id era nd o a ho r a q ue ~ ., O Y C::., O, c uyas ec u ac io n es de fl uj os
son
•
•
[ 2. 88J
J" = D, 1f. - C, IO )
6, [ 2. 89J
y la condici6n de igualdad de los flujos
- o, [2 . 90) •
si ColO) = O
si 011(0 ) :111 O
[2 . 9 1)
E n este caso ex i s tir á.n dos corrie nt es Hmite t. una an6d ic a . cuando
C~(O ) ... O. y ot r a ca t6d ica . c uando Co{O ) = O. De fini endo de ma n era igua l
que en e l caso a nterio r
C',\ - ColO)
tI..
, .: te - r.F 6 •
O [2 . n 1
- Ca(O)
~ •• = ,-. = 6, ,•
•
se obtiene
t + te = te.
, + ij l t ,• 49
de donde despejando e y reempl azando en (2 . 821 resulta
[2 . 93)
•
Por ot r o lado , Las constantes de velocidad de l os disti.ntos procesos
electroqurmicos varran en inte rva los muy grandes (va l ores de t o en dis-
13
tintas reacciones varran ent r e 10- y 10 A/cm':J).
A estos proceso s irrever s ible s se le s llama t ota Zmente i 1''f'eue Y'ai bles .
-
RELACION POTENCIAL-CORRIENTE PARA UN PROCESO TOTAL -
MENTE IRREVERSIBLE
[2.94J
t
de donde C,IO ) = ~ - i,,'-,
, [2 . 96)
con K",:: nFD e /6 e . Reemplazando CoCO ) en
nFk'~ ex [_~nFIE -
o P Rl'
é')] ,
i =
. ¡
k' r ~n F.
1 +~ exPL - R1' (E. - CJ)
] .
[2 . 97)
[
En la parte superior de la fi g ura 17 está r e pr ese nt ada la ec uación re s -
pe c to a distinto s va l ore s de ff , t oma nd o C'f, = ~, ~ = 0, 5, 6 = 5 X 10- 3
cm y D::I JO-6 cm s-l. [
•
[
I
V, ,
L
I
[
"'.......
. . '" Fig . 17 . Representa ci6n de la
•
'la,
/ ' ,,
,
, /
.. ,'. ..
/
I
I 1
•
ec uació n de onda pa r a un pro-
ceso co n contr ol mixt o . La par-
I
·1 - 1. ....
..
/
'
" "" ___ _ .-
- - ___
/
,
.... " ,
..
I
I
te s uperior corresfonde a las
ecuaciones [ 2 . 97 y [2 . 99 ] y
ambas a l a ec uaci6n [ 2. 103 ]. A
¡
.1
10 o · 10
medida que dism i nuye kOla onda
se hace ~ s achatada . i
S i k d " k O (co ntrol po r tra n s ferenc ia de ca r ga) , la ec uación [2. 97J
se s implifica y co nduce aL - nF1l'C'o exp[-pn,F/RT (E - E o)] . Re c rp ro - r
cament e , si}f,. kd se r ecupe r a la ecuación [2 . 95] ,
O [
Asr, para una re acción ca tód ica , si kd "'" k , c u a ndo el potencial Ees
pe que i'l.o (me nor que E o) el expo n encia l es n egativo , lo que permit e d es-
pr eciar e l segundo término e n e l denominador y obtene "r l a exp r esión
cor r espon die n te a l co ntrol pOr tran s f ere n cia de carga . O sea , a l c o-
mie n zo d e la o nda . la r eacció n está c ontro la da pOr la transferencia de [
ca r ga . L a ve loc idad de la transferencia d e carga a um en t a enfo rmaex-
ponencial co n E (e n v a l o r absoluto) y el contro l se hace mixto.
[
POr 6.ltimo, c uando e l potencial es muy grand e , se pueden simp li-
fi ca r lo s exponenciales e n l a ec uación [ 2 . 97) y re cuperar la [2 . 95J
• •
[
(co ntrol por trans porte d e materia), En este c a so, l a velocidad d e la
transferen cia d e carga se hac e tan g rand e que el control es po r trans-
porte de materia. Esto explica po rqué la c urva t _ E es más inc linada r
e n e l caso de proces os t otalme nte irreve r sib les . Es n ecesaria un a va-
riac ión ma yor deL pote n c ial (o ace l e rar la tran s fe r e ncia de carga) para [
a l e anza r cond ic ione s de e o rr ie nt e Irm ite .
[
En la prác t ica , cuando l a co n s tante]f,o es muy p equei'l.a re sulta im-
po sible a l c anzar la s condic ione s d e corriente trmite , ya que esto im-
plica rra aplicar un p o tenc ial tan alto que comenzarra a descargar s e otra [
es pecie (eLe c trólito sopo rt e o el disolvente ), En estos casos , sue l e se r
po sib le obtener corrientes lrmit es dism inuye ndo l a conce ntraci6n d e l a [
espec ie e l ec troac tiva .
[
T e nie ndo en c uenta l a definición de t l , la ec ua c ión [2 . 97 ] se puede
e xpre aaT d e l a s iguie nte manera
[
i =
D r~"F
1 +;;0 eX PLRT (E . E" ¡
J' [Z . 98]
[
[
•
•
de la cual
[2.99)
donde
E~ = [2.100)
La [2 . 99) es la ecuac i ón. de l a onda tota lmente irre uer sib l,e .
La forma
de la curva corriente-~otencia l está determinada por el va l or de ~ en
tanto que el valor de k influye s610 en la posiciÓn e n la esca l a de po-
tenciales. Un aumento de 1f!l r esulta en un desplazamiento de E, hacia
potenc iales más positivos.
t =
, -,,{ r ~nF(P;
n F" Co(O) exp[. - RT
- Eo )l - C,(O)
r (l
eX1'L
- ~)nF(E
RT
52
[2 .1 01)
t = n F'Do( C'!0
. - 0 (0))
60
0 - - (
60
,
nF'D, C'O _ 0,(0)) , [2 .1 02)
- •
t t
0 0 (0 ) = ~ - - y 0,(0 ) = ~+ ,
k~ ~
donde k:~ = nFD o/6 o y k~ = nF1JR/6 R. Suponiendo Ique ~ ::: k~ ::: 1$0.
se eliminan 0 0 (0) y CA(o) de la ecuación [2 . 101) .
= •
[2 .103)
•
CRiTERIOS EXPERIMENTALES PARA DISTINGUIR EL TIPO DE
CONTROL
[2 . 104 ] 53
A má s de esto s tr e s p r ocesos se debe con s id e r ar la posibilidad de
que en e l volumen de l lrquido se pro duz ca una reacción qutmica homogé-
nea que ge ne re o con suma sustancias del tipo de las que intervienen e n
l a r eacc i6n, co ntribuyendo as r a awnentar o disminuir e l !tujo t o ta l.
•
E l flujo de di j'usion se debe a la difusi6n de los ionee o mol éculas e n
•
pre sencia de un g rad iente
, de c once ntra c ione s y es pr o po r ciona l a éste .
L a relaci6n que ex pr esa esta igua l dad es la pI'imero Ley de Fi ck.
J D = _D g r ad e [2. 105]
El fluj o conveat ivo se debe a los movimie ntos g lobales del Uquido .
De csta manera son tra n s po r tados l os iones y m o léculas que se hallan
disueltos e n é l. El mov im iento del lfqu ido es tá determinado po r (uer-
•
zas superfic ja les y d e vo lumen que actúan sob r e é l. Este es un proble-
ma hidro dinámic o . .
J ",
- ,. . ..-"' ,
-". [2 . 106]
- - -y
x
o sea,
vo lume n = tJ • t . A
(Z . lo a)
(2 . 109)
[ 2 . 1 10)
= C, u _ D, g r ad e, - D1Fz¡
RT e1 g ra d M
T '
(2 .1 11 )
[2 . 11 2]
I
•
I
S i acj'ac es e l cambio e n e l n úme ro de par t i'culas por unidad de vo lu-
men y por unidad de tiempo, e l cambio en el n úmero de partrc ulas e n
e l volumen V se rá I
í aa áV
.l. at = . ~. J , . áS . •
[2 .113] I
S i se ap lica e l teorem a Gauss-Ostrogradsky a l miembro d e la derecha I
r esulta
I
[2 .114]
aa •
"Fi + (O • grad)C' div(E . G"d · [2.1 16] 55
I
a'oJ
az" [2.1 19]
I
C uando la d i solución permanece estáticaV. - 1)1 = VI - O, haytran s _
porte s 610 po r difusión y :
-
3C
3t (2 , 120]
...
r 56 reacciones de electrodo . Consta de una zona activa , metal (Fig. 19).
I
-
-
rig . 19 . Repre s entac ión e s -
quemática de un elec trodo d e
disco rotatorio .
-
•
•
v• = [ 2 .1 2 1)
0 (0 ) = O. en y ~ O
=
[2 .1 23 ' ]
[ 2 .1 24]
57
si se com para con la ec uaci6 n (2 . 79], se obtiene la expresi6n
, ' 1
b = 1, 6 I D:r~\)d . [2.1 25)
0 + ne = R•
S i e l cont r o l es de difusión cabe aplicar un método i déntico a l etn-
pIcado a nte rio r me nte pa ra pr ocesos r ever s i bles pa r a ha l lar la ecuaci6 n •
de la c urva d e po la rizaci6n , l a c ual r es ulta ser i gual a la ecuaci6 n
(2 . 87] . T od os l os comentar ios h ec h os aur t ienen aplicación dir ecta y
lo mismo ocurre en procesos con co ntr ol m ixto y en l as ecuacione s de
las o ndas rever s ibles y t ota l me nte i rr eversibles .
•
•
!t,
,
• •
•
I
I
I
•
I
P ROCESOS NO ESTACIONARIOS •
I
I
o+ ne ~ R
R"O+B
R" B lE . C . )
60
R -- P
p + ne -B IE.C.E.)
vi) o+ r. e ;: R Dimerizaci6n
R + R " R,
,
RO + o" RO.
xi)
y" ° Reacci6n química precede nte y adso r ci6n
Se puede establ ece r un modelo matemático que r epresenta e l siste-
m a re a l, cuya solu ci6n permite predecir la r espuesta del sistema.
(3 . I J
C.lx, O)
Ctt(X,O ) = O (3.4J
donde cg es l a concentraci6n inicial de O.
•
3) la concentraci6n
•
•
•
Condici6n de Contorno
La soluci6n resulta ser
Co<x,t) = cgerC( x ).
2D1t1 (3 . 6)
•
donde
•
( 3. 7)
(3 . 8)
t = nFDtCg
n! t t (3. 9)
•
Advi~rtaseque para que se cwnpl a de manera efectiva l a condici6n
1 se d ebe aplica r un pulso de potencial t a l que asegu r e que el proceso
,I
I
" r
I
•
r i g . 20 . Vari ación de l a concentr ac i ón r el a t i va
en fu nc i 6n de la distanc i a desde el e l ect r odo
correspondiente a dis tintos ti empos de come nzada
la electr6l.isis .
I
I
'J,PtIimental
.. -.- ,.
•
,,~,
I
63
-•••
<
I
•
•
•
" -" , ~. -' - -. - -. .. I
, •
l itmpt
I
r ig . 2 1. Respuesta i - t",
I
csté en c ondi c iones de c orriente lím ite, de otramanera no se observa -
rá l a respuesta prevista. I
t.
En l a fi gu ra 21 se muestra c omo varía t co n
I
La !roea lle na r e pre se nta re s ultad os experimenta les o btenido s
c on el s is t e ma Fe( C NlK4. - Fe( C N) e. K3). N6 tese que a tiempo s l arg o s I
la c o nv e cc i6 n natur a l (debida a l a presen c ia de gradientes de de n sidad)
evita que la c orriente tienda as int 6ti c amente a c ero. I
Según se ha vi sto en e l ejempl o precedente , l a s ol u c i6n de l as e c ua -
Cl ones de d ifus i 6n [3 . 2.] depende de:
•
I
a) la t é c ni c a de perturba c i 6 n emp leada y I
I
b) las condiciones l ímites y de con tor n o .
0 + ne = Ji
- [ 3. 10)
por otr o l ado , 108 flujos en l a supe r ficie deben ser igual es:
- O' parat=.O·. [3 .I Z]
- "
•
Co(X , tl - ag , pa r a X - (O . [3 . 13]
e !IX
{ , tI - O. r Q , c. 'Jc, _ , orJ
[3. l 4]
[3. 15 ] .
donde
A =
k
o
tI yerfc(A) = I - crf().),
D' •
tiende a cero para). tendiente a inHnito y tiende a 1 para). tendiente a
cerO .
•
De acuerdo con esto , la corriente en el momento de la conexión
del polencia 1 resulta ser
[3. 16]
[3 . 17]
Por otro lado, para). < O, 1 e l p r o ducto de las runci ones exp().a 1
e ríc().) es igual a 1 y po r l o tanto
[3. 18 ]
y e l pro ceso está contr o l ado por co mpleto por la transferencia de e lec-
tr ones.
-
-
PROCESOS CONTROLADOS POR REACCIONESaUlMICAS. CORRIEN_
TES CrNETICAS
d onde
K =
k r Y kb so n las con stantes form a l es d e ve locidad en mo lcs S-l . Ade más
l a s ustan c ia rno se reduce a l potencial que se reduce O. s ino a un po~
t e ncial má.s cat6dic o . El proceso tota l abarca tr es e tapa s consecutivas
que contro la n la c orriente :
oC , (x, t )
[3.22J
ot
66 • •
•
La prim e ra c ondición de conto rno exp r esa q ue O se r educe inmediata-
mente e n e l e l ect r odo
•
C, (O, ti - o. [3, 25 J
•
Co(x. t) ..... K, par a x ..... OO . í
a ,(x , t) . [3.27 J I
La r eso luc i6n de las ecuaciones se s i mplific a d e moclo n o table 8 i se
conside ra.D o =])v =D y se s upone que e l e quilibri o se halla des plazad o f
en favor d e Y. L a cor r ie nt e re s ulta ser
[3 . 28J
Entre las s u s ta n cias que muest ran este com portamie nto cabe men- 67 r
donar las a ld osas (dextrosa, manosa , ga lactosa , xyl osa , arabi nosa ),
cuya form a a ld e híd ica e s r ed uc ib l e , e n ta nto que la fo rm a cetónica no
se r educe a los potenciales en que lo h ace la prim e r a. E l form a ld e hrdo I
e n di so luc iones ac uosas se enc uentra en e l eq ui librio
H OH O
\ / !!
C - H- C + HaO . I
/ \ \
H OH H [ 3 . 30)
f
Este e qui librio es tá desplazado hacia l a i zq uie r da , pe r o la forma hi-
dra t ada no se reduce sobr e e l e l ec trodo gote r o de me r c uri o. En ca m- I
bio, la form a no hid r atada se reduce fác ilm ente so br e este e l ect r odo. E n
es tas c ondiciones l a v e l oe ¡dad de l pro c eso es tá co ntro lada por l a velo- I
cidad de l a c onversión de una a otra espe c i e,
I
•
VOLTAMETRIA A CORRIENTE CONTROLADA. C R ONOPOTENCIO -
•
METRIA I
Se con sid e r a rá a h o ra c uá l es la r espuesta de un sis t ema e l ec tro-
qurm ico a nte l a impo sici6n abrupta d e una densidad d e c orriente prefi· I
jada . tO o La m ag nitud que semide es e l po tencia l (o s ob r e potencia l ) en
funci6n del tiempo tr a ns cur rido desde l a imp osici6n de . la cor ri e nte .
_ La ' dis o lución n o está agitada y ha y un exceso de e lectr61 ito so po rte; o
\
se a queel Crni cop roceso por e l cua l se tr ans H e re la s ustancia reaccio-
nante desde la di soluci6 n al e lectrodo es e l de difusión . I
I
Sup6ngase q ue se t r ata de l a reacción r eve r sible
o+ n.e = R, [3 . 1 J
'E
- --- - - . -. - - - ---
u
15
68 E
oD
--
'o
"- IQ )
Fig. 22a. Va r iac i ón de la
concen tración re l ati va en
"
-
- o
fun c i ón de la distancia
desde el electr odo par a
v di s tint os t iempos de co-
menzada l a elec tr6l is i s .
2
0, 2 5 0,50 0,75
-3
-2
-1 ,
o-
rig . 22b . Gr áfi co pot e ncial- o: O
tiempo .
-'!oJ
"-
,
1
lb)
-
w
"-
2
3
li s
para t == O',
C,(x, O) = O. ( 3. 33)
•
paraX-'"
( 3 . 34)
).xD, x
O,(x, t) - - - " erIc (3.36)
D.
donde e ríc (z) = 1 - erf(z) y Obsérvese que si])o::: D R (lo c ual
es aproximadamente e ierto en la práctica) es
(3 . 37J
para todo x .
...:;¡ -.!i
Tomando los valores caracterrsticos 'L ::: 10 A cm ; n::: 1; ]) = 10
cm:3 s -1 y 0° = 5 X 10-6 mol cm- 3 es posible cons truir el perfil de concen -
traciones para distintos tiempos,
. , e n forma análoga a como se hizo en
el caso de potencial controlado . Este se muestra en la figura ZZa .
p =
[3,39)
_ cg nFD! n* cg
- -P - lío
. [3 ,40)
[3 .4 1 )
I T~ t~
RT _
E E~ + rl' In t! [ 3 . 42)
,
donde
"
,• El! =
f{I:
E' + -rE In Dt
•
70 Dt [3.43)
I
, c uando t =-T
, 4 '
•
De la ecuació n C3 . 42 ) puede obtenerse informac ión equiva lente a La
de la curva de po lariza ción (2 . 871 . es decir el p ote ncial de sem ionda ,
E" y el núme r o de electrones, n.. queentran en j ucgo c nlar eacci6n.
I i
¡ E = RT In RT
aY
- aY [ 3 , 44)
1: , •
JJ
EL potencia 1 de semionda depende de la cor riente 1.. y n o tiene el mismo
. ............ "d), <: .... O'\ t,. ••
sentldo que para procesos reve r sib l es , don<le· estaba relaclonado con e l
potencial go del par redox. De una r e pr esentac ión d e Ec n (unción de
(3 . 45)
0a + ~e = R,. . [3 . 46)
71
• [3 .47 )
ESCALÓN GALVANOSTÁTICO
(3 ,
(3 ,
donde t o es l a co rriente ca paci tiva , e s deci r, l a co rrie nte d e d es p la
za mie nto de b ida a l a ca r ga de l a d ob l e capa. Teniendo en c u en ta
=
l a de fini c i6 n de capacidad O dq/dT)t Y que dq =
todt r esulta '
,
dr¡,
t. = • Cat [3,51]
d1'),
t = .C dt - [3,5Z]
C. drh
= f.o exp(
el1'),!')
- RT .
1') dt [3,53]
constante = - [3,56]
" .= b In (t +
q,b)
t +
(Onb)
b In t
, o [3.57]
tI = (t +
Cib)
[3 . 58]
Cuando ' Tl t = llQD , t ' = ~ y ésta permite c~lc u1ar e l valor de c;, . La
importanc ia de estos valore s en ladeterminaci6ndelmecanismo de una
r eacci6n se mani fi esta por cuanto permite distin g uir g r ados de c ubri~
miento de intermediarios altos o bajo s . Valores de e
s imila re s a l oe
co rrespo ndiente s 3. l os de la d ob le ca pa (15-40 IJF cm-a) s ignifi ca n que
no hay adsorci6n de intermediarios. Cua ndo ésta es apreciab l e se ob-
t ienen valor es entre 100 y 3000 ¡..¡F cm-él y esta con tribuc ión a la capa_
e idad se denomina pseudocapaeitancia.
[3. 60 J
[3.61J
I
-5
I
p
-4
•
-l
-2
(o)
-1
, ,,r
,
r€ vt
2R1 I
Fig . 25. Depe ndencia con el potencial de
la func i6n p.
t , = 3, O 1 x lo"=iD~C'.:v1, [ 3, 63 J ,
r
de d o nd e se sig u e q ue la co rri ente de p ico e n un proces o i rr eversib l e
es m e n or q u e e n un pr oceso de difu s ión. Pa r a e l pote ncia l de pico se
ob tiene la expr es ió n
I
JlTr (fJ.FUD,), 1
E, = E l - iiJ'L O, 77 - I n k o\: RT + 2 [3 , 64 J
I
d o nde se not a que Ep es inde p e ndie nt e d e O:
* si bi e n se desp laza con
I
U. De la d e pend e ncia d e E, con e l loga r itm o d e :.l se o btien e ko ya..
dE
Y si se tiene e n c uenta que v = dt r es ulta:
l dq
O-va¡;' [3 . 66 )
dq
a:! es la den s idad d e co rri e nte cap acitiva , o sea
Lo = uO. [3 . 67)
t,
-t, - [ 3. 68)
,
E l e fecto d e la corr i e nte capacitiva aumenta al a ume ntar V y disminuye
a l aumenta r ag,
, ,
INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA OHMICA EN LA TECNICA DE
76 BARRIDO LINEAL
E = El - vt + R(lt(t ) [3 . 69)
-dt [ 3. 70)
77
Rsol
A 1---9 (o)
RsoI Cdc
A _. ---''#V'N----il 9 ( b)
R
p
A- f--9 (e )
Z = Z' + .1Z" = R• + J •
WC. [3 . 7 IJ
con l o que
y,
z' - -yO! ' Z" = [3 . 741
y'
1
R. = R,
(1 + [3 . 751
•
C, =
[3 . 76J
t(t) = 1 sen wt
• •
,
1
E = R,t! t) ~i-)
, t(t)dt
[3 . 77]
•
r eemplazando t(t} (ee . [ 3 . 76J) Y derivando re s pecto del tiempo
, 1
I
dE 1
• eli = wRI. cos wt +Csenwt.
, [3 .7 8) I
En genera l, e l potenc ial será una función de la intensidad de la co-
rriente a lterna y de l as concentraciones de O y R en l a superficie del
r
electrodo
r
E = E(t , Co(O , t), C,(O , ti) [3 .7 9)
r
derivando esta expresi6n respecto de l tiempo
- ,
I
eH
elE _ 8- elCo(O, t) elCR(O , t)
eli + 8 dt + !lo el t
0
eli [3.80) I
donde
r
[3.81) I
La solución de la segunda l ey de Fick (ecuación [ 3 . Z)) con la con- 79 f
dición de conto rno
I
3C, (x, ti] 1
[ = - nFD sen wt [3 . 8Z)
3x ~O
1
conduce a
1
[3.83 ) f
•
de rivando, sustituyendo en [ 3 . 80) e igualando los coeficientes resulta
f
a 1
R. = a + w-t ' a, [3 . 84 )
f
con I
a = - f
[3.85)
I
I
e g
nF~ Ak,O
RT •
v
. - [3. 86]
RT C,IO, t l
E - E' + nr In C, IO, el [3.87]
•
se obtienen
RT RT
~, = 71Ft' ,lO, t l , ~, = - nFt'R(O, t I • (3 . 88]
R eemplazando en [3 . 84] y si se s upone que Do'" IJR :o- D
R. =
(3 . 89 ]
C. = ,,'RT
r'AC (.!!...)'.
2w ( 3. 90]
o 1
R~ = w~ ' C. = •
80 0. 1 ( 3. 9 1]
*~ c~l [ 3. 92]
RT 1
R. -- -
( 3.93 J
•
INTRODUCC IÓN
- - -
ENERGET ICA DE LA REACC ION DE DESCARGA Y DESPREND!.
MIENTO DE HIDROGENO
a l Influe n cia d e l Me t a l.
Ha + M ~ M ... H + M . .. H . [4. 1 J
-log Lo
M e tal Me cani smo Probable
iol A cm -2
P lom o 14,2
Talio 1 1, 1 •
M e r c uri o 12, 6 Mecan i smo de Vo lme r, Control
de la ve locidad por la descarga
Cadmio 11,7 Lenta
Cinc 10 , 5
Estai'\o
P l a ta 8, 2
Oro 5,4
82
Cob r e 6,9 Mecanismo de H ey r owsk i. Des-
ca r ga segu ida de r ecombin aci6n
Hierro 5, 6 e lect roqufmica que controla l a
velocidad
Níquel 6,4
Coba lt o 4,4
Volframio 5,7
Niobio 6, 8
Platino 3, 3
Iridi o 3,7
-
ELECTROOXIDACIO N DE HIDROCARBUROS . INFLUENCIA DEL
1
I
P o r un lado, l a vel ocidad de l a etapa (4 . 5] se rá mayor cuant o ma _
yor sea e l grado de cub ri mient o de l as especies ~ 1-4 y OH ya que
!.lIS = ksee:aH,6Q-l' (4. 61
Por ot r o l ado , l a adso r ci6n de estas especies es u n proceso compe _
titi vo. Así l a adsorci6n de OH aument a con el "ca r ácter d IO del metal
-
(número de electrones d desapa r eados po r átomo del m e t a l ). E s te di s _
minuye segú n la serie Au < Pd s Pt < Rh .,.. Ir :S: Rd. Una t endencia simi_
lar debiera esperarse r especto de la adso r ci6n de CaH.., . Sin emba r go ,
e l hecho de que l a energía de adsorci6n de l primero sea mayor, hace
que Se ~ prese nt e un máximo e n e l caso del platino. E sto se co nfirma
de mo~oexperimenta l: e~~~: 6~~~: a~;i1", están en relaci6nO, 2 : 1: O, OZ.
- -
CONVERSION ELECTROQUIMICA DE ENERGIA. CELDAS DE COMo -
84 BUSTmLE. ACUMULADORES DE ENERGÍA
-
En l a actualidad la mayor parte de ene r gía e l éctri ca que se consume
proviene de com bu s tibles f6siles. Este es un método indirecto e inefi-
caz porque implica una etapa i ntermediade conve r si6n de ca l o r en tr a -
bajo mecánico co n un l (m it e de eCiciencia intrtnseco impues t o por e l
ciclo de Ca r not. Además, durante l a combusti6 n, se ge neran susta n-
cias contaminantes del medio ambiente . De alllque en los último s aPios
se haya d es pertado g r an interé s en e l desarrollo de métodos de con -
ve r s i 6n directa de e nergía química a ot r os tipos de energía. Uno de l os
, más desa rr o llados es e l de la conve r si6 n e l ectr oquímica de energía.
ánodo Hg -ZH"+ze, •
1
cátodo lOa +ZW+ ze -~O, (4.8)
1
H + _r..
rea cci6n total , 2'" - H,O,
- . (4. 10) 85
Teniendo en cuenta que:
óG = óH - TóS, • (4. 11 J
se obtiene
6H - TóS = 1 _ TóS (4.12)
• 68 '
NI
€: , = 0,95; a 100 0 C.
[4. 15 )
y
V\
1"-
-->o
.-o
.....
O
""-
Ji
il A cm- 2
"•o
~
-
~ "
n
", r
u •<
"-
~
"-
,-•
u
~
•
-•
o
~
I
87
I
I
I
Fig . 28, Repr ese ntaci6 n esq ue~t ica de l a depend enc i a , Ir
de la efic i enc i a pr ác t ica de una cel da (E~, ec uac i6 n
[4 . 18 J) en f und6n de l a corrie nte de cel da (izquierda ).
Idem para l a depende nc i a de la potencia (P. ecuac i ón r
[4 . 19 J) con la co rri ent e de celda ( de r ec ha ).
r
Cuando l a densidad de c o r r ient e es baja, l os ,t é rmin os de sobrepo -
t encial de a c ti vaci6n son , r elativamente, m is importantes. A medida
que ésta aumenta, adquieren mis i mpo rtancia l a contribuci6n 6hmi c a y
I
la influencia del transporte de mate ria suces ivament e . Por supuesto
q ue la eficiencia total de la ce lda dependerá de la suma de las influen- I
cias de cada tipo de proceso y c u a lquie r esfue r zo que se haga por me-
jo r a r la e íic i encia de uno dado r edunda r á en be n eficio de la eficiencia I
tata 1.
• Los sis t emas que e n la ac tua li dad han l og rado mayor grado de per-
feccionami ent o so n las ce ldas de hidr6geno-ox rgeno. Se h a n fabricad o
r eactores e l e c troquími cos c uya pote nc ia es delorden de 10-20 kW, con
una eficiencia de co nve r s i6n de 50 a 70a¡, . Hay tip os di s tint os de es ta s
ce ldas que utilizan e lectr6litos oíc idos (HaSO<, o ~P04) o alca li nos (KOH),
incluyend o , e n a lguno s casos, memb r anas de inter cam bio i6ni co. L os
el ect rodos estoín constituidos po r ma t erial es r esistent es a l a co rro s i6n,
t a l es como titanio o c a rb 6n poro so, ac ti vados con ca t a liz ado r es de pla -
ti no o a l eaciones de metales nobl es . A t emperatu r as de fun cionamie n-
t o bajas (50 a 80 0 e) , se sue l en alc anzar de n s idades de corriente de
88 0 , 2 a 0,4 A· cm-d a 0 , 6-0,7 V con una relaci6n potencia/peso de 30 - 50
W· kg- 1 • Ot r os sistemas se m ues tran en l a Tabla VI.
, •
ALMACENADO RES DE ENERGIA
En los convertidores de energía , l os reactivos se mantie n e n fuera
de l gene r ador y le sirven de combus tible; n o importa mayorme nte qué
ocu rr e con l os productos , y a que e l principal interés ya ce en extraer
l a mayor cantidad d e energía con u n a lto rendimiento, en fun ci6 n de
algún parámetr o d e l s i s tema, corno peso , vo lumen, etc.
cátodo: Pt
!l!:
veces e n amperios - h ora) po r unidad de peso (en kilog r amos) de l a s us -
t a n cia capaz de p r oduci rla , que e l acumul ador puede conse r va r . Es
u na medi da de l a ca n tidad máxima de e l ec tri cidad q ue se puede exh ac l'
de l a u nidad de peso de u na sustancia y se expresa :
M/KOH. o./Zn 1, 64 0 , 44 O, 15
Ag / Ag.o./KOH/Z n 1, 81 0 , 22 O, 1 1
Hg/NgO/KOH/Zn 1, 34 0 , 22 O, 1 1
Ni/Ni OIOHI/KOH/ Cd 1, 4 8 0 , 22 0 , 04
I
I
- ¡
,
POTENCIALES MIXTOS, CORROSION y PASIVIDAD
!
POTENCIALES MIXTOS
r
Cuando se sumerge un metal en una di so lución se estab lece una di-
fer e ncia de potenc ia l e lectrodo-disolución. Sea la r eacción: I
[5. 1) I
(donde Al repr ese nta un átomo en la s upe rficie d e un meta l ); e n e quili-
bri o , es decir sin paao de aOl"Piente .. las velocidade s d e las rea ccio ne s I
di r ecta e inver sa so n ig uales y la diferencia d e p otencial e n la i nterfa -
ce q ueda determi nada p Or la conce ntr aci6n de l o s ioncs}("+ en di so lu- I
ci6 n, según la ec uaci6 n [ 1. 30J. -
[
Con sider emos ahora la p os ibilidad d e que, sin paso de corriente ne-
ta , se produzcan dos p r ocesos s imultáne os d ee ledr od o di s tintos sob r e
la s uperficie d e l me t a l. Seae l caso en que , ademá.sde la [5 . 11 ti e n e l u- ,
J
[5.2)
I
de tal manera que la rea cción t ot a l es : •
+ = n. I
/r{ n Ht- unt- + -2 I--b . [5. 3)
I
Estos dos procesos se comp le m e ntarán entre s í de tal mane r a que la
dens idad de co rriente co rres p ondiente a cada r e a cción es igua l y d e [
se ntid o cont r a ri o a l a de la ot r a. La s u ma de las corrientes de los d os
procesos es nula, aun cuand o nin g una d e las r eacciones se e n cuentra
e n equ ilib ri o termo dinámic o. L a diferencia de p otencial asociada a l a
I
condi ción de co rrie nte ne ta nula y a dos procesos elec tr oq uímic o s que
so n complemen tarios , p e r o que co mp r enden r eacc i o ne s d i fe r e ntes, se I
den omina potencial mixto , y su magnitud es t á determina da po r las ca-
r a cterís ticas de la r elación co rri e nte-potencia l de ca da una de las !
r ea cciones participant es e n e 1 pr oceso g loha l [ 5 . 3J .
CORROSIÓN
I
-
Cuand o uno de los d os proces os q ue oc urre ene l es tab l ecimient ode I
un p otencial m ixt o es e l paso de ion es del m e t a l a otra fa se , di s olvién-
d ose para fo r ma r ion es hidratad os o formand o una sa l poco so lub le , o
una película de óxido, etc ., se dice que ti ene luga r la cOl"l'osión. eZec-
I
t l'oqu{nliea de l metal. En es t e caso e l p ot e nci a l mixto se d e no mina po-
t encial de cOl'l"osión y e l valo r absolut o de la co rrie nt e parcia l d eb ida I
I
a cua lq uiera de los do s pr oce sos en e l potencial de cor r osió n se llama
cornente de corroai6n. E l valor de ésta por unidad de área aparente
de e lectrodo se llarna densidad de cor rie nte de co rr os ió n .
, ,
La dens idad d e corriente de co rr osión, o la veloc idad de co rrosión
s ue le expresa r se e n A/ c rn o e n mm/ h o e n rng/ m h.
.
,
LA ESTABILIDAD TERMOD INAMICA DE LOS METALES
Fe = Fe- + 2e , [ 5. 4]
E
2,0
, ,
, ,
1,0
-, -, , ,
,
rig . 29. Diagrama potencial ,
E, en fun ci6n del pI{ para et
hierro C,. = 10~moles litro- .
-1 -
o B 12
Diagrama Potenc ial - pH
Fe
#
-- Fe"'- + e, [5.71
• [5. 10J
•
r
•
•
• . l•
•
• 'con ,-
" •
• E
•
•
•
•
•
94 •
•
•
•
•
,~
•
¡'(E)
[S . llJ
En este caso pueden corroerse meta les más nobles , como, por ejem-
plo, e l cobre (Fig. 32 ).
I
I
,,, I
Fe
,, :A/.J ,
, r
,, ,
, ,, I
Au .. .(,04- I,.~·U[C .. l. .. ,
I
",
, ,
,,
,,' ,,' " r
, ,, ,,
,
," " ,,
, ," ,
, ,
,,
,
,( H
H• 'It. - ' -
,
, ,
,
,,
,r
,, ,
,
,
,
,
,
,
,
,.. 2 Z
. ..
,
,, ,
,
, ,, ,
,, , 1
,, ,
,
,
, ,
, , ,
, ,
, ,
m.dio· mtdlO ,....d io
"lino ~ulro o<ido I
i
Fig . 31- Curva corrie nte-potencial que muestra el efecto
del pH y la acci6n de elemen tos compleJ' an~es sobre t ce n y I
Eaorr '
95 ,,
,
Zn,r.,pb e, AcI, Au
1
I
,
.
r
l ,O,
4QH-
I
I
I
rig . 32 . Curva corriente-potencial que muestra el efecto
de la agitaciÓn del elec tr61ito sobre t aor r • I
Es inte r esante señalar que la corrosión de l os metales base (se I
llaman as! l os metales cuyo potencial es más pos itivo que E~"/~) depen-
derá de la agitación de la disolución. Debido a l a baja concentración
de 02 se alcan za una cor riente Umite de difusión a sob repotencia le s
I
pequeños. Un aumento de la concentraciÓn de 0-; también produc irraun
aumento de t corr debido al aumento de tl ,~ (Fig.32), I
Por otra parte, la presencia de a ge ntes comple jantes de 108 iones
del metal produce un de s p lazamiento de Ecorr en sentido negativo, como
se muestra en la figura 32. Esto ha c e po s ible la dis olución d e metales
más nobles aún, tal como e l caso del oro en di so lución de CN- .
ANÁ
, LISIS C INÉTICO D E L A DISOLUC IÓN DEL HIER RO EN MEDIO
AC lDO
(
109 i
-o,2
-
---- ---
- -----------
. ~--
-------1, - - - ' "
.............
96
-0,6
I
-os, .........
t •••
, == k _, r. C"H
H+
exp (+ a..".FE'\,
RT - ) (5 .1 2)
• (5 . 13]
[5.14 ]
Las expresiones [5.12]. (5.13] Y [5. 14) se refieren a las reaccio-
nes de disoluci6n del hierro (an6dica) de desprendimiento de hidr6geno
(cat6dica) y de deposici6n de hierro (cat6dica), n.r. es e l orden de l a
reacci6n [5. 14] respecto del ion Fe++ . /'tll y mil son lo s 6rdenes de las •
reacciones (5. 12] Y (5 . 14] Y (5. 13] respecto de H+, respectivamente.
Cuando E = EoOf'I" es 1., •• 1"0 = te ,H' a l igualar (5 . 12] Y (5. 13] Y des-
pejar Eaa,r' resulta
+ (m,. - n.) liT
In ew-, (5. 15]
(0..,"0 + o".ll) F
donde se ha puesto
liT
- (5 . 16]
liT 97
- -F
• (5 . 17]
o In t. oor !'
(5.19]
il ln C,.. = l'!.1l
Incidentalmente adviértase que para E = E~: es t.. ,,, o = t. o.l"o con lo que
se obtiene .
(5 . 20]
= E/. +
de donde
(5 . 2 1]
Debe aho r a postula r se un meca ni smo que sea c a paz de exp lica r es-
te conjun to de parámet r os ci n éti cos , d o nde e l es quema q u e e xplique la
r eacción de d isoluciÓn d e hi e rro i n te r prete a d emás l a r eacc i ó n d e de-
pos ición de es t e ion con la m isma etapa como de t e rm in ante de la ve lo-
cidad.
con [5 . 24' J
• • d . Y.
(FeOH).d [5 . 25b]
[5.25e]
eFE) ,
I
La , , . - nFC OH""C~.- exp ( - liT [5.30]
I
o , lo que es lo mismo , to m a ndo B = O, S,
I
_, ( FE) , I
t e •r• - nFCH.C,.++ e xp 2RT (5 .31]
99 I
o ln -
tCOI'f
. I +
HI- (.lI]
- -2 ,I I
e lo a... 3 I
-2 +-
2 I
qu e co inciden con l os va lores obse rvados expe rim e nta l mente . El es-
quema propue s to explica los pa ráme tr os c in éticos de cada una de las I
r eacciones que intervie nen en la cor r os ión y ade má s la dependencia c on
la concentraci6n de H+ de l pote ncial y la densidad de c orri e nte de
rro s iÓn.
co-
I
,
LA PASIVIDAD DE LOS METALES. CARACTERIZACION DE LA PA - I
SIVIDAD
La ca r ac te rizaciÓn de es te fenÓmeno depende del m6 todo utilizado I
para llevar a cabo la. c urva de polarización . Si s e fija la corrie nte que
c ir cula po r lace ld a [Fi g . 6, Un ea a] se obse rva que el potenc ia l au - I
menta hasta cierto valor donde se produce un salto brusco , como en el
c aso de una cor rient e Umite . Para p od er apreciar qué es lo que Ocu-
rr e es necesa rio dispo ner de in s trumental apropiado que permita con_
trolar la difer e ncia de potencial e ntre 108 e lectrodos de refe rencia y de
trabajo . E s t e in s trumento se llama po tencia s tato . Con él se obtiene
lo que se muestra en la figura 34b, b', donde el comportamiento tlE
depende, e n ge neral, del se ntido de polarización .
•
I
I
I I
- I
I
I
I
I
I
I
I
I
-
I I I
1u ne _• I
" M • ti •• I I
,osi ___ IIOM d.
I __ s palrt¡
I tr.-i<iM I
I I
I Q
I
I I
I
I
I
•, I
I t>¡, lb
I ¡
I I I
t e ¡
•
,
I
I
,
I •
I
100
E, E, E
•
•
•
I
I
•
•
- I
DEP OSICION D E M E TALES
{
La deposición de meta les es de g ran importancia desde e l punto de
vista tecnol6gico, tanto en lo que co ncie rne a la ob tención y reúnaci6n I
de 108 metales (obtenci6n de a luminio . refinación de cobre y a lu minio,
etc .), como a la producció n de r ecub r imientos con propiedades parti -
culares. como i nalterabilidad , dureza, etc.
I
•
t,
Sistema A cm-2
•
8i/8i3+ 3 X l o-"
Zn / Zn~ I 0,7Z
4, 5
Cd/Cd'" 8,4 O, 50
Tl/Tt+ 1 00
l OO
H g /HS'" IS O 0,7
Li/ Lit-
Na/Na+
Cs/Cs·
11 (X) 11 ('.-')..
• •• - H.(X)II_1 (~+_(II-l)]- + X- (6 . I J
•
prev\a • l . reacci6n
ad<Ít omo
l. 2X
106
Fig. 35 . Esquema de l a difu si6n de adátomos en la superfic ie
(ind icado por las flec has) y los di stint os defectos superfi -
cial es .
de (d = - -t - k[e(t ) - eoJ . [6 . 3J
dt F
•
I
,
Esta puede ser integrada pa r a dar I
e lt l - e, = _ t
I<F
(1 - e -" l . (6 .4) I
•
Como en la prá.ctica . en una exper ie n c ia ga lva nostática, la variable
I
eléctrica que se mide es e l sob r epo t e ncia l, se d ebe encontrar una r e-
lación e ntr e 68 t e y e l tiempo. ,
I
El punto de p artida es la ecuación [3 . 50] del caprtulo 3 . Dado que
e l f e nóme no de cristalizaciÓn se manifiesta gen eralmente a bajos 80- I
brepoten cial cs , debe con side r a r se la exp r esi6 n compl eta para la co-
rriente {aradaic a.
r
] - Fk,.,eld exp[ 11 - S lF~, J. (6. 5)
RT i
8 l es e l g rado de cu brimiento de adátom os a l tiempo t . Dado que el
metal se disuelve uia l os adátom os , se incluye la concentra ciÓn de I
estos al tiempo t en el segundo término de l a ecuación [6 . 5]. Al in -
troducirse la co rri ente de intercambio en la ecuación (6.5 ] r esul ta : I
t = t { _e lt l exp [II- S lFT)']+exp [_8Fl1,]} . (6 . 6)
, Oc, R1' RT i
Co n sidera ndo T1 t « RTIF y que C(t )!C o "'" 1
t
,
= t (eltJ -
o Co
e, + F~ , ),
liT
(6 . 7)
con lo que I
t = e.~+t,[eltl-e,+Fn,]. [6.8)
dt C, RT I
s ie ndo e l término Co ~i~ la c orriente de ca r g:l. d e la doble capa (v~a8e
I
la ecuaci6 n [3 . 5 1]) . Es posible r eso lver esta ecuaci6n pa r a tiempos ta-
les que se pueda desp r eciar la co rri e nte d e ca r ga de la doble capa eléc -
trica. Con estas condiciones r
t = t,,[e ltl - e. + F~,
C, RT
J: (6 . 9)
I
al reemplazar C{t ) - Co de l a ec uaci6n [6 . 4]
I
t
t,
t (1
= - FI<C, (6 . 10) ,
d e dond e I
= RT i + RT ...L I1 _ e- kt ) . (6.11)
n, F t , Ji"" I<C , I
Para t -.., és ta r esu l ta
I
RT t RT t
~~ ~
-F -t, + F ' kC, (6 . 12)
I
I
que combinada con la anterior conduce a
Tlt = 1)0:>
RT
-- -te-kt . (6 . 13]
Ji" kG'.
o tomando loga ritmos
ln ( T1t - n )
~
(6.14]
E
• 1
•
•
"'-! •
•
~~
1 •
•
•
•
•
108
O
1 4 6 8
t / 10'3.
Fig. 36 . Represe ntaci6n semilogarl t -
mica T'lt - no:> en funci6n del tj empo pal'a
la deposición de i ones A g~ sobre plat a .
[ 6 .16) •
[6.17)
[6 .18J
r es ulta
6C = [6 . 2 1)
110 IJ. G. u == [6 . 22 ]
+ 03 - (a l + o~ ) ] •
la,
[6.23J
•
donde k n cs una con s tante y !J. C..... es la e n e r gía libre de a c tivaci6n.
,::l-,,;p",;.-:F",n , [6 . 25J
Jo(
y
TT12a~
". ~ k. exp {- [
a, - (a, + O.l]kT} .
[6. 26 J
-
C RECIMIENTO DE LO S NU C LEO S I
Una vez fo r mados los núc l eos , comenzarán a crecer. Sie l tr a n s-
porte de materia hacia eUos no es de t e r minante de la velocidad tota l,
I
La velocidad de crecimiento depe nd erá s6 10 de la geometría y del modo •
r = I<!it. [6 . 33)
p
donde.AI es e l peso mo lecu lar y e la densidad .
3
!
1 = 2r.F}!"lk t2 [6.35)
p'
I
obteni~ nd ose otro s exponente s de t para otr as geomet rfas. As! una
I
.J
rep r esentaci6n lin eal de le n fun c ión de t permite, en principio, de t e r~
minar el tipo de c r ecimiento .
"
~
".
-
,-'.
.' '.
..'.
. ....
'
•
,, •
, '. •
•• .
,':
'.
".. '"
. '.
.
"~'o
'.
.
.." , ,,'
... " "
¡
I <h superlicit uniformemente- accf4iible
113
•
1
• • 1
INSTRUMENTACION ELECTROQUIMICA
1
En es te capítulo se describirán una serie de instrumentos de amplio
uso en electroquímica . 1
Desde el advenimiento de lo s amplificadores operacionales, estos
dispositivos se han utilizado en una gran variedad de aplicaciones en
I
electroqurmica. Dada l a sencillez de s u aplicaci6n, es po sib le, en mu-
chos casos, que l os mislTIos inter esados , aun con escasos conocimien- i
tos de electrónica, fabriquen s us propios instrumentos .
•
REALIMENTA C ION NECAT IVA
I
Los amp lific adores operacionales (A Op ) están basados en la reali - 1
mentación negativa y se pueden dar a l gunas reglas se n cillas para su
aplicaci6n a lo s circuitos de interés en electroqurmica. I
Sea un circuito como el de la fi gu ra 40 que consta de dos amplifi-
cadores : uno de amplificación (ganancia al y otro de realimentaci6n 1
(ganancia S ). Aqur s e deHne la ganancia . a. como l a relación entre el 115
voltaje de salida VI y voltaje de entrada VI' 1
a = VI .
V, I
•
I
I
1 r
a
r
Fig . (~o. Circ uit o demos-
trativo de real imentación
negativa . a y 13 son ampli- I
fic a dores de gana ncia a y
a. I
\
v, - GV , (7 . 1)
I
y
v, - v. + Sv l • (7 . 2 )
I
combinando [7. 1 ] y [7.2J I
•
1
v
1I
V,
• I
v,
a = u. + au., [7.3]
de donde
V. =
a
V. =
,
el v,. [7.4]
I - Sa
E s decir que la ganan cia d e este circuito e s
a' - a • [7.5]
I - Sa
116
Si a es muy g rand e
a' - - I
[7.6]
S •
se ve que la ga nancia es n egativa y depende s 610 del c ircuito de reali-
mentación . Como el circuito de r ealimentación está generalmente
constituido p o r e l ementos pasivos (r esis t e ncias y c apacitares), la ga-
nancia a' es independiente de lo s e l ementos activos de l circuito.
[7 . 8 ]
[7. 9]
I, - --
R,
. .
v -- - I -- - !!..o.
R,
[7 . 10J
o
[7 . 12J
Punto de suma
Z¡
•
J
•
I1
Z¡ ,1 I Z
L , A I f
• •
~
•
'2 ri- t
v, VI v; AO > ~
...•
•
•
y po r se r VI == O
[7 . 13J
co n lo qu e
v , = - Z, (~ + ~) . [ 7.14 J
21 Z;
118
, 1 , •
,
'¡
AQ
, ,
•
a l El "Iuldo r c:o n lan a nc:la 1:>1 El u¡u!d o r d, .&mln t! & un!tarla
R
,
'.
C. R,
r
,
• '. ~ 1 o
,, - , , ; , < O V,,
~
--
:
'" , ; ",,• ;r O .J"
.~
v.
I
z. - - R. [7.1 6J
J.
•
I
y una baja impedancia de salida. R.:... 70 O.
I
2) El. seguidor de voltaje . Esta configuraci6n se muestra en la Ci-
gu r a 43a .
o sea , •
I
[7 . 19J
I
I
.
o• = u• . [7.20J I
119
Esta 6ltima co ndici6n está r e pr esentada en la figura 43b. Se de- I
nomina seguidor do voltaj e y es idea l pa ra aislar sef'l:a l es prov en i e ntes
d e otro s ci r c uito s .
I
3) Seguidor de corriente . Se denomina a una aplicación como la
ilustrada on la Ci gura 43c . Se ve que e l voltaje de sa lida es dirc cbmcnt c I
e l valo r de la c o rriente multiplicado por R, CO n s i g no cambiado.
I~ ~ v, = - 1 , = _ O dv, [7 . ~ IJ
I
R. , dt '
I
o sea
I
I
1
- [7.22J
R.C.
I - C. d v. = - l, = [7. 23 J
JI",
.....!. ,
dt
de donde:
", - _ R e d v. [7.24 J
• e dt .
POTENCIOSTATOS
• •
120 •
•
••
• ,•
•
•
•
•
,•
•
• •• R
• •,
••
•
•
• - •
,
•
..
•
• ,, " •
•
r--;,+'-'- -
•
,, / :o I¡
, •
,-o • • •••• _... . . ...... .. . . .•
•.......
I
• .. ... . •
,•
-.... _. ••t . ____ _
-. -...,
,, •
•,•
• • ••
• ,
• ,•
••
, • ,•
• ,•
•
•
• •• •
•
• , •
•..... _. .. --, •
: CQledOfde~
-< COrime+ectrcdo
J ftf'Ctrodo de re~nc i a
_ E'lec trodode trabajo
-
COMPENSAC ION DE L SOB R E P OTENC IA L O HM ICO -
Una parte de la diferen c ia del poten cia l i)tr.b - :Jrer se debe al so- 121
brepotencia l óhmico 1'1 = RI. Puesto que este va lor es sólo función de
la co r r iente que circula por la celda siempre será posible, una vez
transformada ésta en voltaje, tomar una fracción de éste igual al 50-
brepotencia l óhmico a esa corriente y envia r lo con signo invertido al
punto de suma, De esta mane r a se des cue nta e l so brepotencia 1 óhm ico
del po tencial aplicado .
GAL VANOSTATO S
• (7 . 25)
Al re¡i. t rador
R R
- generador
)
+ O o
122 \.. rrotor
~ ~ñal a medir)
r.
-----• ---- ---- -- . -.... .
- •
• •
• ••
•
• '-.1 : ASU - '"
• ••
• • ••• I •• I
• • •• •
•
•• •• • I
•
o
• •o
• ••• o
••
- •
•
•
••
•• •
•
•
•
•
•
•
I
I o
I
••
•
fi g . 48 . ru n c i o na m i e n ~ o de l
ampl ificado r s e l ec t i vo de
•o
- I
enganc he de fa se .
• .•••••.••• ____ J
124 vr~f<seiial de referercia)
Por emplear la técnica po tencio s tá.tica la tensión v. entre l os pun-
tos A y B de la Cigura 26b , es con s tante, y la corriente , I , es la varia-
ble eléctrica a medir, que contiene lo s componentes en c uadratura
- (capacitiva) y e n fase (re s istiva). En eate ca s o s e utiliza el equivalen-
te paralelo del circuito de la fi g ura 26b que se muestra en la fi g ura 26c .
Las corrientes capa citiva , le' y resistiva ;; , son
(7. Z6)
con
I
y' = -r, Y" == (7. 27)
yo I y"
r l == Z' - - Z" == [ 7.28)
I I
[7. Z9)
wO,
Dado que lo s voltaje s lerdo s a la salida del filtro, v t (en (ase) y Do
(en cuadratura) son propor c ionale s a las respectivas corrientes
[7 . 30] •
[7 . 3 1]
Definiendo
1
7" - ", • -1 - ", •
• [7.32]
o', + ". Q v·, + v·,
•
re s ulta
F =
v
• Q - "WC , • [7.33]
hr, k
E, - -h . E, - h •
• [7.34]
V "W
de {arma que
125
[7.35]
• •
.
•
LISTA DE SÍMBOLOS
I
I
a subfndice referido al :1nodo.
a c onstante de TaCel. I
a, a c tividad de la cape e ie t .
A área iote dac ial.
A área geométrica de l electrodo. I
b constante de Taíel.
o subrndice referido a l cátodo. I
o s ubfndice que indic a convec c i6n .
O
0,
capacidad diferencial de un electrodo .
c apacidad de la c apa difusa .
i
C concentración.
d di s tancia entre las plac as de un c ondens a dor. I
d s ubrndice que indica difu s iÓn .
D c oe!i.c icnte de difusión. I
e base de l os l ogaritmos neperia nos.
e referido a los ele c trones.
eq subfndic e que indica equilibrio .
erl fun c ión error .
exp (une i6n exponen e ta l
E düerenc ia de potencial ent r e dos c onductores de igual c ompo-
sici6n .
Eq, equivalente qut'mic o de la sustancia t .
E intensidad de c a mpo eléctric o.
f Cre e uene ia . I
F c on s tante de Faraday.
(Q) estado gaseosq. i
60 variación de energra libre de Gibbs de un proceso .
60* variaciÓn de en e rgra lib r e de activación.
h, altura . r
68 variación de entalpía de un proceso.
t densidad de corriente. I
t, densidad de corriente de intercambio.
t'
tL
densidad de corriente impuesta al sistema.
densidad de corriente Hmite .
I
I intensidad de corriente .
k constante de Boltzmann . I
k constante de veloe idad .
equivalente electroqurmic o de la especie t . I
constante de ve l oe idad referida al poten c ia l de equilibrio.
constante de veloc idad referida al potencial norma l.
constante de difusión . I
altura de un núcleo ciHndrico , distancia.
m molalidad . I
m masa de sustanc ia.
If peso atÓmico o molecular . I
•
I
,
~ eob r epotenc ia 1.
!
e re l aci ón Ce/OR e n l a s uperficie del elect r odo.
e v a d ab l e utilizada en impedanc ia i a r adai ca.
e, g r ado de cub ri mient o de la eSpec le t.
,
K consta nt e d e l a teorra de Gouy - Chapman .
co nd uctibi lidad especrfica de una diso lución e l ect r o Htica .
•
). variable auxiliar.
¡.;.~ potencial qurm ico de una eape e ie qurmica L.
~1 potencia l ele c tr oqurmico de una especie ca r ga d a t .
'IJ vis cos idad e inemátic:a de una disoluc: i60 .
n 3, 141 5 . . ..
P densidad .
p carga pOr unidad de volumen en l a teo ría de Gouy - Chapman .
o ten s i60 io te rCac ¡al.
a var i able utili zada e n impedan c ia íarada ica .
•
•
• •
.
I
•
•
BIBLIOGRAFIÁ
I
L ib r oe I
( 1) ADAMS, R. Electrochemistry at Salid Electrodes , Dekker, Nueva I,
York, N. Y .• xiii + 40 2 p ágs . (1969) .
,
(2 ) ARVLA, A . J. y MAR C HLANO. S . L . Los Fenómenos de Trans - I
po r te en Electroqurm ica , Comisi6n Investig acio nes C ie ntríicas .
La P l ata, A r gentina . 272 pá gs . ( 1972) .
I
(3) BOCKRIS, J. O' M. Y RE DOY , A. K. N. Modern Electrochemistry,
Plenum , Nueva York. N. Y. , 2 vals . (1970) . I
(4) CONWAY , S . E . Theoryand PrincipIes oC E l ectrode Kinetic s ,
R onald Press l Nueva Yo.k, N. Y. (1970) ,
I
(5 ) DAMASKIN, B . B. The Principies oí C urrent Methods lar the I
Study oI Ele c troche mica l Rea c tion s , M cG raw, Nueva York, N .
Y. , xvi+ 11 2 págs . (1967) . i
(6) DELAHAY, P . New In s trumental Method s in E l ectrochemistry, 131 ¡
Interscience , Nueva York, N . Y ., 437 pág s . ( 1954) .
(10)
, . ~ , I
KORYTA, J. , DVORAK , J . Y BAHAC KOVA . Electrochemistry,
Methuen, Londres , xv +350 págs . ( 1970).
I
( 1 1) LEVICH, V . G . Physicochemica l Hydrodynamics , Prentice Hall,
Nueva YOl'k, N . Y ., 700 pág 13 . (1962) .
I
( 12) MAC-INNES. D . A . The PrincipIes oí E l ectrochemistry, Dovel' .
Nue va York, N . Y. , 478 págs . ( 1961) . I
( 13) THIRSK, H . R . Y HARRISON , J . A . A Guide to the Study oí
Elect l' ode Kinetics , A ca dem ic . Lond r es , xiii +174 págs. ( 1972).
I
( 14) VETTER, K . J. Electroc hemical Kinetics , A cadem ic , Londres, I
xii + 454 págs . (1967).
I
I
OS) WEISSBERGER. J . y ROSSITER, A . (editores). Physic al Methods
oí C hemistry. Part 11 E l ec trochemical Methods, lnterscience,
Nueva York, N . Y. ( 1971) .
Revisiones p eri6dicas
EZect't'Ochimica Acta;
,
JournaZ of EZec troanaZyticaZ Chemis try and Interfacia Z EZectro-
132 chemistr y ;
•
", ¡.
- "
COLECC ION DE MONOGRAFIAS CIENTIFICAS
publicadas
Se r ie de He ica
Serie de qufmica
-
McNair y Benjamín Esquivel H.
-
Ac t ividad Opti c a, Disp e r s i6n Rotato r ia Opt i ca y Di c r o í smo
Ci r c ular en Química O r gánica, por Pierre Crabbé .
N" 12 . E s pe c tro scopia Infra rr o ja, p o r Je s ús Morcillo Rubi o .
N" 13 . Pola r og r afía , p o r Alejandro J. Arvra y J o r ge A . Boban ,
N° 14. Paramag ne ti smo E l ectr6n i co , po r Juan A . ' McMillan .
N" 15 . Int r oducci6n a l a E s t e r eoqurmica , por J uan A . Ga rba rin o .
N° 16. C r omatografía en Pape l y en Capa Del g ada , p or Xo r ge A.
Domrng uez..
N° 17 . Introdu cció n 3. la E s pcctr ome tría de Masa de Su s tancias
O r gán i ca s , por Ot t o R. Go ttli e b y Raimundo B r az F ilho .
N" 18 . Cinéti c a Qurmica, por RodolIo V. Ca n eda .
N" 19. Fue rzas l nte r molec ul ares , p o r Mateo Oraz. Pei'\a.
N° 20. Físi co-Quími ca de Sup crCícies, po r Tibor R abocka i.
N° 2.1. Co rr osió n, p o r Jo sé R. Galve l e .
N° 22 . Introducc i6n a la E lec troqurm ica , por Dionisio Posadas.
•
I
5. A Vida da Cé l u la , po r Rena t o Ba s Ue .
I
6. Mi c r oo r ganismos , po r J. M . Guti é r r ez· Vázquez .
7. Principios Gene r ales de Mic r o b iología, por Norberto J . I
•
Palleroni.
N- 8. L os Viru s , por Enrique t a Pizar r o · Suárez y Gamba. I
N- 9. Introducc i6n a l a Ecología del Bentos Marino, por Manuel
Vega s Vélez .
N- 10 . Bi os ínte s i s de Proternas y e l C6digo Genético, po r JOl'ge I
E . Allende .
N- 1 ) . Fundamentos de Inmunol ogía e Inmunoqurmi ca , por Félix I
C6rdoba Alva y Sel'gio Est r ada · P a rra .
N° 12 . B a cteri6Cagos, por Rom ili o Es p ejo T.
N 13.
D
Biog c ograCra de Amél'ica Latina , po r Angel L . Cab r e r a y
I
Abraham Will ink .
N ° 14. Relaci6n Huéspecl.Parásit o . M e c an i smo de Pa t ogcn i c i dad I
de 108 Microorgani smos , por Manue l Rodríguez.Leiva .
N D
15. Gené t ica de
R o t hh amme r .
Pobl aciones H uma nas , po r F r ancisco I
N" 16. Intr odu cc i 6na la Ecori s iol ogía Ve ge ta l , p o r Erne s to Medina . I
I
N ° 17. A spec t os d e Biología Ce l ular y la Transfo r maci6n Ma li gna,
por Manuel Rieber.
N" 18 . T r anspo rLe a Través de la Memb r ana Celular, por P . J. I
Garrahan y A . F . Rega . •
En pr e paraci6 n
•
I
Se rie d e m ate mát ica I
,
Es tr u c t u r as Al gebra icas V! (Es t r u c tura s de AIg eb r as) , por Al'ti bano I
Mi c ali .
Es t ructu r a s Algebraicas VI[ (Fo r mas Cuadrát icas), pOT Franci sco
M. Piscoya .
I
S e r ie d e Helea I
Teo r ra de Fluid os en Equilibrio, por Ant o nio E . Rod ríg u ez y Robe rto
E . Caligaria.
I
Geofrs ica, por Alva ro F . E spinosa .
Superc o nductividad, por Miguel Kiwi. I
Efe c t o Mo ss bauer, por Jacques A. Oann o n.
Elemento s de Cristalog r aCfa Frsica . po r Jaime Rod r fguez Lara .
In tr oducci ón a la Espect r oscopia Atómica por Mario Ga r avaglia y
Athos Giacc hctti.
Aplic aciones Me t ro lógicas de l Láser . po r Mario Ga r avag lia.
I
Serie de q u fmi ca
I
Sfnt esis Org:1ni c a . por Edua r do Sá nc hez .
Catá li sis Homogénea . po r Edua r do H ume r es A . I
Catálisis Heterogénea, por Sergio Droguett .
CromatograHa de Gases, por Har o ld M . McNair .
Fisicoqurmica de Interfa ses. por Francisco Javier Gar f ias .
QUÚTlica de Suelos, por Elemer u . Bornemisza .
Introducci6n a la Metalurgia Frsica, por Joaqurn Hernánd ez Mar !n.
Eto logra : El Estudio del Compo rtamiento Anima l, por Raúl Vaz~
Fcrreira.
Análisis de Sistemas en Ecolog!a , po r Gilberto C. Galloprn .
Com portam ie nto y Aprendizaje, por Héctor Maldonado y Josué A.
NÚf'iez .
P r incipios Básicos d e l a Contracc i6n Muscular, por Ca rlo s Ca puto.
Germinaci6n , por Luiz Gouv~a Laboriau .
C lastogénesis y ContaminaciÓn Ambiental , por Fernando Noel
Dulout .
Fotosrntesis, por Rubén H. Vallejos.
Introducci6n a la Tcorra y Prácticade l a Taxonomra Numérica, por
Jorge V . Crisci.
• CromosOmas Humanos y de Primat es . por Máximo E . Drets y Héctor
Seuanez.
.- •
136
••
Nota : Las personas inte re sadas en adquirir estas obras deben dirigir-
se a la Unidad de Ventas y Promoci6n , Organ izaci6n de lo s Es -
tados Ame r icanos , Washington , D . C ., 20006 O a l as Oficinas
l a OEA en e l pars respec tivo . ' .
•
,
•
. ,
•