[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas24 páginas

Cap 4 Estado No Estacionario

Este documento describe la conducción de calor en estado no estacionario. Explica que la temperatura puede variar con el tiempo y el espacio, a diferencia del estado estacionario donde solo varía con la posición. Presenta ejemplos de distribuciones de temperatura transitorias en una pared. También define los números de Biot y Fourier, que comparan las resistencias térmicas interna y externa, y la difusividad térmica respectivamente. Finalmente, analiza el flujo de calor transitorio en una pared plana semi-infinita inicialmente a una temperatura

Cargado por

Donaldo Veleces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas24 páginas

Cap 4 Estado No Estacionario

Este documento describe la conducción de calor en estado no estacionario. Explica que la temperatura puede variar con el tiempo y el espacio, a diferencia del estado estacionario donde solo varía con la posición. Presenta ejemplos de distribuciones de temperatura transitorias en una pared. También define los números de Biot y Fourier, que comparan las resistencias térmicas interna y externa, y la difusividad térmica respectivamente. Finalmente, analiza el flujo de calor transitorio en una pared plana semi-infinita inicialmente a una temperatura

Cargado por

Donaldo Veleces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

4.1 CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO

Introducción

En el capítulo anterior se estudiaron sistemas en los que la temperatura variaba con la distancia únicamente. Sin embargo, en
muchos problemas de ingeniería, la temperatura puede variar también con el tiempo.

Considérese por ejemplo, el problema de conducción transitoria de calor en una pared que inicialmente se encuentra a una
temperatura T2, repentinamente la cara izquierda se cambia a una temperatura T 1, en el tiempo =0, mientras que la cara derecha
se manteniendo a la temperatura T2.

La figura 4.1a muestra la distribución de temperatura para =0. La figura 4.1b presenta diferentes perfiles de temperatura a
diferentes tiempos. Cuando    se forma la distribución lineal de temperatura, esto indica que para un tiempo muy grande se
llega a la condición de estado estacionario donde la temperatura será solo función de la posición y no del tiempo.

T T t
1 1 4 t
3
t= 0 t
2
t
1
T T T
2 2 2
x

2l t <t <t <t


1 2 3 4

a) b)
Figura 4.1 (a) Distribución de temperatura para =0, (b) Perfiles de temperatura para diferentes tiempos.
4.2 NÚMERO DE BIOT Y NÚMERO DE FOURIER

Antes de presentar la solución a los problemas de conducción en estado no estacionario es preciso definir y conocer el significado
del número de Biot y el número de Fourier.

a) Número de Biot

Este número se define como el coeficiente entre la resistencia térmica interna de un cuerpo y la resistencia térmica en la superficie
del cuerpo:

Resistencia Interna
Bi  (4.1)
Resistencia Externa
para una placa se tiene:

l / K hl  CAL 
Bi    2  (4.2)
l / h K  CM SEG K 

donde: K es la conductividad térmica del cuerpo


h es el coeficiente de transferencia de calor
 (el espesor de la placa)/2

Para un cilindro o una esfera

Fenómenos de Transporte 18
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

R / k hR
Bi   (4.3)
l/h K

Donde R es el radio del cilindro o la esfera

Si el número de Biot es pequeño la resistencia al flujo de calor dentro del cuerpo es pequeña por lo que las temperaturas en el
centro y en un extremo por lo que las temperaturas en el centro y en un extremo del cuerpo no serán muy diferentes. Si el número
de Biot es grande sucederá lo contrario, la temperatura en el centro y en un extremo serán muy diferentes, además si el Biot es muy
grande la temperatura de la superficie del sólido será muy similar al del fluido que lo rodea.

El número de Biot compara los valores relativos de la resistencia a la transferencia de calor por convección en la superficie y la
resistencia interna a la conducción.

Un valor muy bajo de Bi significa que la resistencia a la conducción es despreciable en comparación con la resistencia convectiva de
la superficie. La temperatura es casi uniforme a lo largo del sólido y su comportamiento puede aproximarse por el método de análisis
de capacidad global.
Por ejemplo:

TF TF
To Ts To Ts

Si Bi , K  Si Bi , h 
 To  Ts qconv. = h(Ts-TF)
qconv.
Ts - TF = 
h
qconv .
como h  : 
h
b) Número de Fourier

También se le conocer como tiempo adimensional, se define como:


cm2
 s
una placa  Fo   2  cm2
s (4.4)

una esfera o
 
un cilindro  Fo  2 (4.5)
 R

K
donde:  = es la difusividad térmica de un cuerpo y representa la facilidad con que se transmite el calor.
eCp

Si el número de Fourier es elevado, las temperaturas en el centro de un cuerpo y en uno de sus extremos es muy similar, ya que
esto implica una elevada difusividad térmica. Si el número de Fourier es pequeño se tendrán elevados gradientes de temperatura en
un cuerpo.

Fenómenos de Transporte 19
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

El número de Fourier compara una longitud característica del cuerpo con un valor aproximado de la longitud hasta la que penetra la
onda de temperatura en un tiempo dado .

To > Ts

T T
To
To To

Ts Ts

x x
Fo  () Fo  ()

4.3 FLUJO DE CALOR TRANSITORIO EN UNA PARED PLANA SEMI-INFINITA.

Considérese una placa de espesor 2L que se encuentra inicialmente a una temperatura T o, para un tiempo =0. Al comenzar a
contar el tiempo (>0) la pared plana se pone en contacto con un fluido de temperatura T F y un coeficiente de transferencia de calor
uniforme h.

T ,h
F

Distribución de
T
temperatura inicial o
T ,h
F

-x x

2l

Figura 4.2 Flujo de calor en estado no-estacionario en una pared plana semi-infinita

La ecuación diferencial que rige esta transferencia de calor es:


   2
 5y (4.6)
  x2
Las condiciones límites son:

C.L.1 en =0 T=0



C.L.2 en >0 y X=0 =0
x
C.L.3 en >0 y X=L

qcond . = qconv.

Fenómenos de Transporte 20
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.


k  h(T  TF ) X  L
 X L

La solución a este problema esta dada por la expresión:

T  TF
2
 SEN (  n L)
COS ( n x ) e
 2n    (4.7)
To  TF n 1  n L  SEN (  n L ) COS (  n L )

La serie de la ec. (7) converge muy rápidamente por lo que solo se puede utilizar n = 1, esto es:

T  TF 2 Sen  1 L
 Cos  1 x e  1 t    (4.8)

T0  TF  1 L  Sen  1 L Cos  1 L   
Usando las variables adimensionales
x
 =
L


Fo =
2

hL
Bi =
K
La ec. (8) puede transformarse en:

T  TF 2 SEN (  1 L )
 cos (  1 L ) e (  1L ) Fo
2
(4.9)
To  TF  1 L  SEN (  1 L ) cos (  1 L )

Si se quiere conocer la temperatura en el centro de la placa se tiene:

x = 0   = x/L = 0, cos ( L ) = 1

T  TF 2SEN ( 1 L)
 e (  1L ) Fo
2

 0 (4.10)
ToTF  1 L SEN ( 1 L) cos( 1 L)

T  TF
Como  0 es una función de Bi y Fo se puede obtener una solución como lo muestra la figura 2, en ella se grafica
To  TF
T  TF
0 contra Fo para diferentes valores del número de Biot.
To  TF

Fenómenos de Transporte 21
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

De esta manera la temperatura en el centro de la placa puede calcularse de 2 maneras, mediante la ecuación (4.10) o haciendo uso
de la Figura 3. Para calcular la temperatura en un punto entre el centro y el extremo de la placa se aplica la ecuación (4.9) para los
valores

x = x,  0 ; x = 0, =0

T  TF 2 SEN (  1 L )
  cos (  1 L ) e (  1L ) Fo
2
 0  (4.11)
To  TF  1 L  SEN (  1 L ) cos (  1 L )

T  TF 2 SEN (  1 L )
  e (  1L )
2
=0
Fo
 0 (4.12)
To  TF  1 L  SEN (  1 L ) cos (  1 L )

Dividiendo (4.11) entre (4.12)

T TF 
T TF
cos 1 L  (4.13)
T TF  0
T TF

T TF 
cos 1 L  (4.14)
T TF  0
La ec. (4.14) permite calcular la temperatura para los puntos

0<xL

0<1

x=0 x=L

=0 =1

La ec. (4.14) indica que si se quiere conocer la temperatura en cualquier punto de la placa se requiere calcular primero la
temperatura en el centro de la placa. La ec. (14) puede representarse de manera gráfica en la Figura 4.4. En ella se tiene:

T  T  
F
1
T  T  
vs Bi para diferentes valores de .
F o

Fenómenos de Transporte 22
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.


Fo 
L2

Fenómenos de Transporte 23
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Figura 2. Temperatura como una función de la temperatura del centro para una placa
de longitud 2L, de acuerdo a Heisler.

Fenómenos de Transporte 24
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Figura 3. Temperatura como una función del Número de Fourier a partir del centro de una placa de
longitud 2L, de acuerdo a Heisler.

Fenómenos de Transporte 25
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

4.4 FLUJO DE CALOR TRANSITORIO EN UN CILINDRO INFINITO.

Para determinar la distribución de temperaturas radial en un cilindro largo (infinito) cuya temperatura inicial es To, y situado en
contacto con un medio ambiente convectivo, se usar soluciones analíticas o por gráficas. La solución analítica es muy compleja y
contiene funciones de Bessel, por ahora solo se verá la solución con gráficas.

Con la figura 4 se obtiene la temperatura en el eje (línea central) para un cilindro infinito de radio R. Con la figura 5 podemos obtener
las temperaturas en otras posiciones radiales en función de la temperatura en el eje. Para el uso de estas gráficas los parámetros
adimensionales son:

 r Radio Adimensional
R
hR
Bi  Número de Biot
k

Fo 
 Número de Fourier
R2

Problema:

Una barra cilíndrica de acero inoxidable de 20 cm de diámetro se calienta a 980 oC y posteriormente se sumerge en un baño de
aceite a 40 oC con el que se tiene un coeficiente de transferencia de calor igual a 565 w/(m 2 oC). Cuánto tiempo le tomará al eje
central del cilindro llegar a 260 oC? Cuál será la temperatura a un radio de 6 cm y de 10 cm para el tiempo antes calculado?

Considerar:

C = 7817 Kg/m3, Cp = 0.46 KJ/kg oC

K = 16.3 w/(m - oC ),  = 0.444 x 10-5 m2/s

Solución:

De la fig. 7 se tiene que

Fo = 0.53 ; en x = 6 cm  T  189.6 oC ,en x = 10 cm  T  99.4 oC

4.5. Flujo de Calor Transitorio en una esfera sólida.

Al igual que el flujo de calor en un cilindro infinito, la solución analítica de la conducción transitoria en una esfera es m uy complicada
por lo que aquí solo se mencionará la solución mediante gráficas.

Los números adimensionales que se consideran en este sistema son:

Fenómenos de Transporte 26
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

 r Radio Adimensional
R
hR
Bi  Número de Biot
k

Fo 
 Número de Fourier
R2
La figura 6 permite calcular la temperatura en el centro de la esfera para valores dados de 1/Bi y Fo. La figura 7 da las temperaturas
en otras posiciones como una función de la temperatura en el centro

Problema.

Una esfera de acero de 10 cm de diámetro se calienta a 1600 oF y después se templa en un baño de aceite a 100 oF. Calcular:

a) El tiempo para enfriar el centro de la esfera A 400 oF.

b) La temperatura en la superficie cuando el centro está a 400 oF.

Considerar:

h = 300 BTU /(hr f2 oF)

C = 450 b/f3

Cp = 0.15 BTU/(b oF)

K = 25 BTU /(hr f oF)

Fenómenos de Transporte 27
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Figura 4. Temperatura como una función de la temperatura del centro para un cilindro de radio r O
2L, de acuerdo a Heisler.

Fenómenos de Transporte 28
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Figura 5. Temperatura como una función del Número de Fourier a partir del centro de un cilindro con ro, de acuerdo a
Heisler.
Fenómenos de Transporte 29
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Figura 6. Temperatura como una función de la temperatura del centro para una esfera
de radio ro, según Heisler.

Fenómenos de Transporte 30
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Fenómenos de Transporte 31
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Figura 7. Temperatura como una función del Número de Fourier a partir del centro de una esfera
con ro, de acuerdo a Heisler

Fenómenos de Transporte 32
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

4.6 Conducción Transitoria de Calor en 2 ó 3 Direcciones.

En las secciones anteriores se analizó la conducción de calor en estado no estacionario de placas y cilindros infinitos en los que la
temperatura depende de una coordenada y del tiempo. Sin embargo, en muchos casos no es posible considerar el problema
simplificado en el que el calor solo fluye en una dirección. Bajo condiciones especiales, la solución a problemas de conducción
transitoria de calor en 2 ó 3 direcciones puede obtenerse mediante el producto de las soluciones de los problemas unidimensionales.
Como un ejemplo de este método considérese la conducción de calor en estado no estacionario de una barra rectangular, como lo
muestra la figura 8. La barra tiene un espesor D en la dirección x y un espesor W en la dirección y. La barra se extiende hacia el
infinito en la dirección z de tal manera que la conducción solo ocurre en las direcciones x y y. Consideremos además que toda la
barra tiene una distribución constante de temperatura igual a To.

|Figura 8. Barra rectangular formada por la intersección de dos placas infinitas.

Fenómenos de Transporte 33
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Figura 9. Paralelepipedo formado por la intersección de tres placas infinitas

Figura 10. Cilindro finito formado por la intersección de un cilindro infinito y una barra infinita.

La solución al problema de la barra rectangular de la figura 8 se obtiene tomando el producto de las soluciones de las 2 placas
infinitas cuya intersección forma la barra en cuestión. Debe notarse que los números de Biot y Fourier de cada una de las placas
infinitas se basan en diferentes factores adimensionales a menos que la barra sea cuadrada (W = D).

Fenómenos de Transporte 34
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

 T  TF T  TF T  TF
 0   
 To  TF To  TF To  TF
FINAL PLACA 1 PLACA 2

 T T T  TF T  TF
 F   
 0  FINAL  PLACA 1  PLACA 2
 To  TF  0 T  TF  0 To  TF  0

Debe recordarse que la longitud L usada en las gráficas es un medio del espesor total de las placas, por lo tanto L debe
reemplazarse por D/2 o W/2.

El método de superposición de soluciones ilustrado para el caso de la barra rectangular puede extenderse a otro tipo de
configuraciones. Por ejemplo, la solución de un paralelepípedo (fig. 9) puede obtenerse como el producto de 3 placas infinitas. Para
la solución de un cilindro de dimensiones finitas (fig. 10) se puede efectuar el producto de la solución para una placa infinita y la
solución para un cilindro de longitud infinita.

a) Paralelepípedo:

 T  TF T  TF T  TF T  TF
0    
 To  TF To  TF To  TF To  TF
FINAL PLACA 1 PLACA 2 PLACA 3

 T T T  TF T  TF T  TF
 F    
 0  FINAL  PLACA 1  PLACA 2  PLACA 3
 T  TF  0 T  TF 0 T  TF  0 T  TF 0

b) Cilindro


 T  TF T  TF T  TF
 0   PLACA   CILINDRO 
 T0  TF
 T0  TF T0  TF
FINAL

 T T T  TF T  TF
 F   
 0  FINAL  PLACA   CILINDRO 
 T  TF T  TF T  TF
  0  0  0

 T  TF   T  TF   T  TF 
y       CILINDRO
 T0  TF    T0  TF    T0  TF 
FINAL PLACA

Fenómenos de Transporte 35
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

PLACA 1 PLACA 2 PLACA 3

(M) (D) (W)

x y z
1  M 2  D
3  W
2 2 2

h M2 h D2 h W2
Bi1  Bi 2  Bi 3 
k k k

  
Fo1  Fo2  Fo3 
  M 2
2  
D 2
2  W2  2

Ejemplo.

Un cilindro de aluminio tiene 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud. Este tiene una temperatura inicial de 200 oC y se
templa en un baño a 10 oC con un coeficiente de transferencia de calor a 530 w/m 2 - oC. ¿Cuál es la temperatura en el
eje central del cilindro y 2.5 cm desde la superficie superior después de 1 min.?

2.5 cm

2.5 cm Para el aluminio se tiene:

10 cm  = 8.42 x 10-5 m2/s ( difusividad térmica )


T=?
5 cm k = 215 w/m oC

h = 530 W/m2°C

El principio de superposición se aplica usando el producto de la solución de una placa con  = 10/2 cm y un cilindro de R
= 5/2 cm. Las dos soluciones necesarias son:

a) Placa

  5cm, x  2.5cm

2.5
 0.5
5

  (8.42 x 10 5 )(1)(60)
Fo  2   2.02
 (0.05) 2

Fenómenos de Transporte 36
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

h  (530)(0.05) 1
Bi    0123
.   813
.
k 215 Bi
de la fig. 2 se tiene:

T  TF
 0  0.80
To  TF

de la fig. 3 se tiene:

(T  TF )   0.5
 0.98
(T  TF )   0

T  TF
 x  2.5cm  (0.8)(0.98)  0.78
To  TF

(T  TF )   0 (T  TF )   0.5

(To  TF ) (T  TF )   0

b) Cilindro

R = 2.5 cm, r = 0

r
 0
R

t (8.42 x 10 5 )(1)(60)
Fo  2   8.08
R (0.025) 2

h R (530)(0.025)
Bi    0.0615
k 215
de la fig. 4 se tiene:

T  TF
 0  0.381
To  TF

Así la solución final es:

 = 0.5 ,  = 0

T  TF
 (0.78)(0.381)  0.297
To  TF

Fenómenos de Transporte 37
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

 T  0.297(200  10)  10  66.4 0C

Problemas

1. Un cubo de aluminio de 5 cm por lado, se encuentra a una temperatura inicial de 500 oC. Se sumerge súbitamente el
cubo en un líquido cuya temperatura es de 100 oC y para el cual se tiene un coeficiente de transferencia de calor de 120
w/(m2 C). Determine el tiempo necesario para que el cubo alcance una temperatura de 200 oC en su parte central.
Considerar:  = 2707 kg/m3

Cp = 0.8960 KJ/(kg oC); K = 204 w/(m oC)

 = 8.418 x 10-5m2/s Resp:  = 235.6 seg.

2. Una barra cilíndrica de duraluminio se enfría a -100 oC y entonces se calienta en una atmósfera cuya temperatura es
38 oC y con un valor de h = 140 w/(m2 oC). Si la barra tiene un diámetro de 2.5 cm, calcular el tiempo en que su superficie
alcanzará una temperatura de 15 oC. Considerar:

 = 2787 kg/m3, Cp = 0.883 KJ/(kg oC)

K = 16.4 w/(m oC);  = 6.676 x 10-5 m2/s

Resp.  = 19.9 seg.

3) Considerar un cilindro corto de 15 cm de altura y 15 cm de diámetro. El cilindro se encuentra inicialmente a una


temperatura uniforme de 260 oC y se enfría en aire ambiente con 26 oC.

a) Calcular la temperatura en el centro geométrico de la pieza después de 1 hr. de enfriamiento.

b) Calcular la temperatura en la posición r = 5cm, z = 7.5 cm, considerando r = 0, z = 0 en el centro geométrico.

Considerar:

BTU W 0.9 ft 2
k  19 0  32.88 0 ;  6
hr  2.3225x10 m / s
2
hr ft F m C

BTU W
h 5 2 0  28.392 2 0
hr ft F m C

Respuesta: a) T = 206.9 oC ; b) T = 198.74 oC

4) Un ladrillo refractario de dimensiones 5.7 cm x 8.9 x 20 cm se calienta a 1425 oC. Este se deja enfriar en aire de
temperatura igual a 40 oC con el que se tiene un coeficiente de transferencia de calor igual a 30 w/(m 2 oC). a) calcular la
temperatura en el centro de la pieza después de 20 min. de enfriamiento. b) calcular la temperatura en el centro de una
de las caras de 8.9x20 cm. Considerar :

K = 0.69 w/(m oC),  = 5.2 x 10-7 m2/s 5.7 cm

Resp: a) T = 782.784 oC, b) T = 485.25 oC

Fenómenos de Transporte 38
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

8.9 cm

20 cm

Problema
z
W
To = 260 oC , k  33 , h = 15 cm r
m 0C

2
TF = 26 oC,   2.3x10  4 m s

W
h  28 2 0 15 cm
m C

a) T = ?,  = 600 seg. r = 0, z = 0, b) T = ?,  = 600 seg. r = 5 cm, z = 7.5 cm

Solución

PLACA CILINDRO

Espesor = 15 cm Radio = 7.5 cm

z r
1  H 2  0
2 R

h ( H2 ) hR
Bi1   0.0636 Bi2   0.063
k k

t t
Fo1  2  24 Fo2   24
H
( 2) R2

1 / Bi1 = 15.7 1 / Bi 2 = 15.7

Fenómenos de Transporte 39
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

 T  TF   T  TF   T  TF 
a)   r 0      
 To  TF  z  0  To  TF   1  0  To  TF   2  0
   
PLACA CILINDRO

de las figuras se tiene

 T  TF   T  TF 
Placa:    0.25 ; Cilindro:    0.045
 To  TF    0
1
 To  TF   2 0

T r 0  (0.25)(0.045)(260.26)  26 ; T r0  28.62 0C


z0 z0

b)  1 1 ,  2  2 3

 T  TF   T  TF   T  TF 
  r 5      
 To  TF  z  7.5 cm  To  TF   1  1  To  TF   2  2 3

Placa

 T  TF  T  T  F  1
   0.25 ; 1
 0.95
 To  TF   1  0 T  T 
F  2 0

Multiplicando

 T  TF   T  TF  T  T  F  1
   (0.25)(0.95)  0.2375
1
  
 To  TF   1  1  To  TF   1  0 T  T  F  0

Cilindro

 T  TF  T  T 
F  2
 0.045 ;  0.97
2 3
 
 To  TF   2  0 To  T 
F  0
2

Multiplicando

T  T 
F  2
3
 (0.045)(0.97)  0.04365
2

To  T 
F  2
2 3

Fenómenos de Transporte 40
Dra. Manuela Díaz Cruz
Capítulo V CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Finalmente

 T  TF 
   ( 0.2375)(0.04365)  0.0103
 To  TF  rz  57.5cm

T r 5  (0.0103)(260  26)  26  T r 5  28.4 0C


z  7.5 z  7.5

Fenómenos de Transporte 41
Dra. Manuela Díaz Cruz

También podría gustarte