[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas43 páginas

Guía 2 Solucion

Este documento presenta actividades de aprendizaje relacionadas con la gestión de la información estadística. Incluye actividades iniciales de reflexión sobre la importancia de la estadística y la codificación. Luego, propone una encuesta sobre bebidas para que los estudiantes apliquen conceptos como la tabulación, elaboración de gráficas y análisis de datos. Finalmente, presenta actividades de conceptualización sobre estadística inferencial, probabilidades y distribución normal a través de videos, mapas conceptuales y talleres prá

Cargado por

Angely Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas43 páginas

Guía 2 Solucion

Este documento presenta actividades de aprendizaje relacionadas con la gestión de la información estadística. Incluye actividades iniciales de reflexión sobre la importancia de la estadística y la codificación. Luego, propone una encuesta sobre bebidas para que los estudiantes apliquen conceptos como la tabulación, elaboración de gráficas y análisis de datos. Finalmente, presenta actividades de conceptualización sobre estadística inferencial, probabilidades y distribución normal a través de videos, mapas conceptuales y talleres prá

Cargado por

Angely Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

GUÍA DE APRENDIZAJE N.º 2.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN – ESTADÍSTICA

ANGELY TATIANA PIAMBA SALINAS


FICHA: 2141871

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
BOGOTÁ D.C
2020
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.


3.1.1 Se propone la siguiente historieta que le permitirá identificar la importancia de la
estadística y la codificación en la vida cotidiana

3.1.2 Apreciado Aprendiz, le invitamos a leer la siguiente Reflexión y compartir sus


apreciaciones con sus compañeros e instructor ¿cuál de este tipo de bebida es de su
preferencia?
Día a día, realizamos muchas acciones y tomamos decisiones a partir de un
pensamiento estadístico y casi nunca somos conscientes de ello. Cuando no
abordamos el Metro en las horas pico es porque sabemos que ese no es el mejor
momento para hacerlo. Esta decisión la tomamos a partir de la experiencia y de la
información que hemos recopilado previamente sobre una situación similar. La
estadística impacta prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, porque a partir
de todas nuestras actividades es posible recopilar datos que, después de ser
analizados, nos permiten tomar decisiones. Esta es la ciencia que estudia los
fenómenos inciertos o las situaciones que no se pueden predecir con certeza, pero
sobre los cuales podemos recabar información. En áreas como la medicina, la
economía, la agricultura, la ciencia o la política, se recopila información que, tras ser
analizada, permite la toma de decisiones, en muchos casos trascendental, para el
avance o mejoramiento de alguna situación o aspecto relacionado. Por ello, se
considera que la estadística es un factor fundamental en la creación de políticas
públicas, en el avance científico, en el mejoramiento del control de calidad de la
producción o en lograr que un tratamiento farmacéutico sea más efectivo.
(FUNDACIÓN UNAM, 2013)
 No olvide apuntar tres ideas que le hayan parecido relevantes de la discusión en
grupo tanto de la historieta como de la lectura y consignarlas en el portafolio del
aprendiz.

R//

1. La estadística es importante e impacta en todos los aspectos de


nuestra vida.

2. Realizamos acciones y tenemos pensamientos estadísticos de forma


inconsciente.

3. En cualquier actividad podemos recopilar datos, realizar análisis y


tomar decisiones y estas son las funciones principales de la
estadística.

4. La estadística ayuda al avance o mejoramiento de alguna situación o


aspecto relacionado.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.
3.2.1 Estimado aprendiz, es hora de identificar algunos aprendizajes previos mediante
la realización de la siguiente actividad, la cual le permitirá tener un primer acercamiento
con la temática de la guía denominada: Gestión de la Información Estadística, y que a
la vez le ayudará al desarrollo de habilidades que requiere, para lograr con éxito los
objetivos trazados en el proyecto formativo denominado: Diseño de procedimientos
para la gestión administrativa de las MIPYMES en Bogotá D.C., aplicando instrumentos
de recolección de información. El mundo en el que vivimos es muy interesante, está
lleno de una serie de actividades que nos inquietan porque las vivimos, porque llenan
nuestra vida de alegría, porque nos hacen ser más humanos y en general porque nos
hacen sentir que estamos vivos; entre estas actividades está el deporte, la amistad, la
comida, la bebida, el estudio y la realidad de la pobreza.

Estos temas son afines a muchos de nosotros y, por tanto, es interesante saber que
piensan otras personas sobre ellos.
Pues bien, démosle espacio a su espíritu investigador con la siguiente actividad:
observen por favor la gráfica que se presenta a continuación:

Con su equipo de trabajo elija uno de los temas propuestos en la gráfica y de


acuerdo con sus conocimientos previos, diseñe dos preguntas con sus posibles
respuestas, y aplíquelas a diez (10) de sus compañeros de curso. Luego reúnase
con su GAES y tabulen la información, es decir: cuenten las respuestas dadas
por los encuestados a cada una de las preguntas.

R// Disponible en:


https://docs.google.com/forms/d/1tU2E10ijJV89IX98zfWQTNLWlGCzAd8VzsS17
1DdQBo/edit
Para concluir en una cartelera realice una gráfica donde se puedan ver los
resultados de sus preguntas y socialícenla al grupo. Al finalizar la actividad,
recibirá la retroalimentación de parte de su instructor técnico para que pueda
identificar la importancia de la codificación, la tabulación, la elaboración de
gráficas y analizar datos.

R//

Tema: Bebidas
Total, encuestados: 10 Personas
Preguntas:

1. ¿Qué bebida consume cuando el clima es soleado?


2. De este tipo de bebida ¿Cuál es de su preferencia?
Gráfica 1 ¿Qué bebida consume cuando el clima es soleado?

Gráfica 2 De este tipo de bebida ¿Cual es de su preferencia?

Análisis

1. Se puede evidenciar que en cuanto a consumir una bebida en clima soleado


el 40 % prefiere los jugos, el 30% opta por el agua, el 20% por una cerveza,
el 10% por la gaseosa y se demuestra que nadie prefiere el coctel como una
bebida para consumir en un día soleado.

2. Se puede evidenciar que el 100% de la muestra en cuanto a su preferencia


del tipo de bebida, el 90% de las personas se inclina por las bebidas sin
alcohol en comparación al 10% que prefiere bebidas con alcohol.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Teorización) SEMANA 1
De acuerdo con lo visto y afianzado por su instructor en la semana 1, sobre el proceso
de investigación y luego de leer el material de apoyo, el aprendiz debe organizar un
archivo de evidencias de manera individual que contenga la siguiente información:
3.3.1. Observe por favor el video denominado “GE-Finalidad de la estadística”, que
encontrará en el material de apoyo. A partir de él elabore una reflexión de ¼ de página.
Socialícela con su instructor y compañeros. No olvide llevar esta reflexión a su
portafolio del aprendiz.
R//

FINALIDAD DE LA ESTADÍSTICA

La finalidad de la estadística consiste en suministrar información y facilitar la toma de


decisiones mediante la proyección de gráficos o tablas, esto con el objeto de determinar
el grado de validez y confiabilidad de las predicciones o de las conclusiones obtenidas a
través de la muestra, su adecuado desempeño dependerá en gran parte de la
recolección de datos cuantitativos que nos proporcionen información útil con el
propósito de cumplir a cabalidad los objetivos establecidos.
Estos son algunos objetivos de la estadística:
Contribuir al control y análisis de la información, nos permite conocer la realidad de una
observación directa del caso, determina lo típico o normal de una observación, los
cambios que representa el fenómeno estudiado, las causas que originan un fenómeno,
realizar estimados sobre el comportamiento de un fenómeno y obtener las respectivas
conclusiones observadas en el fenómeno estudiado.
Por ende, la estadística es fundamental para conocer el comportamiento de ciertos
eventos, es una herramienta que permite comunicar información basada en datos, así
mismo la podemos encontrar en casi todas las actividades humanas donde nos
basamos inconscientemente en: La recopilación de datos, el análisis de información y
por último la toma de decisiones, en conclusión, estas son las funciones y objetivos
principales de la estadística.
3.3.2 Para continuar en éste navegar en el conocimiento, escuche atentamente la
explicación de su instructor respecto de las generalidades de la estadística, a
continuación, y con el ánimo de consolidar los conceptos estadísticos y comprender su
importancia, elabore de manera individual un mapa conceptual con la definición de
estadística y tipos de estadística. Para tal fin, consulte el material de apoyo
denominado: “GEG002LEC001_La estadística una herramienta para la toma de
decisiones” que se encuentra en la plataforma Blackboard. Una vez terminada la
actividad y con el liderazgo del instructor, se hará un sondeo para ver si el conocimiento
quedó en firme en los integrantes del grupo.
R//

SEMANA 2
3.3.3 En compañía de su instructor y con las enseñanzas orientadas por él en lo
referente a: Estadística inferencial, probabilidades, distribución z y campana de Gauss,
Diseñe un crucigrama donde utilice la termología más importante de este tema y sus
significados. Se sugiere tomar como referente el material de apoyo de la guía llamada:
“GEG002LEC002_Estadística inferencial” y el material del ICFES denominado Modulo 4
Análisis de la información (capítulos 4 y 5) los dos materiales están en la plataforma
Blackboard como material de apoyo a la guía. Socialicé su trabajo, para corroborar que
la información utilizada en su crucigrama sea correcta.
R// Disponible en: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7025357-
estadistica_inferencial.html
3.3.4 Para acrecentar su conocimiento, le invitamos a desarrollar el
“GEG002T002_taller de probabilidades” que se encuentra en de material de
apoyo a la guía. Confronte los resultados con los dados por el instructor para
verificar su conocimiento.

R//
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA EL TALLER

Juan ¿qué te parece el tema de la


probabilidades?
Ana: Pienso que se aplica
en muchas áreas de la vida cotidiana.

Le invitamos a hacer una práctica de probabilidades:

1. En equipos de 4 personas. Tomen cada uno una moneda de 200 pesos de igual
tamaño. Cada uno haga 25 lanzamientos y anote en una hoja el resultado. (cara o
sello). Al final del ejercicio consoliden la información y compartan sus conclusiones
con el grupo. El instructor retroalimentará la actividad respecto al tema de
probabilidades. (Rojas, 2015)

R// Se utilizo una moneda de 200 pesos colombianos para realizar los 75
lanzamientos sobre una superficie plana, estos fueron los resultados:
Tabla 1 Lanzamientos de moneda

Lanzamiento de moneda (200 pesos)

Lanzadores

Cantidad Lady Nivia Karoll Mogollón Angely Piamba

CARA SELLO CARA SELLO CARA SELLO


1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
4 1 1 1
5 1 1 1
6 1 1 1
7 1 1 1
8 1 1 1
9 1 1 1
10 1 1 1
11 1 1 1
12 1 1 1
13 1 1 1
14 1 1 1
15 1 1 1
16 1 1 1
17 1 1 1
18 1 1 1
19 1 1 1
20 1 1 1
21 1 1 1
22 1 1 1
23 1 1 1
24 1 1 1
25 1 1 1
TOTAL 10 15 11 14 17 8

Fuente: Autores
Análisis
En la tabla podemos observar que participaron tres lanzadores cada uno con 25
lanzamientos, se puede evidenciar que al lanzar la moneda de $200 se
obtuvieron en cara un total de 38 lanzamientos y en sello se obtuvo un total de
37 lanzamientos esto nos lleva a concluir que:
La tendencia más alta en cuanto a lanzamientos es cara correspondiendo al
51%, por consiguiente, existe menor probabilidad de que los lanzamientos sean
sello ya que pertenecen al 49% del total de lanzamientos ejecutados.

2. El equipo de trabajo debe Diseñar una sopa de letras con la terminología tratada
en el tema y deberá intercambiarla con otro equipo para que la resuelva. Lo
anterior con el objeto de afianzar la terminología.

R//

Disponible en: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7035822-


probabilidades.html
3.3.5 Como se mencionó al inicio de esta semana 2. Es necesario reconocer la
población de cada estudio que se realice y la muestra a trabajar. Para ampliar esta
información, lea el material de apoyo denominado “GEG002LEC002A_muestreo
probabilístico y no probabilístico” y el material de nombre: “GEG002LEC002B_Muestreo
aleatorio simple finito, infinito y estratificado”. Fruto se le solicita que realice el taller de
nombre: “GEG002T002_ Taller de cálculo de la muestra” que encontrará en el material
de apoyo. Al igual que todas las actividades debe llevar su trabajo al portafolio del
aprendiz.
R//

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA EL TALLER

1. Apreciado aprendiz, Realice por favor un mapa conceptual con la


información del material GEG002LEC002A_muestreo probabilístico y no
probabilistico_2

R//
2. Taller de cálculo de la muestra

Juan. Existen poblaciones grandes que sería difícil llegar a todas las unidades que la
componen.

Si Ana, por ello es necesario utilizar una técnica de muestreo.

a continuación, tendrá la oportunidad de practicar el cálculo de la muestra por el


método Aleatorio simple. Ver: GEG002LEC002B_Muestreo aleatorio simple finito e
infinito
CASO: Una empresa desea conocer el grado de acuerdo o desacuerdo frente a un
nuevo producto. Para ello se identifica como población objetivo los habitantes de la
localidad de Engativá mayores de 18 años, hombres y mujeres. La población total
es de 795.836 (Bogotá, 2016) se estima que el 70% de ellos cumplen con las bases
de segmentación indicadas.
Le piden a usted que calcule manualmente la muestra, mediante el método
aleatorio simple. Utilice la siguiente fórmula y teniendo en cuenta que el error es
del 5%.
La muestra es de 323

SEMANA 3

3.3.6. Otro tema que es de gran interés para el manejo de la estadística, son las tablas
de frecuencia también conocidas como tablas de distribución de datos. Para que
aprenda este interesante tema se le invita a leer de forma desescolarizada el material
de apoyo que encontrará en la plataforma Blackboard denominado
“GEG002LEC003_Distribución de Frecuencias”. Luego su instructor le dará ejemplos y
demostraciones que realizará en el tablero o a través del medio elegido por él.
Adicionalmente Para que pueda medir el logro de su aprendizaje dentro de la sesión de
formación realice de manera individual, el numeral “A” del taller de distribución de
frecuencias que se encuentra en el material de apoyo con el nombre de:
“GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas estadísticas”.
R//

A. Taller de frecuencias

Ejercicio de máquinas: Apreciado aprendiz a continuación encontrará los datos


del número de máquinas de cada una de las 50 empresas analizadas.

Tabla 2 Datos dispersos de máquinas de 50 empresas

Organice los datos y tabúlelos. Utilice una de las dos formas indicadas en el
material de apoyo.

R//
A. Tronco y hoja

Tabla 3 Tronco y hoja

0 5 8 6 5 6 5 5 8 6 8 9 5 7
1 0 5 7 6 0 1 4 0 4 3 5 2 3 4 5 6 0 9 8 2 5 0 4 5 4 3 2 1 4 2 8 2 3
2 0 5 0 0

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4 Tabulación de datos de maquinas

Maquinas Frecuencia

5 5
6 3
7 1
8 3
9 1
10 5
11 2
12 5
13 4
14 6
15 5
16 2
17 1
18 2
19 1
20 3
25 1
TOTAL 50

Fuente: Elaboración propia


B. Conteo con el símbolo (/)

Tabla 5 Conteo con el símbolo (/)

Tabulación o
Maquinas Frecuencia
conteo
5 ///-// 5
6 /// 3
7 / 1
8 /// 3
9 / 1
10 ///-// 5
11 // 2
12 ///-// 5
13 ///-/ 4
14 ///-/// 6
15 ///-// 5
16 // 2
17 / 1
18 // 2
19 / 1
20 /// 3
25 / 1
Total 50
Fuente: Elaboración propia
Construya la tabla de frecuencia.

R//

Tabla 6 Distribución de frecuencia de máquinas de 50 empresas

Distribución
𝒚𝒊 𝒏𝒊de frecuencias
𝒉𝒊 de
𝑵𝒊 máquinas
𝑯𝒊 de
50 empresas

5 5 10% 5 10%
6 3 6% 8 16%
7 1 2% 9 18%
8 3 6% 12 24%
9 1 2% 13 26%
10 5 10% 18 36%
11 2 4% 20 40%
12 5 10% 25 50%
13 4 8% 29 58%
14 6 12% 35 70%
15 5 10% 40 80%
16 2 4% 42 84%
17 1 2% 43 86%
18 2 4% 45 90%
19 1 2% 46 92%
20 3 6% 49 98%
25 1 2% 50 100%
50 100%

Fuente: Elaboración propia

 Realice el análisis de los datos:

R//

El análisis de la frecuencia absoluta sería el siguiente, de las 50 empresas


analizadas:

 5 de ellas tienen 5 máquinas


 3 de ellas cuentan con 6 máquinas
 1 de ellas con 7 máquina
 3 empresas cuentan con 8 máquinas
 1 de ellas con 9 máquina
 5 cuentan con 10 máquinas
 2 tienen 11 máquinas
 5 de ellas cuentan con 12 máquinas
 4 empresas tienen 13 máquinas
 6 tienen 14 máquinas
 5 cuentan con 15 máquinas
 2 tienen 16 máquinas
 1 empresas cuentan con 17 máquina
 2 tienen 18 máquinas
 1 empresas tienen 19 máquina
 3 cuentan con 20 máquinas
 1 de ellas tienen 25 máquina

El análisis de la frecuencia relativa sería el siguiente, del 100% de las empresas


objeto de estudio:

 El 10% de ellas tiene 5 máquinas.


 El 6% de ellas cuenta con 6 máquinas
 El 2% de ellas cuenta con 7 máquinas
 El 6% de ellas cuenta con 8 máquinas
 El 2% de ellas cuenta con 9 máquinas
 El 10% de ellas cuenta con 10 maquinas
 El 4% de ellas cuenta con 11 máquinas
 El 10% de ellas cuenta con 12 máquinas
 El 8% de ellas cuenta con 13 máquinas
 El 12% de ellas cuenta con 14 máquinas
 El 10% de ellas cuenta con 15 máquinas
 El 4% de ellas cuenta con 16 máquinas
 El 2% de ellas cuenta con 17 maquinas
 El 4% de ellas cuenta con 18 máquinas
 El 2% de ellas cuenta con 19 máquinas
 El 6% de ellas cuenta con 20 máquinas
 El 2% de ellas cuenta con 25 máquinas

La frecuencia absoluta acumulada 𝑵𝒊 se interpretaría así, de las 50 empresas


analizadas:
 8 empresas tienen entre 5 y 6 máquinas
 9 empresas tienen entre 5 y 7 máquinas
 12 empresas tienen entre 5 y 8 máquinas
 13 empresas tienen entre 5 y 9 máquinas
 18 empresas tienen entre 5 y 10 máquinas
 20 empresas tienen entre 5 y 11 máquinas
 25 empresas tienen entre 5 y 12 máquinas
 29 empresas tienen entre 5 y 13 máquinas
 35 empresas tienen entre 5 y 14 máquinas
 40 empresas tienen entre 5 y 15 máquinas
 42 empresas tienen entre 5 y 16 máquinas
 43 empresas tienen entre 5 y 17 máquinas
 45 empresas tienen entre 5 y 18 máquinas
 46 empresas tienen entre 5 y 19 máquinas
 49 empresas tienen entre 5 y 20 máquinas
 50 empresas tienen entre 5 y 25 máquinas

La frecuencia relativa acumulada 𝑯𝒊 se interpreta así, del 100% de las empresas


objeto de estudio:

 El 16% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 6 máquinas


 El 18% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 7 máquinas
 El 24% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 8 máquinas
 El 26% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 9 máquinas
 El 36% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 10 máquinas
 El 40% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 11 máquinas
 El 50% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 12 máquinas
 El 58% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 13 máquinas
 El 70% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 14 máquinas
 El 80% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 15 máquinas
 El 84% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 16 máquinas
 El 86% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 17 máquinas
 El 90% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 18 máquinas
 El 92% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 19 máquinas
 El 98% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 20 máquinas
 El 100% de las empresas objeto de estudio tiene de 5 a 25 máquinas

Ejercicio de salarios: De igual manera, encontrará los salarios de un grupo de


empleados de una empresa.

Tabla 7 Datos dispersos salarios de empleados

 Le invitamos a que organice los datos y tabúlelos. Utilice una de las dos formas
indicadas en el material de apoyo.

R//
Tabla 8 Tabulación de salarios
Tabulación o
Salario Frecuencia
conteo
600 / 1
680 ///-/ 4
700 ///-///-/ 7
720 // 2
800 /// 3
850 / 1
860 / 1
900 ///-/// 6
950 ///-// 5
960 / 1
1000 ///-///-/ 7
1100 ///-/ 4
1200 ///-// 5
1500 /// 3
Total 50
Fuente: Elaboración propia
 construya la tabla de frecuencia para datos agrupados.

R//

a) El número de intervalos es igual a 7

b) La amplitud del intervalo es igual a 128,57


Se aproxima a 129

Tabla 9 Frecuencia de variables continuas

Distribución de frecuencias de salarios de un grupo de empleados de una empresa


𝒚𝒊 𝒏𝒊 𝒉𝒊 𝑵𝒊 𝑯𝒊
Intervalo
Marca de clase
Límite inferior Límite superior
600 728,9 664,45 14 28% 14 28%
729 857,9 793,45 4 8% 18 36%
858 986,9 922,45 13 26% 31 62%
987 1115,9 1051,45 11 22% 42 84%
1116 1244,9 1180,45 5 10% 47 94%
1245 1373,9 1309,45 0 0% 47 94%
1374 1502,9 1438,45 3 6% 50 100%
50 100%

Fuente: Elaboración propia

 Realice el análisis de los datos

R//

El análisis de la frecuencia absoluta sería el siguiente, de los diferentes salarios


de los empleados de 50 empresas analizadas:

 14 empleados cuentan con el salario de $664.450


 4 empleados cuentan con el salario de $793.450
 13 empleados tienen el salario de $922.450
 11 empleados tienen el salario de $1051.450
 5 empleados tienen el salario de $1.180.450
 0 empleados tienen el salario de $1.309.450
 3 empleados tienen el salario de $1.438.450

El análisis de la frecuencia relativa sería el siguiente, del 100% de los


empleados:

 El 28% está relacionado a un 14 empleado


 El 8% está relacionado a 4 empleados
 El 26% está relacionado a 13 empleados
 El 22% está relacionado a 11 empleados
 El 10% está relacionado a 5 empleados
 El 0% está relacionado a 0 empleados
 El 6% está relacionado a 3 empleados

El análisis de la frecuencia absoluta acumulada 𝑵𝒊 es la siguiente, de los 50


empleados:

 14 empleados tienen salarios entre $664.450 y $664.450


 18 empleados tienen salarios entre $664.450 y $793.450
 31 empleados tienen salarios entre $664.450 y $922.450
 42 empleados tienen salarios entre $664.450 y $ 1.051.450
 47 empleados tienen salarios entre $664.450 y $1.180.450
 47empleados tienen salarios entre $664.450 y $1.309.450
 50 empleados tienen salarios entre $664.450 y $1.438.450

El análisis de la frecuencia relativa acumulada 𝑯𝒊 se interpreta así, del 100% de


los empleados objeto de estudio

 El 28% de los empleados objeto de estudio tienen salarios entre $664.450 y


$664.450
 El 36% de los empleados objeto de estudio tienen salarios entre $664.450 y
$793.450
 El 62% de los empleados objeto de estudio tienen salarios entre $664.450 y
$922.450
 El 84% de los empleados objeto de estudio tienen salarios entre $664.450 y
$1.051.450
 El 94% de los empleados objeto de estudio tienen salarios entre $664.450 y
$1.180.450
 El 94% de los empleados objeto de estudio tienen salarios entre $664.450 y
$1.309.450
 El 100% de los empleados objeto de estudio tienen salarios entre $664.450 y
$1.438.450

3.3.7 Para evaluar la aplicabilidad de este conocimiento, desarrolle en formato Excel el


numeral “B” del taller de nombre: “GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y
medidas estadísticas” que se encuentra en el material de apoyo a la guía dentro de la
plataforma Blackboard. Ahora contraste su ejercicio con la solución del taller presentada
por su instructor.
R//

B. Taller de Gráficos
Enseguida encontrará los datos tomados sobre la preferencia de frutas realizado a 40
estudiantes.
Tabla 10 Datos dispersos de preferencia de frutas

De acuerdo con la anterior tabla se le solicita que:

Organice y tabule la información.

R//
Tabla 11 tabulación frutas

Tabulación o
Frutas Frecuencia
conteo
Manzana ///-/ 4
Durazno ///-// 5
Melocotón ///-/ 4
Ciruela ///-/ 4
Cereza /// 3
Naranja ///-///-// 8
Mandarina ///-///-/ 7
Pomelo ///-// 5
Total 40

Fuente: Elaboración propia

Cree en Excel la siguiente tabla y diligénciela con los datos tabulados.

R//
Tabla 12 Frecuencia de gustos de frutas
Frecuencia Frecuencia
Frutas
absoluta relativa %
Manzana 4 0,100
Durazno 5 0,125
Melocotón 4 0,100
Ciruela 4 0,100
Cereza 3 0,075
Naranja 8 0,200
Mandarina 7 0,175
Pomelo 5 0,125
Total 40 1,000

Fuente: Elaboración propia


Grafique por favor, la información en Excel, utilizando el menú insertar/gráficos/grafico
circular 3D. Puede guiarse viendo el video: Excel 2010 gráfico de torta o circular
(Estadística deporte, 2016). Que encontrará en el material de apoyo de la guía o en el
siguiente Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_gkmXlgUUkg. También puede
pedir ayuda de su instructor.
R//
Grafica 1 Preferencia de fruta

Fuente: Elaboración propia


Las compañeras perfectas de las tablas de frecuencia son los gráficos que
permiten ver de manera clara y fácil los resultados finales de cualquier
investigación. Por tal motivo se le solicita que realice una consulta sobre los tipos
de gráficos estadísticos existentes y consigne lo indagado en un documento de
Word.

R//
TIPOS DE GRAFICAS

1. Gráfico de barras
Un gráfico de barras es una representación gráfica en un eje cartesiano de las
frecuencias de una variable cualitativa o discreta.
Se suelen usar para:
Ver la evolución en el tiempo de una magnitud concreta.
Comparar magnitudes de varias categorías.
2. Gráfico circular o por sectores

Un gráfico de sectores es una representación circular de las frecuencias relativas de


una variable cualitativa o discreta que permite, de una manera sencilla y rápida, su
comparación, son útiles cuando las categorías son pocas.
3. Histograma

El grafico utiliza barras para indicar a través de ejes cartesianos la frecuencia de


determinados valores, pero en vez de limitarse a establecer la frecuencia de un valor
concreto de la variable evaluada refleja todo un intervalo. Ello permite observar no solo
la frecuencia sino también la dispersión de un continuo de valores, lo que a su vez
puede ayudar a inferir la probabilidad. Generalmente se utiliza ante variables continuas,
como el tiempo.

4. Gráfico de líneas
Emplean líneas para delimitar el valor de una variable dependiente respecto a otra
independiente, se suelen usar para presentar tendencias temporales. En el eje
horizontal se ha de posicionar la variable que indica las unidades de tiempo y en el
vertical se introduce la escala de la variable cuya variación en el tiempo queremos ver.
Pueden aparecer varias variables para compararlas.
8. Gráfico de dispersión

Un gráfico de dispersión muestra en un eje cartesiano la relación que existe entre dos
variables. Este gráfico nos informa del grado de correlación entre las dos variables, es
decir, nos muestra si el incremento o disminución de los valores de una de las
variables.

9. Gráfico de caja y bigotes


Los gráficos de caja son uno de los tipos de gráficas que tienden a utilizarse de cara a
observar la dispersión de los datos y cómo éstos agrupan sus valores. Este gráfico es
útil a la hora de evaluar intervalos, así como de observar el nivel de dispersión de los
datos a partir de los valores de los cuartiles y los valores extremos.
10. Gráfico de áreas

En este tipo de gráfico se observa, de manera semejante lo que ocurre con los gráficos
de líneas, la relación entre variable dependiente e independiente. A través de él se
pueden medir y comparar los valores de diferentes muestras, los diferentes resultados
pueden apilarse, observándose fácilmente las diferencias entre las diversas muestras.

11. Pictograma

Un pictograma es un gráfico que representa mediante figuras o símbolos las


frecuencias de una variable cualitativa o discreta. Al igual que los gráficos de barras
suelen usarse para comparar magnitudes o ver la evolución en el tiempo de una
categoría concreta.
12. Cartograma

Un cartograma es un mapa en el que se presentan datos estadísticos por regiones bien


poniendo el número o coloreando las distintas zonas en función del dato que
representan.

13. Grafica de Pareto


Un gráfico de Pareto es un tipo de gráfico de barras vertical ordenado por frecuencias
de forma descendente que identifica y da un orden de prioridad a los datos. Este gráfico
muestra el Principio de Pareto, formulado por el estadístico italiano Vilfredo Pareto.
3.3.8 Adquirir conocimiento debe ser para todos de gran satisfacción y más cuando
son de utilidad en el cotidiano vivir. Por ello escriba 5 conclusiones de todo el tema visto
durante esta semana, procure que dichas conclusiones contengan enseñanzas claves.
Ahora comparta con sus compañeros de estudio dichas conclusiones y luego escuche
con atención la conclusión general del tema dada por su instructor.
R//
1. Las tablas de frecuencia son herramientas donde se ordenan los datos recogidos
de la muestra.

2. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la


información que contienen los datos.

3. Los datos son los valores de la muestra recogida en el estudio estadístico.

4. Hay dos tipos de tablas de frecuencia: Datos agrupados y datos no agrupados.

5. Todo análisis estadístico se inicia con una primera fase descriptiva de los datos
recogidos.

SEMANA 4
3.3.9 En la semana anterior, se estudiaron los métodos para agrupar, organizar y
presentar datos, esta semana, se persigue el objetivo de profundizar en el análisis de
los datos estadísticos con herramientas nuevas como son las medidas de tendencia
central y de dispersión. Para iniciar el acercamiento con el tema, elabore de manera
individual una red conceptual (ver material de apoyo denominado: GEG002D002_La
red conceptual) sobre las medidas de tendencia central y de dispersión, tomando como
referente el material de apoyo denominado: “GEG002LEC004_Medidas de tendencia
central y de dispersión” que encontrará en el material de apoyo de la guía en la
plataforma Blackboard.
R//

3.3.10 Tome atenta nota del ejercicio orientado por su instructor, analícelo y ahora
ponga en juego sus habilidades y conocimientos, desarrollando el numeral “C” del taller:
“GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas estadísticas”
R//
C. Medidas de tendencia central y dispersión.
En este punto se deben tomar los ejercicios del numeral A y realizar el cálculo de las
medidas de tendencia central: (Media, Mediana y la moda). Y de las medidas de
dispersión: (Oscilación, varianza y desviación típica).

Ejercicio de máquinas:

A. Medidas de tendencia central

Media:

R//
Tabla 13 Media de datos de máquinas en 50 empresas

𝒚𝒊 𝒏𝒊

Maquinas 𝒚𝒊 Frecuencia 𝒏𝒊 *

5 5 25
6 3 18
7 1 7
8 3 24
9 1 9
10 5 50
11 2 22
12 5 60
13 4 52
14 6 84
15 5 75
16 2 32
17 1 17
18 2 36
19 1 19
20 3 60
25 1 25 Media
50 615 12,3

Fuente: Elaboración propia


𝑌̅ = ∑𝑦𝑖 𝑛𝑖 /𝑛
𝑌̅= 615 / 50
𝑌̅=12,3

Análisis de datos de media

El promedio de máquinas de las 50 empresas es de 12,3, es decir la media es de


12,3 máquinas.

Mediana:

R//

Tabla 14 Datos de mediana de máquinas en 50 empresas

Tabla de frecuencia de
𝒚𝒊
máquinas de𝒏𝒊50 empresas
𝑵𝒊

5 5 5
6 3 8
7 1 9
8 3 12
9 1 13
10 5 18
Yj-1 11 2 20 Nj-1
Yj 12 5 25 Nj
13 4 29
14 6 35
15 5 40
16 2 42
17 1 43
18 2 45
19 1 46
20 3 49
25 1 50 Mediana
50 11,5

Fuente: Elaboración propia


Me= (Yj-1 + Yj) / 2
Me= (11 + 12) / 2
Me= 23/2
Me= 11.5

La moda:

R//
Tabla 15 Moda de máquinas en 50 empresas

Tabla de frecuencia de
𝒚𝒊
máquinas de𝒏𝒊50 empresas
𝑵𝒊

5 5 5
6 3 8
7 1 9
8 3 12
9 1 13
10 5 18
11 2 20
12 5 25
13 4 29
14 6 35
15 5 40
16 2 42
17 1 43
18 2 45
19 1 46
20 3 49
25 1 50
50

Fuente: Elaboración propia

 El dato que más reincide es 14 que se repite 6 veces


B. Medidas de dispersión

Oscilación:

R//

Maquinas Frecuencia

5 5
6 3
7 1
8 3
9 1
10 5
11 2
12 5
13 4
14 6
15 5
16 2
17 1
18 2
19 1
20 3
25 1
TOTAL 50

Fuente: Elaboración propia

Recorrido= 25 - 5
Recorrido= 20
Ejercicio de Salarios:

C. Medidas de tendencia central

Media:

R//
Tabla 16 Media del salario de un grupo de empleados de una empresa

Distribución de frecuencias de salarios de un grupo de empleados de una empresa


𝒚𝒊 𝒏𝒊 𝒚𝒊 𝒏𝒊
Intervalo
Marca de clase *
Líimite inferior Límite superior
600 728,9 664,45 14 9302,300
729 857,9 793,45 4 3173,800
858 986,9 922,45 13 11991,850
987 1115,9 1051,45 11 11565,950
1116 1244,9 1180,45 5 5902,250
1245 1373,9 1309,45 0 0,000
1374 1502,9 1438,45 3 4315,350 Media
50 46251,500 925,03

Fuente: Elaboración propia

Análisis

El promedio de salarios de los empleados de una empresa es de 925,03, es


decir la media salarial de la empresa es de 925,03.
Mediana:

R//

Salarios de un grupo de empleados de una empresa


𝒏𝒊 𝑵𝒊
Intervalo

Líimite inferior Límite superior


600 728,9 14 14
729 857,9 4 18
858 986,9 13 31
987 1115,9 11 42
1116 1244,9 5 47
1245 1373,9 0 47
1374 1502,9 3 50 Mediana
50 884,38

Fuente: Elaboración propia

La moda:

R//

Salarios de un grupo de empleados de una


empresa
𝒏𝒊
Intervalo

Líimite inferior Límite superior


600 728,9 14
729 857,9 4
858 986,9 13
987 1115,9 11
1116 1244,9 5
1245 1373,9 0
1374 1502,9 3
50

Fuente: Elaboración propia


D. Medidas de dispersión

Oscilación:

R//

Tabla 17 Datos de salarios de una empresa

Salarios Frecuencia
𝒚𝒊 𝒏𝒊
600 1
680 4
700 7
720 2
800 3
850 1
860 1
900 6
950 5
960 1
1000 7
1100 4
1200 5
1500 3
Total 50
Fuente: Elaboración propia

Recorrido= 1500 - 600


Recorrido= 900

3.3.11 Para lograr que usted incursione en los avances tecnológicos de la estadística, le
invitamos a ver el video denominado: SPSS: VIDEO TUTORIAL IBM SPSS
STATISTICS | CURSO DE SPSS | MANUAL DEL PROGRAMA SPSS. El video lo
encontrará en el material de apoyo y en el enlace de internet:
https://www.youtube.com/watch?v=Er2DAfgnKbU
Durante el video vaya anotando ideas claves sobre las funciones de este programa y
consígnelas en su portafolio del aprendiz. Mínimo 10 ideas claves. Socialícelas con su
instructor.
R//
1) Luego de formular la hipótesis de un experimento, hay que identificar y examinar
las variables involucradas
2) La variable independiente es un valor, debería establecerse el rango de valores
que se quiere estudiar debe tener un control o testigo en donde la variable
independiente no cambie o se omita. El control nos ayuda a decidir si nuestros
resultados se deben a la manipulación de la variable independiente.
3) La variable independiente, existe la variable dependiente. Esta variable depende
de la variable independiente y refleja los cambios en la variable independiente.
Por ejemplo, el peso corporal de un perro (variable dependiente) depende de la
cantidad de comida que consume diariamente y su nivel de actividad (variables
independientes).
4) Prueba piloto: coger un número mínimo de encuestados para la cual recolectar la
información.
5) Alfa de Cronbach
6) Análisis de estadísticos descriptivo
7) Tablas de frecuencias
8) Confiabilidad del instrumento de medición
9) La correlación estadística constituye una técnica estadística que nos indica si
dos variables están relacionadas o no.
10)Prueba de hipótesis

También podría gustarte