Yamileth vasquez de los santos
Matricula: 202100191
Actividades sobre el párrafo
 I-Contesta:
1.- Investiga y luego realiza una definición propia de párrafo.
El párrafo es un texto conformado por oraciones con coherencia y tiene que tener más de
4 líneas para ser considerado un párrafo.
2.- ¿Qué papel juegan los nexos en el establecimiento de la relación entre la oración
principal y las secundarias?
Las oraciones secundarias complementan la oración principal y definen los atributos y
cualidades de la oración principal. Todo párrafo contiene elementos de enlace que
permiten establecer nexos y relación entre las ideas de un párrafo y estos le dan
coherencia y claridad al párrafo. 
II.- Completa:
1.-_____parrafo ____________.  Es una estructura lingüística intermedia entre la
oración y el texto.  Se emplea en el discurso para transitar de un punto de vista a
otro.
2.-__oración temática___________. Es dentro del párrafo, la oración que contiene la
idea más importante y abarcadora.
3.- ___principios rectores_____.   Son las características fundamentales del párrafo.
4.- _unidad de pensamiento _______________. Esta cualidad impide la inclusión de
más de una idea principal en el párrafo.
5.- ____énfasis_______. Cualidad que garantiza la captura del interés de los lectores.
III- En los párrafos siguientes, ubica la oración principal y subráyala.
 La escritura narrativa más usada en nuestro leguaje es la prosa. Por medio de ella
podemos expresar nuestras ideas de forma libre, explicando los acontecimientos
creativamente y sin seguir normativas estrictas, solo las que la gramática nos exige. 
Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que tracemos a grandes rasgos las
principales etapas de su evolución. Como es bien sabido, los orígenes
del movimiento están en los planteamientos de las sufragistas inglesas, que, inspiradas
por los principios de la Revolución Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta
inevitable-, se concentraba en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en
verdad irrisorio y humillante llamar así al derecho de voto que sólo tenían los hombres. El
movimiento adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta conseguir, en las décadas de
los veinte y los treinta, que el sufragio femenino adquiriese carta de naturaleza en todas
las constituciones de los países civilizados. Pero fue sólo después de la Segunda Guerra
Mundial cuando el feminismo amplió el radio de sus reivindicaciones. Aquello que en
principio había sido sólo una reclamación política se convirtió en un movimiento de amplio
alcance. (José Luis Abellán)