[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
534 vistas40 páginas

Criminalistica Material de Apoyo

1) El documento describe las funciones de la criminalística de laboratorio del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela. 2) El CICPC posee infraestructura y equipamiento de vanguardia para realizar análisis científicos que apoyan investigaciones penales. 3) La criminalística de laboratorio analiza evidencia física siguiendo el método científico para esclarecer delitos y presentar hallazgos como pruebas ante las autoridades judiciales.

Cargado por

JOSE PRADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
534 vistas40 páginas

Criminalistica Material de Apoyo

1) El documento describe las funciones de la criminalística de laboratorio del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela. 2) El CICPC posee infraestructura y equipamiento de vanguardia para realizar análisis científicos que apoyan investigaciones penales. 3) La criminalística de laboratorio analiza evidencia física siguiendo el método científico para esclarecer delitos y presentar hallazgos como pruebas ante las autoridades judiciales.

Cargado por

JOSE PRADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado
Maestría en Derecho Penal y Criminología

CRIMINALÍSTICA
Material de Apoyo

Facilitador

Abg. Gilberto Ramírez Sánchez

San Cristóbal, febrero de 2019


CRIMINALÍSTICA DE CAMPO Y DE LABORATORIO

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC),


posee una infraestructura moderna, vanguardista, con equipamiento especializado y
tecnología de última generación, además de contar con talento humano altamente
capacitado y comprometido  con la investigación penal, con el objetivo de escudriñar
en los delitos que acontecen en todo el territorio nacional.
La Coordinación Nacional de Criminalística del CICPC, debe ser considerada por
cada uno de los que hacen vida en  esta institución, como un pilar fundamental
dentro de la investigación penal, haciendo ciencia en niveles diversos con su objeto
de estudio, lo diferencia a este cuerpo con cualquier otro cuerpo policial del país.
Es importante resaltar que esta coordinación se subdivide en cuatro Direcciones las
cuales son:
a) Criminalística de Laboratorio,
b) Identificativa Comparativa,
c) Criminalística de Campo,
d) Experticias Contables y Financieras
Cada una de ellas enfoca desde su conocimiento un área de estudio específica
dentro de la investigación criminal.
En la actualidad, la demanda ha venido incrementándose, inicialmente por las
respuestas efectivas que ha brindado el área, por el interés generado dentro del
sistema de administración de justicia, y por el incremento de hechos punibles.
Este organismo está conformado por profesionales tales como Antropólogos,
Biólogos, Bioanalìstas e Investigadores Penales. Es necesario que todos los
expertos que ingresan al laboratorio pasen por un proceso de evaluación y
formación, donde se les brindan las herramientas necesarias dentro del análisis
genético aplicado a la identificación humana, dirigida hacia la genética forense. Cada
uno de ellos debe manejar los procesos desde la colección adecuada de evidencias
con material de naturaleza biológica o muestras biológicas en si como en las
exhumaciones y toma de muestras para identificación de cadáveres hasta la
elaboración del peritaje técnico científico.
 La evolución del laboratorio, se ve hoy plasmada en una infraestructura y
equipamiento adecuado, este paso nos ha brindado instalaciones calificadas con la
más alta tecnología, como la automatización de casi todos los procesos llevados a
cabo dentro del AIG, ofreciendo a quien lo maneja, comodidad, precisión y
seguridad, beneficiando los flujos correctos de trabajo, minimizando así la posibilidad
de contaminación tanto del operador, del material biológico y de las áreas de trabajo.
Es necesario para una operatividad acorde con el avance de las tecnologías tener
como política del organismo la actualización tecnológica de sus miembros,  ya que
esto les permite ir a la par con la tecnología y con el avance criminalístico, teniendo a
los laboratorio con un excelente rendimiento de sus investigaciones, debido a que la
capacidad de procesamiento aumenta considerablemente por el alto índice de
crímenes que hay que resolver. Es importante enfatizar que los procesos llevados a
cabo se encuentran automatizados casi en su totalidad, brindando tanto al operador
como al análisis, fiabilidad y reproducibilidad.
Es importante resaltar que hoy en día el CICPC cuenta  con una Área de
Identificación Genética altamente calificada equiparable a los  laboratorios  del
mundo entero, por cuanto en sus manos se encuentran una de las aplicaciones más
importantes de la biología dentro del ámbito forense,  donde se aplica de la  genética
aplicada a la investigación penal con mística.
a) Criminalística de laboratorio

La criminalística de laboratorio es aquella que verifica sobre el terreno los trabajos


científicos necesarios para descubrir las huellas del delincuente y los indicios del
ilícito; la de identificar a los reincidentes y dar a los jueces la prueba inicial que pueda
orientarlos. La función del laboratorio en el trabajo policiaco consiste en el examen
de la evidencia. Usualmente el propósito de este examen es para determinar la
manera en que fue cometido el crimen, relacionar al sospechoso con el crimen o
ayudar a establecer la identidad del criminal. Naturalmente las actividades del
laboratorio no están rígidamente  confinadas a estos objetivos, sino que puede incluir
muchas otras tareas dentro de los múltiples deberes relacionados con el trabajo
policiaco. La función del experto del laboratorio consiste en analizar la evidencia
física y huellas sometidas al laboratorio del crimen por el investigador.

Para que el laboratorio brinde eficaz auxilio, en principio, es indispensable que reciba
la evidencia sin alteración, la que debe ser cuidadosamente tratada aplicando las
técnicas señaladas para su levantamiento y embalaje, según su naturaleza y estado.

Los trabajos científicos de la criminalística en el laboratorio se realizan con el método


general de las ciencias naturales, conocidos como “el método inductivo” con sus
tres pasos fundamentales: observación, hipótesis y experimentación. Este
método en el laboratorio se conoce como el de comprobación o experimentación y es
con el que se van a efectuar las tareas científicas en el estudio, análisis y
comprobaciones de los indicios colectados en el campo de los hechos o
suministrados por otros sujetos de tal manera que los resultados pueden ser
aprovechados o interpretados adecuadamente para conocer su intervención en el
hecho que se investiga y mostrarlos como evidencias de la verdad, cuya evaluación
de los resultados obtenidos lo harán los órganos que tiene como misión la
procuración y administración de justicia. Aunque en el laboratorio es recomendable
aplicar “el método científico” con todos sus pasos sistematizados. Pero los expertos
en criminalística en la actualidad y de acuerdo con las necesidades científicas y
trabajos realizados en sus diferentes disciplinas, aplican metodologías convenientes
y sistemáticamente estructuradas con la problemática que se va a resolver. Todo ello
obedece al amplio campo de investigación criminal que abarca la ciencia en estudio.

La criminalística es una disciplina que emplea conocimientos, métodos y técnicas de


investigación científica de las ciencias naturales, en auxilio de los órganos
encargados de la administración de la justicia. Aplicando el conocimiento científico  a
la hora de esclarecer cualquier  hecho punible, colectando en el sitio del suceso
cualquier evidencia que conduzca a el rápido esclarecimiento del caso, medios de
comisión, víctima y  victimario.

PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Para poder determinar lo que ha sucedido y reconstruir lo sucedido en un hecho


delictivo, es imprescindible estudiar el lugar del hecho así como la recolección de
todos los indicios, lo cual es materialmente imposible cuando la escena del crimen no
ha sido protegida y conservada adecuadamente, es de aquí la importancia de
mantener la cadena de custodia.

Para poder proteger y preservar correctamente el lugar, es necesario que la primera


corporación policíaca que tenga conocimiento de un presunto hecho delictivo cuide
que nadie toque o mueva nada del lugar, teniendo en cuenta dos posibilidades: que
el presunto delito se haya llevado a cabo en un espacio abierto o en un espacio
cerrado o mixto.

Es importante mencionar que la primera autoridad policial que llega al lugar de un


presunto hecho delictivo es la policía preventiva, y que de ellos depende no sólo la
protección del lugar, sino también prestar auxilio a la víctima o víctimas cuando esté
dentro de sus posibilidades; además debe mantenerse alerta previniendo que el
autor del crimen regrese o permanezca cerca.

Al proteger y conservar el lugar de los hechos se persigue un fin inmediato y otro


mediato. El primero consiste en intentar que el escenario del delito permanezca tal
cual lo dejo el infractor, a fin de que toda la evidencia física conserve su situación,
posición y estado original.

Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:

1. Protección del lugar de los hechos.

2. Observación del lugar de los hechos.

3. Fijación del lugar de los hechos.

4. Levantamiento de indicios.
5. Suministro de indicios al laboratorio.

INDICIO Y EVIDENCIA

El término indicio proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable
de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación.
Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y
que tiene relación con un hecho delictuoso; al decir material sensible significativo se
entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y
percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos. A fin de lograr
una adecuada captación del material sensible, nuestros sentidos deben estar
debidamente ejercitados para esos menesteres y, de preferencia, deben ser
aplicados conjuntamente al mismo objeto. De este modo se evita toda clase de
errores y distorsiones en la selección del material que será sometido a estudio.
Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que se
investiga, se convierte ya en evidencia

Por su relación con los hechos se clasifican en:

a).- Indicios determinados. Son aquellos que requieren solamente un análisis


minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con
el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar,
por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.

b).- Indicios indeterminados. Son aquellos que requieren de un análisis completo


para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza
física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por
ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas
desconocida con o sin envoltura

FUNCIÓN DEL ÁREA CRIMINALÍSTICA

La función primordial del área de Criminalística de Campo, comprende el trabajo de


investigación forense  que se desarrolla en el área física correspondiente al lugar de
los hechos o al lugar del hallazgo, con finalidad de identificar los elementos
materiales (indicios) utilizados o producidos en la realización de hecho que pudiera o
no constituir un delito, así como la investigación de laboratorio que resulte necesaria,
siempre en auxilio de los órganos encargados de procurar e impartir justicia.

Aplicando en todo momento los principios de la Criminalística General, que


fundamentan el método de investigación de los hechos que son sujetos a su
consideración, así como los protocolos de investigación vigentes, logrando con ello la
emisión de dictámenes e reportes (informes) de investigación, imparciales y con
apego a la verdad científica.
Documentos periciales que se elaboran en el área:

 Levantamiento Técnico de Cadáver


 Fijación y recolección de indicios
 Revelado y Levantamiento de huellas dactilares latentes
 Identificación de objetos diversos
 Reconstrucción Criminalística de los hechos
 Determinación de la Posición Víctima-Victimario
 Dinámica de hechos
 Entre otros.

A).- LEVANTAMIENTO TÉCNICO DE CADÁVER.

Definición

Se le denomina como investigación en la escena del suceso.

Se llama levantamiento del cadáver al estudio cuidadoso y documentado del cadáver


y del escenario donde ocurrió la muerte. El esclarecimiento del homicidio si lo hubo,
suelen depender del levantamiento del cadáver. (Tello, 1991, p.20)

Constituye una diligencia a requerimiento del Ministerio Público, donde el personal de


la agencia en compañía de otros peritos de trasladan al lugar de los hechos.
(Alcocer, Alva, p. 84).

Forma de muerte

Existen cuatro formas ordinarias de muerte:

a) Natural: no hay violencia ni desacato a las leyes biológicas y humanas.

b) Criminal: hay violencia y desacato a las leyes biológicas y humanas.

c) Accidental: hay violencia y trasgresión involuntaria de las leyes naturales.

d) Suicidio: hay violencia y trasgresión, quizá involuntaria de las leyes naturales


y humanas. (Tello, 1991, p.21). 

Objetivos de la participación del médico forense en el escenario

La intervención del médico  en el escenario tiene los siguientes objetivos:

* Confirmar o descartar la muerte.

* Determinar la hora del fallecimiento.


La labor del médico forense en el levantamiento del cadáver

El médico forense en el levantamiento del cadáver va de cumplir con las siguientes


labores:

* Examen externo del cadáver.

* Examen de las ropas del mismo.

* Inspección del lugar o de sus alrededores.

* Recolección de información que posean investigadores, familiares y amigos,


personal y vecinos de las personas fallecidas.

Examen externo del cadáver

Cuando se ha confirmado la muerte de la víctima, el médico legista debe retirarse a


una distancia prudencial, mientras los técnicos policiales proceden a realizar su
trabajo criminalística. El desplazamiento por el escenario, el médico debe observar   
las normas de la criminalística para no alterar indicios ni introducir  anti   (Vargas,
1996 p. 38).

Conviene que el médico realice su trabajo en dos etapas, en la primera etapa actúa
en cuanto a ambos escenarios, con el fin de hacer fenómenos cadavéricos y si están
ausentes, signos de muerte (Vargas, 1996, p. 37).

En la segunda etapa de su intervención en el escenario, el  médico legista buscará


elementos de juicio en el cadáver para diagnosticar del intervalo post morten y de la
manera de muerte (Vargas, 1996. P. 38).

Examen de las ropas de cadáver

En primer término, el médico observa si las ropas están en orden o en desorden (.)
en segundo término a aclarar si el medio lesivo se aplicó sobre ropas que sirvieron
para protegerla piel, como suele suceder en el ahorcamiento accidental erótico.

En tercer término, ha de establecerla localización, forma, trayecto por líquidos


orgánicos (sangre, semen, orines, líquidos, vómitos,)  de tóxicos.

Inspección del lugar y los alrededores

Al médico legista le gusta le interesa observar en la escena;

* Estado de desorden de muebles y objetos.


* Posición y estado de espejos próximos al cadáver.
* Distancia del agente empleado en relación con el cadáver.
* Distribución y características de las manchas de sangres.
* Existencias de medicamentos.
* Existencia de sustancias toxicas.
* Existencia de  notas y otros documentos   (Vargas, 1996, p.39).

Recolección de información

Dentro de la información que resulta de suma importancia para el médico legista se


tiene la siguiente:

* Antecedentes de enfermedad.

* Manifestaciones intentos o motivos para el suicidio.

* Temores o amenazas de muerte por parte de terceros.

* Vidas sexuales incluidas, celibato, divorcio, o amistades sospechosas.

* Alcoholismo o fármaco dependencia.

* Día y hora en que se le vio por última vez (Alvarado 1996, p.39).  

Alteración de la escena

Para Vargas (1996), la escena puede ser alterada de dos formas: inadvertida y
deliberadamente.

La alteración deliberada obedece al interés con relación con políticas de seguro de


vida, herencias perjuicios sociales  o religiosos, etcétera (Vargas, 1996 pág. 39).

B).- OBSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

La observación consiste en el examen completo, metódico y meticuloso del lugar,


con el fin de encontrar todos los indicios y evidencias posibles para determinar su
relación con el hecho.

Para poder tener éxito en la observación Criminalística es importante tomar en


cuenta las siguientes consideraciones:

1. Programar las actividades que pueden llevarse a cabo en el lugar.

2. Especificar cuáles son las situaciones y responsabilidades del personal.

3. El plan de trabajo dependerá de las características generales del lugar, de si


se trata de un espacio abierto, cerrado o mixto.

4. Actuar con calma, seriedad y profesionalismo.


5. Aceptar que no existe nada tan insignificante que no se considere importante.

6. Establecer métodos de observación.

C).- Fijación del Lugar de los hechos

La importancia de fijar el lugar de los hechos

Permite a las personas (que necesitan saberlo):


Entender lo que sucedió
Reconstruir el lugar de los hechos
Reconstruir la cadena de sucesos
Saber quién procesó los indicios

La fijación empieza con

una evaluación visual general


un recorrido de inspección cuidadoso
una conversación del investigador con sus colegas

La descripción escrita

Utilice los apuntes para:


Refrescar la memoria
Conservar los detalles 
Organizar la información sobre el caso
Ayudarlo a elaborar el informe
Utilice un verdadero sistema, no pedazos de papel
Tome notas continuamente mientras está procesando el lugar de los hechos

 La fotografía forense permite:

Se aprecia tal y como está el lugar, como también se aprecian detalle que el ojo
humano no percibió al momento de la diligencia 
Recrear una imagen del lugar de los hechos
Refrescar la memoria
Analizar ciertos aspectos del caso
Tener una prueba de una lesión o herida
Informar a otros investigadores
Llevar la imagen de lugar de los hechos al tribunal penal o de otro tipo
Corroborar o refutar las declaraciones de los testigos
 La planimetría forense
Dibuje a mano una representación del lugar de los hechos
Complementa las fotografías y las notas
Describe la posición relativa de los objetos en el lugar de los hechos
Complementa y aclara los informes
Explica la posición relativa, el aspecto y la condición del lugar de los hechos y de los
inidicios

Croquis preliminar

No se hace a escala
Tomar y anotar las medidas
Las distancias son exactas
Las proporciones son adecuadas
Indica el norte

Croquis terminado

Se hace en una oficina


Se dibuja con las medidas del croquis preliminar
Se utiliza una plantilla del lugar de los hechos
Poder  explicar la metodología que utilizó cuando vaya a dar testimonio
Poder reconstruir el lugar de los hechos
Metodología de investigación en el lugar de los hechos

La metodología es la serie de pasos, procesos y procedimientos sistematizados,


ordenados, amplios y racionales los cuales nos darán las bases para llegar a conocer
de manera amplia un conocimiento científico, durante los procesos de investigación
de criminalística de campo se trabaja con cinco pasos muy importantes los cuales se
deben de seguir de manera cronológica siguiendo cautelosamente la técnica
apropiada para cada uno de ellos estos pasos son:

–        Protección del lugar de los hechos.


–        Observación del lugar de los hechos.
–        Fijación de indicios.
–        Embalaje de indicios.
–        Suministro de indicios al laboratorio.

Diferentes autores utilizan esta metodología como parte esencial en una


investigación criminalística la cual es correcta cronológicamente hasta cierto punto,
conociendo estos pasos se explicaran de una manera sencilla dando a conocer el
contenido de cada uno de ellos y el porqué de su secuencia.

Observación del lugar de los hechos.

La observación es toda acción que realiza el ser humanos para detectar y asimilar
una serie de rasgos de un elemento investigado, esto con ayuda de sus sentidos
como instrumentos principales, por lo tanto la observación del lugar de los hechos
consistirá en observar de manera metódica cada uno de los espacios que conformen
dicho lugar del suceso, esta técnica se llevara a cabo de manera amplia con el
propósito de identificar el espacio en el cual se va a trabajar.

En este caso la observación la colocamos en primer lugar a comparación del orden


secuencial que se expuso anteriormente, ya que para poder hacer una buena
protección del lugar investigado es necesario realizar primero la observación del
espacio para poder conocer el lugar en el cual se va a trabajar, ya que no es posible
realizar una protección sin haber observado, esto en muchos de los casos ocasiona
bastantes problemas ya que al no hacer una buena protección se pierden muchos
materiales importantes de valor probatorio durante un proceso
Protección del lugar de los hechos.

Este punto como su nombre lo indica tiene la particularidad de mantener en


resguardo un perímetro amplio y completo de la escena del suceso, esto con el fin de
evitar que se pierdan, alteren o modifiquen los indicios que conforman un lugar del
hecho, ya que es importante aclarar que los indicios son materiales vulnerables que
pierden su valor probatorio si son manipulados de manera incorrecta, lo cual pondrá
en riesgo toda la investigación. Este punto se lleva a cabo por los primeros en llegar
al lugar del percance que en este caso son los cuerpos de seguridad pública
(policías) los que realizan dicha acción.

Fijación de indicios

Al hacer la observación del lugar de los hechos y haber identificado los indicios que
sean asociativos al hecho investigado se lleva a cabo la fijación de los mismos, la
cual consiste en dejar evidenciado de manera técnica sobre la ubicación,
características, cantidad etc. de las huellas, señales o vestigios encontrados, esto
utilizando las técnicas de fijación escrita, fotográfica, planimetría, de video o de
moldeado esto con el fin de tener los elementos para poder abalar que los materiales
no sufrieron modificaciones durante el proceso, así como poder darle mayor
seguridad al trabajo del perito responsable en dicha fijación.
Embalaje de indicios

Esta técnica tiene la peculiaridad de mantener en resguardo los indicios,


levantándolos utilizando las técnicas correspondientes a la morfología del material
encontrado y haciendo su embalaje en sobres, tubos o cajas dependiendo del
material que se trate y evitar así alguna alteración o modificación del mismo, para
después ser etiquetadas con todos sus datos de procedencia. Como nota importante
siempre se deben de llenar primero las etiquetas con la información pertinente antes
de ser adheridas al soporte de embalaje, ya que de lo contrario podemos causar
alteraciones por la presión del útil inscriptor sobre el indicio embalado

Suministro de indicios al laboratorio

Una vez realizado cada unos de los cuatro pasos anteriores el paso final es trasladar
los indicios a los diferentes laboratorios para ser analizados y determinar cualitativa y
cuantitativamente la composición y procedencia de los indicios para que pasen a
formar parte de la evidencia en el proceso.
D).- Levantamiento y Embalaje de Indicios
Las prendas deben colocarse en bolsas de papel, en forma separada. Si
se encuentran húmedas, deben secarse a la temperatura ambiente; en ningún caso
usar calor.

En otras oportunidades, se solicita el análisis de exudados vaginales o rectales de la


víctima y de tórulas con esos mismos materiales extraídos por médicos legistas o
forenses. Estas muestras deben ser colocadas en tubos de ensayo
convenientemente sellados y estériles (para evitar putrefacción y contaminación
bacteriana).

Si las machas se encuentran sobre soportes no transportables (colchones, tapices,


etc.), se procederá a recortar muy cuidadosamente la mancha, ya que al secarse
toma una consistencia apergaminada fácilmente desprendible. Este problema se
agudiza sobre soportes no absorbentes donde forma una película o escamas
brillosas, desprendibles al tacto.

En Delitos Sexuales.-

1. Cuatro tomas bucales mediante hisopos, pasando por debajo de la


lengua, encías y dientes.

2. Búsqueda de manchas de semen, saliva o mordeduras: según se indicó


anteriormente.
3. Cuatro tomas cervicales, cuatro tomas vaginales y cuatro de genitales
externos, con hisopos estériles limpiando cuello uterino, cavidad vaginal y la
región vulvar.

4. Lavado vaginal, empleando 10 ml de suero fisiológico que se recogerá en un


frasco o tubo de plástico.

5. Cuatro tomas anales, con hisopos estériles limpiando el conducto ano-rectal


y el margen anal.

6. Ropas que portaba la víctima: guardar en bolsas de papel por separado.

Fluidos biológicos en estado seco (manchas)

Determinar tipo de soporte

•Transportable se traslada al laboratorio en el soporte en el que se encuentre

 •No transportable (se toma la muestra en alguna de las formas)

 * Frotando la superficie de la mancha con un hisopo humedecido con agua


estéril, y deberá dejarse secar antes de guardar en bola de papel.

* Si recupera a través de un raspado con espátula, el polvo obtenido deberá


guardarse en un contenedor.

PASO A PASO, CÓMO ES EL ANÁLISIS DE UNA ESCENA DEL CRIMEN

En el lugar donde se cometió u crimen es necesario revisar exhaustivamente todo lo


concerniente a todos los elementos que sirvan para el esclarecimiento del hecho
como: Huellas, gotas de sangre, una marca en el piso, algo parecido a un pelo. Cada
detalle es fundamental. El más mínimo error puede entorpecer el resto de la
investigación. Por eso, el análisis de una escena del crimen debe cumplir con
varios requisitos, que involucran la participación de diferentes especialistas.

¿Cómo se lleva a cabo este análisis? El primer paso es la delimitación y


preservación del lugar del hecho. Una vez que se establezca el perímetro, se lleva a
cabo una inspección ocular. Luego se nominan las distintas partes de la escena para
poder dar comienzo al levantamiento de indicios. Estos son los elementos que
podrán convertirse en pruebas en el marco de la investigación. Por ese motivo es
fundamental que se respeten los pasos y condiciones en los que se realiza el
levantamiento y su posterior cadena de custodia.
Además del equipo de peritos, deberán participar de este proceso un testigo (una
persona mayor de 18 años que no tenga relación directa con la/las víctimas o el
caso) y un representante de la fiscalía.

Los peritos

En todo análisis de una escena del crimen debería haber: un perito planimétrico, un
fotógrafo, un especialista en rastros, un perito balístico, uno médico y uno químico.
Algunos especialistas pueden o no participar de acuerdo a la naturaleza del crimen.

Cada uno de los peritos deberá llevar un registro del trabajo realizado en una planilla.
Allí se indicará un orden cronológico del trabajo, la descripción de fenómenos
ambientales y climáticos, las características topográficas. Por otra parte se indicará la
presencia de indicios a recolectar, de qué se trata, en qué lugar fueron hallados.

Levantamiento de indicios

Cada tipo de indicio requiere de un procedimiento específico para su levantamiento,


y debe ser luego preservado y mantener la cadena de custodia para que tenga
eventualmente validez como prueba. Si en cualquier momento del proceso la cadena
de custodia se rompe, dicho indicio podría ser anulado como prueba.
Algunos de los indicios más comunes que pueden encontrarse en el lugar del hecho
son los siguientes:

Manchas de sangre. La técnica de levantamiento depende del tipo de mancha.


Cuando es una mancha por goteo estático, por proyección o por contacto, primero se
mide con la cinta métrica, más allá de que el número del indicio tiene un patrón de
medida. Para levantarla, se utiliza una gasa estéril, se le aplica solución fisiológica,
se apoya la gasa sobre la muestra más significativa de la mancha y luego se levanta,
se dobla, se coloca en el sobre de donde se sacó la gasa y luego en un sobre de
papel madera rotulado con los datos sobre el tipo de muestra, la data, etc, y la firma
del testigo.

Por otra parte, cuando la mancha es por derrape, se realiza un raspado con un
bisturí, colocando la gasa debajo de la muestra

En algunas ocasiones puede haber sangre oculta, es decir, alguien puede haber
querido limpiar la escena del crimen previamente a la llegada de la policía. Para
detectar estas manchas, se oscurece la habitación y luego se utiliza un reactivo que
permite "revelar" la sangre oculta.

Huellas. El levantamiento depende de la superficie sobre la que se encuentren. Si


están, por ejemplo, en la superficie de un vaso, se toma desde adentro para no tocar
la parte exterior. Se pasa un reactivo blanco sobre la superficie con un pincel grande
(de cerda) para desparramarlo. Para sacar el exceso de reactivo se usa un pincel
más pequeño (de fibra de vidrio). Luego se pega una cinta adhesiva encima, y se
retira cuidadosamente para "copiar" la huella a la cinta. Esa cinta se pega en un
celuloide que va a ser el soporte. Aparte se arma un rótulo con la firma del testigo
que también se coloca en el celuloide pegado.

Si las huellas están sobre un papel, se coloca reactivo sobre la superficie, luego se
pasa el pincel magnético sin que toque el papel. Una vez que se revelan las huellas
dactilares, se levanta el reactivo y se deposita sobre el envase original. Para fijar el
reactivo se pega una cinta adhesiva encima. El testigo firma sobre el papel, la firma
también se cubre con cinta.

Filamentos de aspecto piloso. Se denomina así a los indicios que tienen el aspecto
de un cabello. Dicho indicio se levanta con las manos y se deposita en un sobre
rotulado. Si es cabello u otro material se va a determinar en el laboratorio.

Tela combustionada. Se requiere un frasco de vidrio con tapa a rosca, limpio, no


hace falta que sea estéril. Hay que colocarlo rápidamente dentro del envase (para
evitar que se evapore el acelerante) y luego se tapa con un film de aluminio y arriba
la tapa, para que no esté en contacto con la tapa.

Indicios balísticos. Es todo aquello que tiene que ver con las armas. Por lo general
en una escena del crimen en que se utilizó armas de fuego suelen quedar casquillos
o restos de balas, Primero se saca una foto cerca de la vaina y del número que tiene
los parámetros de medición. En un frasquito de plástico, si no se observan indicios
biológicos, se introduce la vaina, para que en el traslado no se golpee ni se deforme.
Luego se coloca en un sobre rotulado.

La importancia de un trabajo prolijo

El proceso que llevan a cabo los peritos en el lugar del hecho puede ser definitorio en
la resolución de un crimen. Los indicios encontrados pueden orientar la investigación
hacia los sospechosos, determinar la hora en que se cometió un homicidio,
reconstruir los hechos con más o menos exactitud dependiendo de la disponibilidad
de elementos que así lo permitan.

Ejemplos de complicaciones en el análisis de la escena del crimen se ven a diario.


Uno de ellos fue el caso del asesinato de Solange Grabenheimer . Un factor
determinante para definir si Lucila Frend, su amiga y compañera de departamento,
era o no la asesina, era la data de muerte. Sobre este aspecto hubo varias
contradicciones, ya que los peritos no lograron un acuerdo sobre la hora en que la
joven había fallecido, aunque en su mayoría giraron en torno a una franja horaria
similar.

Es que la prueba que permitía establecer la data del deceso fue contaminada .

En el caso del cuádruple crimen de La Plata  , el análisis de la escena favoreció al


principal sospechoso, Osvaldo Martínez, que debió ser excarcelado ya que el análisis
de ADN de sangre y tejidos hallados en las armas homicidas y bajo las uñas de las
víctimas determinó que no fue él quien las mató.

También hubo un elemento fundamental que permitió sacar a la luz un crimen en el


caso de la muerte de María Marta García Belsunce .

Si bien en un principio se había considerado que su fallecimiento se debía a un


accidente, el hallazgo del famoso "pituto" desenmascaró la realidad: María Marta
había sido asesinada a tiros. El "pituto" no era otra cosa que el casquillo de una de
las seis balas que el asesino disparó a su cabeza. Cuando se exhumaron sus restos,
la autopsia reveló que el cráneo de la víctima tenía cinco orificios de bala.

Objetivo de la investigación criminalística de campo

Aportar elementos de convicción a la autoridad administrativa y jurisdiccional,


resultantes de las investigaciones de campo y de laboratorio, realizadas en las
diferentes etapas del proceso penal, con la aplicación de diversas técnicas
especializadas para la Investigación Criminalística, como lo son la protección y
preservación del lugar de los hechos y/o del hallazgo, la evidencia material (indicios),
las diferentes técnicas de fijación de indicios y lugares, así como la cadena de
custodia.
 
Dar luz a la autoridad correspondiente, en los casos que se requieran de
conocimientos especiales para el estudio de objetos, personas, o lugares, a través de
dictámenes basados en la interpretación criminalística de los hechos y de los
indicios, para determinar técnicamente la existencia del hecho en particular.

De acuerdo con lo anterior tenemos que para la criminalística, el lugar de los hechos
y la víctima representan los puntos medulares de su campo de acción ya que los
componentes anteriormente indicados van a tener un común denominador que es el
delito.
Objetivos

Objetivo general

El objetivo general de la criminalística, se circunscribe en cinco aspectos básicos a


saber:

El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba efectuados en la


investigación criminalística, tanto en el lugar de los hechos como en el laboratorio,
lleva un objetivo general perfectamente identificando y circunscrito a cinco tareas
básicas e importantes:

1. Demostrar de manera técnico-científica la existencia de un hecho en particular,


probablemente delictuoso.

2. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los


instrumentos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en
juego para realizarlo.

3. Aportar pruebas o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la


víctima, si existiese.

4. Establecer las pruebas necesarias para vincular en forma técnico-científica a los


autores.

5. Con el empleo de técnicas y procedimientos, aportar las pruebas indiciarias para


los presuntos autores y demás involucrados. (López et al, 2000. p. 150).

Por otro lado, en igual sentido que la anterior posición, se tiene el siguiente punto de
vista:

 1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un


hecho en particular probablemente delictuoso.

2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los


instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se
pusieron en juego para realizarlo.

3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la


víctima, si existiese.

4) Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos imputados autores.

5) Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los
presuntos autores y demás involucrados. (Montiel, 1992, p.35).
Objetivo formal

Para efectos de tener claro los alcances del objetivo formal de la criminalística se
tiene las siguientes posiciones:

- Auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos,


metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efectos
de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la
verdad de los hechos que se investigan. (Montiel, 1992, p.36).

- Auxiliar con los resultados base de análisis técnico-científico, metodología y


tecnología, a los órganos que cumplen funciones de policía judicial y a los que les
corresponden administrar justicia, a efecto de darles elementos probatorios,
identificadores y reconstructores conducentes a establecer la verdad de los hechos
que investigan. (López et al, 2000, p.150).

De acuerdo a lo anterior, se logra desprender que la criminalística es un medio que


suministra material probatorio a los órganos encargados de administrar justicia para
efectos del esclarecimiento de los hechos delictivos objeto de investigación dentro de
un proceso penal.

Objetivo material

Para efectos de visualizar el objeto material, se tiene a continuación los siguientes


planteamientos a saber:

"El objetivo material de la criminalística hace relación al estudio de los elementos


materiales de prueba que se utilizan y son producto de la comisión de los hechos.
(López et al, 2000, pp.149- 150).

"El objeto de estudio u objeto material de la criminalística general es el estudio de las


evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión del
hecho". (Montiel, 1992.p. 35).

El objetivo material de la criminalística al estudiar los indicios materiales o evidencias


físicas que se encuentren en el lugar de los hechos y que se hayan generado
producto de la comisión de un hecho delictivo.

No cabe la menor duda, como dice el Profesor Edmond Locard, los indicios
materiales en el lugar de los hechos son "testigos mudos que no mienten" y esto
precisamente porque suministran datos o información de interés probatorio y por
ende judicial para el esclarecimiento de los hechos.

b).- Identificativa Comparativa


Esta área se encarga de coordinar y supervisar los análisis físicos, identificativos-
comparativos, balísticos, documentológicos, lofoscópicos y físicos comparativos,
basados en el principio de similitud de características.
El área de Físico Comparativo se encarga de la búsqueda, colección,
reconocimiento, identificación e individualización de diversas evidencias físicas que
no requieran un análisis específico tales como balística, documentología, experticia
de vehículos, entre otros.

Esta área se basa en el principio de correspondencia de caracteres, es decir, que en


el nivel microscópico cada superficie tiene particularidades que la individualizan
respecto a las demás.

La ventaja al realizar análisis Físico Comparativo es que las técnicas se adaptan ante
el caso de estudio para buscar su solución, en consecuencia se trata de un peritaje
sin limitaciones.
 
Funciones:

 Practicar las experticias a los documentos.


 Realizar reconocimientos legales de objetos o evidencias.
 Realizar reconocimientos técnico-legales a los vehículos mencionados en
averiguaciones penales.
 Analizar y procesar los rastros e impresiones dactilares, palmares y plantares
vinculados con la comisión de hechos punibles con el fin de individualizarlos e
identificar tanto autores como víctimas.
 Establecer la relación existente entre los elementos que intervienen en el
proceso de disparo, a fin de vincular la víctima, victimario y armas de fuego con
elementos ex istentes en el sitio del suceso.
 Procesar y analizar todos los fenómenos relacionados con la física tales como
huellas de frenado o calzado, colisiones, marcas de herramientas, impresiones
de voces y sonidos, medios audiovisuales, análisis tricológicos, entre otros.

Reconocimiento Técnico
Consiste en una descripción macroscópica de las evidencias físicas de origen
inorgánico, de forma detallada, de lo macro a lo micro destacando sus características
específicas, cuya evaluación de sus caracteres no requiera otro tipo de análisis tales
como documentología, balística, experticia de vehículo, entre otros.

Este reconocimiento técnico permite la identificación e individualización de la


evidencia física mediante su estado de conservación y funcionamiento, según sea el
caso.
Análisis de Huellas de Calzado y Neumáticos

Este tipo de peritaje se aplica para la comparación de huellas de calzado


y/neumáticos (cruentas, pulverulentas, bajo relieve o grasientas) y permite establecer
si un individuo o vehículo estuvo presente en un determinado lugar donde se
colectaron huellas de calzado o neumáticos a fin de establecer correspondencia
entre ellos.

Para esta comparación el experto realiza los siguientes procedimientos: fijación


fotográfica a escala real, moldeado en yeso, estarcimiento y electrostática, debido a
que estas huellas pueden ser positivas (huella formada por una sustancia o material)
o negativas (huella se forma por retirar material o sustancia de una superficie).

Barrido Criminalístico

La actuación técnica de Barrido permite colectar evidencias físicas imperceptibles a


simple vista, para ello se utiliza una aspiradora eléctrica con retenedor y papel filtro o
en forma manual con el uso de cepillos, escobillas y brochas, con la finalidad de
detectar materiales tales como: sustancias estupefacientes y/o psicotrópicas;
apéndices pilosos; material heterogéneo; partículas de vidrio, entre otras.

Si durante el barrido se colectan apéndices pilosos son procesados por los expertos
del área físico-comparativa para realizar la experticia tricológica de los mismos.

En cambio si colectan un material heterogéneo (tierra), partículas minerales o


material botánico será remitido al área de laboratorio físico químico para sus
respectivos análisis.

Si la evidencia física colectada son sustancias estupefacientes o psicotrópicas será


remitido a la división de Ciencias Forenses para análisis toxicológicos.

Análisis de las Soluciones de Continuidad

Este tipo de análisis en una evidencia física como —cortes, orificios, rasgaduras,
desgastes o quemaduras— permite estudiar las características de los bordes
producidos por su interrupción, así como su forma.

Durante esta actividad el experto realiza una minuciosa visualización macroscópica y


bajo la lupa estereoscópica para encuadrarlas dentro de las originadas por una hoja
de corte, el paso de proyectil disparado por arma de fuego, tracción violenta,
constante uso o ex profeso, fusión por una fuente calórica o agentes corrosivos; todo
esto con el objeto de determinar la etiología de las mismas.
Diferencia entre Corte y Tracción:

Solución de continuidad 1: De la Observación Microscópica practicada, se pudo


determinar que presentan sus formas irregulares, estiramiento y perdida de material,
los cuales son características coincidentes de las originadas por la tracción del
material.

Solución de continuidad 2: Ensayo practicado mediante una hoja metálica para


cortes (bisturí), con la finalidad de apreciar sus características con respecto a la
solución de continuidad N° 1.
Análisis y Comparación de Fibras

El análisis y comparación de fibras permite cotejar las fibras dubitadas con el


estándar de comparación para determinar si presentan caracteres similares o
disímiles.

2
3

Imágenes de una comparación de fibras


1.- Muestra A
2.- Muestra B
3.- Comparación de la Muestra A con la muestra B
4.- Comparación de la Muestra A con la muestra B

Determinación de Autenticidad y/o Falsedad

Este tipo de experticia se realiza a productos tales como: prendas de vestir,


medicamentos, alimentos, juguetes, electrodomésticos entre otros, tomando en
cuenta sus características físicas particulares e individualizantes, para ello se
requiere una muestra patrón o conocida, la cual será una fuente “original”, con la cual
comparar, con la finalidad de establecer si una muestra problema es una copia o es
una prenda original.
Acoplamiento Físico

La experticia de Acoplamiento Físico determina si dos segmentos pertenecen a un


mismo objeto, considerando las líneas y bordes de fractura de los materiales,
deformaciones dejadas por un objeto sobre otro o sobre una superficie y las formas
de las piezas que originalmente estaban unidas entre sí.

Este análisis establece si dos segmentos encontrados por separado constituían o no


parte de un mismo cuerpo, o si dos piezas u objetos poseen o no las formas idóneas
para acoplarse y formar un dispositivo mayor.

Acoplamiento físico de alambres metálicos

Por acoplar Acoplado

Análisis de Marca de Herramientas

Se realiza a los fines de establecer lo siguiente:

 Determinación de fuente de origen.


 Determinación de signos de violencia presentes en las evidencias físicas.
 Determinación de la etiología de los diferentes tipos de soluciones de
Continuidad (una solución de continuidad no es más que la interrupción, no
propia de la continuidad de una superficie, la cual puede ser originada por la
acción de mecanismo físico, químico y/o térmico).

Esto con la finalidad de determinar el tipo de marca, las cuales pueden ser:
Impresiones: Son las mellas dejadas en un material por una herramienta de material
más duro.

Fricciones: La típica marca de herramienta estriada no es más que una serie de


rayas paralelas dejadas sobre una superficie dura o por el borde de una herramienta.

Marcas por Compresión: Son las generadas por una herramienta al ser forzada
sobre o contra una superficie menos resistente.

Marcas por Repetición: Son las generadas por una herramienta al pasar en forma
repetida sobre una misma superficie.
Tricología Forense

Cabello: Cada pelo de la cabeza humana o conjunto de ellos.

Micro/o: Milésima parte de un milímetro (usado en observación microscópica).

Morfométrico: Medición de las formas.

Micrómetro Ocular: Instrumento adosado a un microscopio para medir cantidades


lineales o angulares muy pequeñas.

Trico: Prefijo que significa “cabello”.

Piloso: Adjetivo relativo al pelo.


HISTOLOGÓA DEL PELO

 Son producciones epidérmicas.


 Son filiformes y flexibles.
 Se desarrollan en mayor o menor número en la superficie libre de la piel.
 Formación epidérmica o pelo propiamente dicho.
 Folículo piloso.
 Pelo propiamente dicho:
o Raíz.
o Tallo.
o Localizado en todo el tegumento externo.

Excepciones: palma de las manos, planta de los pies, cara palmar de los dedos de
las manos, cara plantar de los dedos de los pies, cara dorsal de la tercera falange de
los dedos de las manos, labios menores en las mujeres, cara interna del prepucio y
superficie del glande.

Los Cabellos (Formas - Clasificación)

Lisos: Rectilíneos en toda su extensión.

Ondulados: Curvas o vueltas en espiral incompletas.


Bucles: Anillos anchos pero incompletos.

Rizados: Anillos completos, lanosos o crespos, ofrecen anillos en gran número, pero


no muy pequeños.

Diagnóstico de Especie:

 Estudio de la superficie cuticular.


 Estudio del diámetro medular – Índice Medular.
 Inferior a 0,30 – Superior 0,30.

c) Criminalística de Campo

Esta se encarga de abordar el sitio del suceso sin improvisación, aplicando diferentes
técnicas en función de: la observación, protección, fijación, colección, embalaje,
rotulado, etiquetado, traslado y preservación de todos los elementos de
interés criminalístico.

Para efectos de tener claro los alcances de la criminalística de campo, a continuación


se exponen los puntos de vista de los criminalistas Pedro López Calvo y Pedro
Gómez Silva, en los siguientes términos:

Es importante para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber,


proteger, observar y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo, conocer las técnicas
para la recolección de elementos materiales de prueba no basta. Ni tampoco es
suficiente saber suministrarlos a las diversas secciones de laboratorio de
criminalística. La criminalística de campo no concreta sus actividades en la fases de
investigación; el experto manifiesta que la práctica debe aplicar conocimientos vastos
y vigentes ofrecidos por las otras disciplinas científicas de la criminalística en
general, con el objeto de contar con bases técnicas para aplicar la metodología
específica y razonar científicamente el valor de los elementos materiales de prueba
que se registran en las conductas presuntamente delictuosas.
El estudio y análisis de los elementos materiales  de prueba facilitan el conocimiento
para establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus fenómenos,
desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en
juego para realizar el hecho; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos
u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones, movimientos,
tocamientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión
del hecho. Inclusive se puede utilizar extensa variedad de agentes mecánicos,
químicos, físicos y biológicos, y pueden surgir también variadas evidencias. Su
análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo necesitará de
metodología, tecnología y conocimientos universales de las disciplinas científicas que
constituyen la criminalística general, como son: balística forense, explosivos e
incendios, Documentoscopía, fotografía forense, hechos de tránsito, sistema de
identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y, otras.

Es importante tener presente que la criminalística de campo es la que suministra o


alimenta de evidencia a las diversas secciones de técnicas forenses de laboratorio
(Química, Física y Biología).

El experto en esta área, está capacitado para practicar la Inspección Técnica, que
permite dejar constancia del estado original cómo se consiguió el sitio del suceso.

En paralelo se realiza el Levantamiento Planimétrico, donde se representa


gráficamente el lugar del hecho y se fijan métricamente todos los indicios
encontrados en el sitio que sean importantes para la investigación.

Cuando en el sitio del suceso se encuentran evidencias relacionadas con la actividad


balística —armas de fuego, proyectiles, conchas— se debe realizar la Trayectoria
Balística, que es un análisis de impactos, orificios, morfología y mecanismos de
formación de las manchas y costras de sangre para establecer la relación con la
víctima, victimario y sitio del suceso.

Cuando el caso lo requiere se realiza un informe de Reconstrucción de hechos,


donde se plasma el análisis y resultados al cotejar las actuaciones técnicas con el
testimonio de las víctimas, testigos, imputados y/o acusados, a fin de indicar cuál o
cuáles versiones presentan concordancia o discordancia con la realidad técnica
comprobada.

D).- Experticias Contables y Financieras


La División de Experticias Contables del CICPC se encuentra adscrita a la Dirección
de Criminalística de Financiera e Informática, teniendo como norte las mejores
prácticas en cuanto a peritajes contables y financieros generalmente en empresas
privadas y en organismo del sector público y eventualmente a personas naturales.
Dichas experticias son solicitadas por El Ministerio Público, T.S.J. Direcciones,
Divisiones Operativas y Sub Delegaciones del C.I.C.P.C. además de otros entes que
conocen causas iniciadas con base a denuncias formuladas por la presunta comisión
de delitos contra la propiedad como por ejemplo malversación y desviación de
fondos, traducidas en estafas, hurtos, robos, apropiaciones indebidas, corrupción,
delitos financieros, operaciones ilicitas, legitimación  de capitales, usura, entre otros
perpetrados en perjuicio del patrimonio de personas naturales y/o jurídicas.    
Funciones:
 Coordinar y fortalecer las actividades con los diferentes organismos públicos y
privados en el ámbito financiero.
 Investigar ante la detección de cualquier irregularidad en los diferentes entes
financieros y clientes del proceso.
 Establecer comunicación con los diferentes entes públicos y privados que
desempeñen funciones inherentes en el área financiera.
 Solicitar periódicamente a las entidades bancarias la información contable y
financiera, a fin de contribuir en la preparación o elaboración del informe pericial,
para el esclarecimiento del hecho punible.
 
  Objetivo:
 Realizar investigaciones contables y financieras en los organismos públicos y
privados, a través de la recopilación de información y elaboración de informe
pericial que contemple las transacciones realizadas a nivel de documentos
contables, con el propósito de contribuir en el esclarecimiento de los delitos
contra la propiedad.

La experticia o examen pericial, dentro del proceso penal venezolano tiene su


fundamento jurídico en el artículo 223 del Código Orgánico Procesal Penal (2012), el
cual describe la práctica de experticias, de acuerdo a lo siguiente:

El Ministerio Público realizara u ordenara la práctica de experticias


cuando para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o
valorar un elemento de convicción, se requieran conocimiento o
habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio.

El o la fiscal del Ministerio Público, podrá señalarle a los o las peritos


asignados, los aspectos más relevantes que deben ser objeto de la
peritación, sin que esto sea limitativo, y el plazo dentro del cual
presentarán su dictamen.

Asimismo la Ley Orgánica del Ministerio Público (2007), en su artículo 16, numeral 3,
correspondiente a la materia de su competencia, señala lo siguiente: “Requerir de
organismos públicos o privados altamente calificados la práctica de peritajes o
experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos”.
Por otra parte, la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública (1973), en su artículo 7,
literales A y D, referente al alcance y actuaciones del profesional de la contaduría
pública, establece lo siguiente:

Los servicios profesionales del Contador Público serán requeridos en todos los casos
en que las Leyes lo exijan y muy especialmente en los siguientes:

A. Para auditar o examinar libros o registros de contabilidad, documentos


conexos y estados financieros de empresas legalmente establecidas en el
país, así como el dictamen sobre los mismos cuando dichos documentos
sirvan a fines judiciales o administrativos. Asimismo será necesaria la
intervención de un contador público cuando los mismos documentos sean
requeridos a dichas empresas por instituciones financieras, bancarias o
crediticias, en el cumplimiento de su objeto social.

D. Para actuar como peritos contables, en diligencias sobre exhibición de


libros, juicios de rendición de cuentas o avalúo de intangibles
patrimoniales.

Conociendo el marco jurídico que respalda la práctica de los peritajes o experticias,


podemos establecer entonces que dichos procesos se catalogan como un medio
probatorio complementario, que contribuye al esclarecimiento de un hecho o
actividad ilícita, logrando a través de su resultado determinar el daño causado a una
persona o entidad. En este sentido y para tener una visión más amplia de lo que se
conoce como “Peritaje o Experticia” Estupiñan (2006), lo define como:

Una actividad procesal, elaborada por personas diferentes a las partes del
proceso, debidamente calificadas por sus conocimientos técnicos,
científicos o artísticos, a través de las cuales se suministran al juez
razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos
hechos cuya percepción escapan a simple vista del común de las
personas
El objeto exclusivo del peritaje, es un hecho concreto, donde se conjugan
elementos físicos y psíquicos, conductas humanas, sucesos naturales y
aspectos de la realidad material (p.421).

De esta manera, podemos establecer entonces la importancia del peritaje contable


dentro de cualquier investigación, considerando a este como una de las pruebas
fundamentales que sustentan cada uno de los hallazgos, en el esclarecimiento de un
hecho irregular que vulnere el ordenamiento jurídico.

Partiendo de lo antes descrito, Peña (2010), define el peritaje contable de la siguiente


manera:

El Peritaje Contable consiste en una revisión limitada en el que


básicamente se utiliza algunos procedimientos formales de sustanciación
que se basan en la información entregada a revisión o cuantificación, es
un acto donde un profesional de la contaduría pública certifica sobre un
hecho o situaciones sujeto a un proceso, cuya actuación es a petición de
las partes y/o a decisión de un juez de causa y, que en efecto es esencial
para la toma de decisión (p.132).

Igualmente, en lo que respecta a Valderrama y otros (2013), establece bajo quien se


encuentra la potestad de desarrollar el peritaje contable y las principales cualidades
que debería poseer, estableciendo así lo siguiente:

Es ejercido por un profesional de la contaduría pública con amplia


experiencia en análisis de cálculos y operaciones, en tal sentido debe ser
garante de información confiable ya que esta será utilizada para la toma
de decisiones en un nivel judicial, por tanto debe actuar apegado a las
leyes, normas y reglamentos inherentes (p. 23)

Es relevante entonces, referirse a la experticia contable como una herramienta


complementaria para la determinación de una cuantía que ocasiona un daño
patrimonial a una determinada persona o empresa, o en su defecto la revelación de
operaciones irregulares provenientes de actividades ilícitas, convirtiéndose así en el
principal elemento de convicción fundamental para que el juez tenga un mayor y
mejor conocimiento antes de tomar una decisión.

Por otra parte, se hace imprescindible definir al experto contable, quien se convierte
en el principal responsable de la defensa de las resultas que se plasman dentro de
un informe pericial, ya que de su actuación y opinión depende la ilustración a
terceros y la toma de decisiones sobre determinados hechos de índole contable y
financiero..

Sobre lo señalado, Alvarado (2010), describe a los expertos contables judiciales de la


siguiente manera:

En la administración de justicia venezolana existen unos auxiliares


denominados expertos o peritos contables judiciales o forenses que no
necesariamente vienen a ser auditores forenses como tales, pues para
éstos últimos, en términos contables, financieros y de técnicas e
investigaciones especiales, su actuación va más allá y, por tanto, es
mucho más amplia y efectiva.

La prueba del experto contable es una prueba indirecta que se manifiesta


a través de un informe o dictamen, como producto de los conocimientos o
características especiales sobre la materia y que, por supuesto, estén
relacionados con los hechos que se nieguen en un proceso judicial. Es
indirecta por cuanto el experto media entre el juez y los hechos (p. 29)

Partiendo del precepto que el experto contable o perito en su desempeño como


auxiliar de justicia, tiene entre su principal función dar a conocer un hecho irregular
particular, a través de los hallazgos encontrados mediante la evaluación efectuada a
documentos de carácter contable y/o financiero, ante terceras personas que poseen
un desconocimiento pleno sobre el área, ya que de su criterio, calidad de labor y
conocimientos técnicos, va a depender la decisión que emita un tribunal, por lo que
se hace primordial hacer referencia a los principios de ética que el perito, en el
desempeño de sus atribuciones debe poseer al momento de emitir un dictamen
pericial.

En este sentido hacemos referencia a Peña (2010), quien entre los principios de ética
del contador público, en su función pericial, cita los siguientes:

 Principio de Responsabilidad: El perito contable no debe olvidar, por su condición


de contador público, tiene una doble responsabilidad, vale decir, la de responder, por
un lado como simple ciudadano, frente a las normas legales en la supuesta comisión
de un hecho delictual y por otra como profesional sea por impericia, imprudencia o
negligencia en su función pericial.

 Principio de imparcialidad: El perito contable judicial debe actuar en su específica


función con el más acabado sentido de imparcialidad. Su desempeño debe estar
regido por la objetividad científica cuyo basamento será su formación técnica y
concepción ético moral que no se puede desviar tomando partido por un caso
particular.

 Principio de idoneidad profesional: El perito en su condición de experto, debe


poseer la formación técnico-científica de la especialidad y obrar de acuerdo a ella. 10

 Principio de Confidencialidad: Está basado en el deber y el derecho del secreto


profesional. Es decir, la obligación que tiene el perito de guardar reserva de todo
aquello que se le haya manifestado en oportunidad de efectuar una peritación
(p.155).

Glosario de Criminalística de Campo

Acotación: Es el conjunto de líneas, cifras y signos indicados en un dibujo o croquis,


que determinan la forma y dimensiones del objeto.

Arma de fuego: Son aquellos instrumentos mecánicos, semiautomáticos o


automáticos, capaces de expulsar a un proyectil al aire mediante la fuerza propulsora
de los gases provenientes de la deflagración. Medio empleado para ejecutar el
disparo.

Bala: Munición diseñada para ser usada en armas de fuego de anima rayada, y que
normalmente monta o posee un proyectil único.

Balística Criminal: Es el estudio de forma regresiva de todos aquellos cuerpos


arrojados al espacio, como proyectiles y perdigones, así como también el estudio de
las armas de fuego, conchas y demás evidencias de interés balístico ubicadas en un
sitio de suceso las cuales guardan relación con un hecho punible, con el fin de dar
con el arma incriminada, el autor material del delito en cuestión y poder establecer a
su vez una relación victima-victimario.

Bisel: Es el corte longitudinal del proyectil al impactar sobre la superficie que nos
orienta en dirección y sentido.

Cadena de Custodia: Es la garantía legal que permite el manejo idóneo de las


evidencias físicas o indicios materiales, con el fin de evitar su modificación, alteración
o contaminación desde el momento de su colección en el sitio del suceso, su
trayectoria por las distintas dependencias Criminalísticas y/o forenses hasta la
consignación de los resultados a la autoridad competente.

Cartuchos: Municiones destinadas para armas del tipo escopeta, sin rayado
helicoidal y están conformados por: concha, capsula de fulminante, culote, pólvora,
taco y proyectiles múltiples (postas o perdigones).

Concha de Bala: Elemento constitutivo de las municiones para arma de fuego, las
cuales deben ser resistentes a temperatura, oxidación y corrosión, está conformada
por un receptáculo de forma cilíndrica hueca, cuyas funciones son contener en su
interior la pólvora, ser una pieza de ensamblaje para los componentes de la munición
y debe poseer un nivel de elasticidad debido a que debe ser cámara de expansión al
momento de la deflagración de la pólvora.

Criminalística: La criminalística es una ciencia multidisciplinaria que emplea un


conjunto de técnicas y procedimientos de investigación, con el auxilio de las ciencias
naturales, con la finalidad de concluir mediante el estudio de las evidencias físicas
resultados concretos que permitan identificar e individualizar a los sujetos incursos
en el delito, proporcionando al sistema penal herramientas científicas que prueben
los hechos, así como la verificación de sus autores y víctimas.

Croquis: Es un medio de expresión gráfica realizado a pulso o a mano alzada, es


decir, sin ayuda de instrumento alguno. Sólo se utiliza lápiz, papel y goma de borrar.

Eclímetro: Instrumento que permite medir ángulo de inclinación.

Escala: Es la relación que existe entre la representación gráfica del objeto (dibujo) y
el objeto en la realidad. La escala indica las veces que el dibujo es menor, igual o
mayor que el objeto real.

Escalímetro: Es un instrumento de madera, plástico o aluminio, semejante a una


regla graduada, de sección triangular. Generalmente tiene 30 cm. De longitud y en
cada una de las tres caras presenta dos escalas diferentes enfrentadas, es decir, en
total seis escalas. Ella se emplea para determinar medidas con precisión, para leer
dibujos donde las figuras están ampliadas o reducidas y cuando se deben hacer
planos a escalas diferentes.

Evidencia: Es todo aquel elemento encontrado en el sitio del hecho que nos aporta
información  relacionada a lo ocurrido, bien sea dejado por el autor del delito o ya sea
en posesión de la víctima, cercana o distante a ella y en otros sitios de investigación.

Experticias: Conjunto de procedimientos que permiten obtener información de


interés criminalístico, a través del análisis de evidencias físicas, con la finalidad de
aportar a la investigación los datos necesarios para el esclarecimiento de los hechos
delictivos que de manera activa o pasiva quedan relacionados con el mismo.

Fulminante: Receptáculo que en la parte interna posee la mezcla fulminante que


enciende la pólvora y produce la ignición,  puede estar constituida por plomo, bario y
antimonio, debido a que actualmente las casas fabricantes están empleando otros
componentes para los mismos.

Impacto: Es el choque que produce el o los proyectiles disparados por arma de


fuego en diferentes superficies, provocando la perdida de material constitutivo, no
logrando vencer por completo la continuidad de la misma, es decir, el proyectil
perfora pero no penetra.

Inspección Técnica: Es el procedimiento mediante el cual los funcionarios


facultados por la norma legal vigente abordan el sitio del suceso, el cadáver o
vehículo, con la finalidad de dejar constancia mediante un acta de cómo se
encontraban los mismos, realizar rastreo minucioso en búsqueda de evidencias de
interés criminalístico y en caso de hallar alguna fijarlas y colectarlas correctamente
según lo establecido en el Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena
de Custodia de Evidencias Físicas, asimismo se realiza la fijación fotográfica del sitio
de suceso, cadáver o vehículo.

Levantamiento Planimétrico: Es el levantamiento métrico del sitio del suceso,


donde se señalan los muebles, objetos y evidencias localizadas en el lugar de los
hechos. Siendo un método de fijación de la técnica policial que registra las distancias
entre un indicio y otro, su ubicación en el espacio, mostrando gráficamente de una
manera global o en detalles los hechos y elementos de interés criminalística.

Orificio: Es el producto de la perforación y penetración del paso de un proyectil que


pasa por una superficie.

Podómetro: Es un instrumento mecánico, con un contador en metros el cual es


utilizado para determinar la distancia entre dos o más puntos.
Proyectil: Conjunto o elemento móvil de la munición, con la finalidad de ser
proyectado al espacio desde el arma de fuego y alcanzar un objetivo para ocasionar
efectos previstos.

Reconstrucción de Hechos: Es la reproducción artificial de forma descriptiva,


testimonial y perceptiva de las conductas presumiblemente delictuosas perpetradas
en  circunstancias específicas al momento de cometer el delito, o de eventos y
episodios de éste, referentes a ciertos medios de prueba para verificar su exactitud,
posibilidad o verosimilitud.

Retrato hablado: Es una disciplina técnico artística mediante el cual se elabora el


retrato o rostro de una persona extraviada, desaparecida o víctima de un hecho
delictivo: tomando como base los datos fisonómicos aportados por testigos,
individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe.

Trayectoria Balística: Es la línea imaginaria que dibuja el proyectil desde que


abandona el ánima del cañón del arma de fuego hasta que incide en el punto de
impacto o sobre su objetivo.

Sitio de suceso: Es el espacio físico de preparación, ejecución y evasión de un


hecho punible el cual está delimitado por sus características propias y es susceptible
a modificación  o contaminación. No se admite abordaje improvisado, se deben
aplicar técnicas de abordaje, colección y están representados por los principios de la
Criminalística.

http://www.monografias.com/trabajos100/criminalistica-campo/criminalistica-
campo.shtml Criminalística de campo

http://criminalistica.mp.gob.ve/analisis-comparativo-de-huellas-de-calzado-y-
neumaticos/

http://www.ideaf.org/archivos/58f61046bd02c6e25dcda7323d0aaa9a.pdf

Material tomado de Internet.

Facilitador Abg. Gilberto Ramírez Sánchez

También podría gustarte