[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas52 páginas

Sesion 6 - Topografia

Este documento presenta los conceptos y métodos de nivelación topográfica. Explica cómo calcular pendientes en un mapa topográfico y presenta ejemplos de nivelación simple y compuesta. También cubre la precisión requerida, el cierre y compensación de errores en una red de nivelación poligonal cerrada.

Cargado por

KevinOsorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas52 páginas

Sesion 6 - Topografia

Este documento presenta los conceptos y métodos de nivelación topográfica. Explica cómo calcular pendientes en un mapa topográfico y presenta ejemplos de nivelación simple y compuesta. También cubre la precisión requerida, el cierre y compensación de errores en una red de nivelación poligonal cerrada.

Cargado por

KevinOsorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

TOPOGRAFÍA

Sesión 5
Docente: Mg. Ing. Paola G. Valenzuela Sánchez
LOGRO DE LA SESIÓN

 APLICACIÓN DEL NIVEL DE INGENIERO EN TRABAJOS TOPOGRÁFICOS


TEMARIO

• EJERCICIOS DE APLICACIÓN PARA LA NIVELACIÓN


Pendientes
El concepto de pendiente en si, es la relación que existe entre el desnivel (Y)
y la distancia en horizontal (X) que debemos recorrer. Se expresa
normalmente en % o en grados.
Su aplicación al terreno se basa en el control del desnivel existente en una
ladera (Y) mediante las cotas, y su variación en el espacio.
CÁLCULO DE LA PENDIENTE MÁXIMA SEGÚN EL MÉTODO
TOPOGRÁFICO

Para el cálculo de la pendiente en un mapa topográfico, hemos de tener en cuenta las curvas
de nivel existentes en él. Posteriormente para el cálculo de la pendiente en una zona deseada,
debemos de observar entre qué curvas de nivel se sitúa el punto que buscamos.
Trazar una línea que pase por el punto y que sea perpendicular a las dos curvas
Ejemplo propuesto:
• Distancia en el mapa: 7 mm (0.007 m)
• Escala del mapa: 1:50.000
• Distancia reducida a escala: 350 m
La pendiente máxima en dicho punto será:

Si la queremos en grados, aplicaremos la formula de la tangente:


METODOLOGÍA:
En la nivelación son aplicados distintos procedimientos mediante los cuales se
pueden obtener distancias verticales de puntos sobre un terreno y de esta
manera poder observar el desnivel entre ellos y utilizar la información para un
propósito determinado.

La nivelación es muy utilizada dentro del campo de la ingeniería en


innumerables propósitos, como en vías ferroviarias, construcción de
carreteras, hidráulica, urbanismos, edificaciones en cada una de las
actividades que se realizan en estas ramas de la ingeniería.
Existen diferentes tipos de nivelación como la nivelación:

Barométrica es la que se hace en función de la presión atmosférica para


obtener niveles a través de barómetros, pero son de poca precisión ya que
todo esto depende de las condiciones climáticas.

Trigonométrica es la que se realiza con teodolito, midiendo ángulos


verticales y distancias de diferentes puntos respecto al desconocido y
aplicando procedimientos trigonométricos se pueden obtener alturas.

Taquimétrica es también realizado con teodolito y estadía, en este


procedimiento se utilizan los ángulos verticales y los hilos taquimétricos para
determinar los desniveles, tal y como se vio en la practica 4.
La nivelación de geometría de línea, es la más utilizada en trabajos de
ingeniería y es la que veremos en esta práctica por su gran precisión, se
realiza con niveles geométricos que, con visuales horizontales dirigidos a
miras verticales (estadías) pueden proyectar la altitud de un punto hacia
otros puntos.

El estacionamiento del nivel es mucho más sencillo que el teodolito, solo se


necesita colocar el trípode como se vio en la practica 2 y colocar el nivel
sobre la mesilla del trípode, sujetar con el tornillo de fijación, luego se centra
el nivel de burbuja y estará listo para usarlo. La nivelación de geométrica de
línea la podemos clasificar de dos, la simple y la compuesta.
En la figura se muestra la vista de planta del eje de una Vialidad a la cual se
le desea realizar una nivelación.
En la figura se muestra la vista de perfil de una nivelación simple, como el propósito de
la nivelación simple es levantar todos los puntos desde una misma estación, se debe
estacionar el nivel de tal manera que se tenga visión clara para todos los puntos. Uno
de los puntos debe tener una altitud o cota conocida de donde generalmente se parte
con la medición que para este caso es el punto 1, con una altitud de 50 M.S.N.M. y en
función de este se calcularán las alturas y desniveles de los otros puntos. Como el
punto con altitud conocida es el 1 se coloca la estadía en ese punto, se enfoca desde
el nivel y se toma la lectura, como aparece en la figura
Nivelación compuesta: Cuando se necesita aplicar el método de
nivelación a un terreno y este es tan extenso o accidentado que no permite
levantar toda la extensión desde un mismo punto de estación con el nivel,
se hace necesario hacer otros cambios de estación para tener visión de
todos los puntos, entonces la nivelación no es simple sino que pasa a ser
una nivelación compuesta, debido a que la compuesta son series de
nivelaciones simples enlazadas entre sí a través de puntos de cambio o
también llamados puntos de liga.
En la figura se presenta la nivelación del eje de una carretera, la cual fue
seccionada en distancias parciales con cinta métrica (progresivas), para
determinar las altitud en los puntos de esas progresivas.
De no cumplirse se debe rectificar los
cálculos de las cotas del terreno.
ia Universidad Católica del Perú
Profesor: José L. Reyes

PRECISION DE LAS REDES DE NIVELACION


Ejemplo N° 01: Nivelación de una Poligonal de
Apoyo cerrada

V(+)
C
V(-) Est.4

D V(-)

V(+)

P arcela de C ultivo Est.3


Est.5
V(+)

V(-)
B

V(+) V(-)
BN
A
V(-) V(+)

Est.2
Est 1
NIVELACION DE LA POLIGONAl DE APOYO CERRADA
Lugar: CAMPO FERIAL Hora Inicio: 11.25 AM
Operador: Lino Gayoso Santacruz Hora de Término: 12.30
Libretista: Juan Perez Clima: Nublado

Estacion P.V. V(+) Altura V(-) Observaciones COTA


Instrumento (m.s.n.m)
I BN 1.458 101.458 Cota BN=100 msnm 100.000
A 1.231 Vertice A (Partida) 100.227
II A 1.115 101.342
B 0.945 Vertice B 100.397
III B 1.565 101.962
C 0.990 Vertice C 100.972
IV C 1.145 102.117
D 1.245 Vertice D 100.872
V D 0.950 101.822
A 1.856 Vertice A (llegada) 99.966
DATOS DE LA POLIGONAL DE APOYO CERRADA

AzA-B= 60°
Lado Distancia Vertice Cota Angulo Interno
(m) (m) Gr Min Seg
A-B 39.00 A 100.173 48 46 42
B-C 57.54 B 100.343 147 1 26
C-D 52.11 C 100.918 43 39 26
D-A 57.02 D 100.818 120 32 26
Long.tot.Niv : 205.67 A 100.162
Error de cierre de la Nivelación
 En una poligonal de Apoyo cerrada el error de
cierre de la nivelación esta dado por:

Ec Niv  Cota de Partida A  Cota de Lleg ada A

Ec Niv 100.173  100.162  0.011m

Ec Niv  V ()  V ()

Ec Niv  4.936  4.925  0.011m


 Error Máximo permisible:
Orden Clase Error Maximo Permisible
1er. I 4mm * (K)^0.5
II 5mm * (K)^0.5
2do. I 6mm * (K)^0.5
II 8mm * (K)^0.5
3er. 12mm * (K)^0.5

4to. Nivelacion
Barometrica
Donde:
"K" es la longitud total Nivelada en KILOMETROS

FUENTE: Clasificacion y Normas en estados Unidos


Federal Geodetic Control Committee (FGCC)

 Ecniv < Ecmp = 0.011 < 0.012


Compensación de la Nivelación
 Para la compensación se hace uso de la siguiente
ecuación:
 K= Longitud total nivelada (en el caso
de una poligonal cerrada es igual al
Ec Niv
C Niv   Li 
perímetro).
Li= Longitud desde el punto a
K CORREGIR al punto de PARTIDA.

0.011 0.011
C Niv B   39.00  0.002 C Niv C   96.54  0.005
205.67 205.67

0.011 0.011
C Niv D  148.65  0.008 C Niv A   205.67  0.011
205.67 205.67
Ec Niv
C Niv   Li
K

0.011
C Niv   Li
205.67

Lado Distancia Vertice Cota Long del Pto. a Corregir Correccion Cota
(m) (m) al Pto. De Partida (Li) Nivelacion corregida
A-B 39.00 A 100.173 100.173
B-C 57.54 B 100.343 39.00 0.002 100.345
C-D 52.11 C 100.918 96.54 0.005 100.923
D-A 57.02 D 100.818 148.65 0.008 100.826
A 100.162 205.67 0.011 100.173

El error es en DEFECTO, la corrección hay que SUMAR, a cada Cota del vértice
Poligonal de Apoyo Abierta
 En la Poligonal de apoyo abierta no se
• puede calcular el Error de cierre.

 Cuando se trabaja con una Poligonal de apoyo


Abierta, a manera de control de calidad del trabajo
se calcula el “Error”, considerándola como una
poligonal de apoyo cerrada con área cero.
Ejemplo N° 02: nivelación de comprobación (ida y vuelta)

V(+)
V(-)
V(-) B
V(-) V(+)
V(+)
V(+)
D
V(-)
V(-)
BN
A V(+)
V(+)
V(+) V(-)
V(-)
V(-) C V(+)
Libreta de campo y desarrollo
NIVELACION DE LA POLIGONAl DE APOYO ABIERTA

Lugar: CAMPO FERIAL Hora Inicio: 11.25 AM


Operador: Juan Perez Hora de Término: 12.30
Libretista: Juan Perez Clima: Nublado

Estacion P.V. V(+) Altura V(-) Observaciones COTA


Instrumento (m.s.n.m)
I BN 1.458 101.458 BN (Partida) 100.000
A 1.285 Vertice A(ida) 100.173
II A 1.115 101.288
B 0.945 Vertice B(ida) 100.343
III B 1.565 101.908
C 0.990 Vertice C(ida) 100.918
IV C 1.145 102.063
D 1.245 Vertice D(ida) 100.818
V D 1.100 101.918
C 1.756 Vertice C(reg) 100.162
VI C 0.954 101.116
B 0.456 Vertice B(reg) 100.660
VII B 1.250 101.910
A 0.955 Vertice A(reg) 100.955
VIII A 0.955 101.910
BN 1.850 BN (Llegada) 100.060
Formulas a emplear (ver en ejemplo N° 01)
Ec Niv  CotadePartida A  CotadeLlegada A

 K= Longitud total recorrida o nivelada.


Ec Niv  Li= Longitud desde el punto a
C Niv   Li CORREGIR al punto de PARTIDA.
K

La Longitud Total Nivelada (K) es igual a la suma de la longitud


de IDA, mas la Longitud de REGRESO.

C Niv C  0.060  269.10  0.021


0.060 0.060 0.060
C Niv Aida   78.40  0.006 C Niv B  163.90  0.013 C Niv D   384.20  0.030
768.40 768.40 768.40 768.40

0.060
C Niv Creg   499.30   0.039 C Breg  0.060  604.50  0.047 C Niv BNreg  0.060  768.40  0.060
768.40 Niv C Niv Areg  0.060  690.00  0.054
768.40 768.40 768.40
Vertice Cota Long Tot Compensacion Cotas
(m) Niv (Li) Nivelacion Corregidas
BN 100.000 100.000
A 100.173 78.40 -0.006 100.167
B 100.343 163.90 -0.013 100.330
C 100.918 269.10 -0.021 100.897
D 100.818 384.20 -0.030 100.788
C 100.162 499.30 -0.039 100.123
B 100.660 604.50 -0.047 100.613
A 100.955 690.00 -0.054 100.901
BN 100.060 768.40 -0.060 100.000

Vertice Cota (m) Cota


Ida Regreso Promedio
BN 100.000 100.000 100.000
A 100.167 100.901 100.534
B 100.330 100.613 100.472
C 100.897 100.123 100.510
D 100.788 100.788
TIPOS DE NIVELACION

Se tienen los siguientes tipos:

 Nivelación Diferencial Simple o del punto


medio.
 Nivelación Diferencial Compuesta,
 Nivelación Reciproca.
Nivelación diferencial simple:
(ó del Punto medio)
Es el método más usado para determinar desniveles
entre dos puntos tales como A y B.
El instrumento se coloca entre los dos puntos, de
manera que las dos distancias a ellos sean poco más o
menos iguales, pero sin preocuparse de que el
instrumento se estacione en la línea recta que une los
dos puntos.

A B
¿Porque en el punto medio?

d
M ir a d/2 d/2 M ir a
H1 = h1+e1
e
1

e
2
H2 = h2+e2
V(+) V(-)

H = (h1+e1) - (h2+e2)
H
1
h
1

H
Como las distancias son iguales

2
h
2
e1 = e2
H = h1+e1-h2-e2
A
E -1 H = h1-h2 + (e1-e2)
B

H = H 1 -H 2 H = h1-h2
NIVELACION RECIPROCA.-
Cuando se trata de atravesar con una nivelación de
precisión un río, un pantano de más de 60 m. de
ancho, no pueden utilizarse los métodos que
acabamos de explicar, puesto que a una distancia
mayor de 60 m. no es posible una operación de los
milímetros sobre la mira.
Mira
Mira

H1 H2

h1 h2

2 Est.2

Est.1 1

(h1 - h2)+(H1-H2)
H 1-2 =
2
Profesor: José L. Reyes

NIVELACION CERRADA:

Aquella que empieza y termina en puntos de cota conocida. Al concluir la nivelación


com•paramos la cota calculada con la cota conocida, de esta manera obtenemos el error de cierre
que determina la precisión de la nivelación realizada.

Circuito de nivelación cerrada - Vista en planta

BM2

650.262 (dato)
650.255 (nivelado)
BM1 e = 7 mm
450.863

Error de cierre = 7mm


Profesor: José L. Reyes

NIVELACION CERRADA:

Otra forma de hacer una nivelación cerrada es: partir de un punto (BM), realizar un circuito
de nivelación y concluir en el punto de partida (BM).

NIVEL

Circuito de Nivelación.
Vista en planta
BM

En este caso, para hallar el error de cierre se compara la cota de partida con la obtenida al
cerrar la nivelación.
Profesor: José L. Reyes

NIVELACION
Profesor: José L. Reyes

NIVELACION

Circuito de nivelación - Vista en planta

BM4

BM2

d3

d2
d1
BM3

BM1
NIVEL

NIVEL
Línea de visual
Punto de apoyo de la mira

distancia=d1+d2+d3
Profesor: José L. Reyes

Ejemplo:

Un circuito de nivelación parte del BM1 (cota 450.863) hacia BM2 (cota 650.262). o de realizar los
cálculos se obtiene para BM2 una cota de 650.255. Determine la precisión de la nivelación realizada.

BM2

650.262 (dato)
650.255 (nivelado)
BM1 e = 7 mm
450.863

Niv. Precisa  eadm = 10(0.5)1/2 = 7 mm


Niv.  eadm = 20(0.5)1/2 = 14 mm
Ordinaria Niv.  eadm = 100(0.5)1/2 = 70 mm
Rápida
Como el error de cierre es 7mm, se trata de una nivelación precisa
NIVELACION
REALIZANDO EL LEVANTAMIENTO

• Para realizar el Trabajo altimétrico con nivel es


necesario conocer aspectos básicos, por lo cual
veremos lo siguiente.
En la nivelación diferencial simple,
se emplean los siguientes términos:
Vista Positiva V(+),
Vista Atrás, ó
Lectura positiva.

Es la lectura que se hace en la mira


cuando está colocada sobre un punto
de cota o elevación conocida.
ALTURA DEL INSTRUMENTO

Es la Altura (cota o elevación) del hilo


horizontal de la retícula del nivel y se
obtiene sumando, a la cota del
punto sobre el cual esta colocada la
mira, la lectura positiva ó vista
atrás, V(+) .

Altura de Instrumento = Cota del Punto + V(+)

Ing. Lino Gayoso Santacruz


Vista negativa V(-),
Vista Adelante, ó
Lectura negativa:

Es la lectura que se hace en la mira


colocada sobre un punto cuya altura o
cota se trata de determinar.

Ing. Lino Gayoso Santacruz


Para obtener la cota del punto
sobre el cual está colocada la
mira se resta esta lectura de la
altura del instrumento.

Cota del Punto = Altura Instrumento - V(-)

Ing. Lino Gayoso Santacruz


Vista Negativa o Vista Adelante V(-)

Vista Positiva o Vista Atrás V(+)


Altura de Instrumento=Cota BN + V(+)
AI = 100+1.535 = 101.535 m

V(+)L0 1.535 V(-) L1 1.625 V(-) L2 1.935

Bench Mark (BM) NIVEL


Cota = 100 m.s.n.m. HBN-1 = L0 – L1
Cota 2 = 101.535-1.935 = 99.60 m
Cota 1 = 101.535-1.625 = 99.91 m
Banco de Nivel (BN)
H1-2 = L2 – L1 Dif Alt 1-2 = 99.91-99.60= - 0.31 m
Dif Alt BN-1 = 1.535-1.625 = - 0.09 m
Dif Alt 1-2 = 1.935 - 1.625 = - 0.31 m
Dif Alt BN-1 = 100 - 99.91 = - 0.09 m

Ing. Lino Gayoso Santacruz


“A MAYOR lectura de Mira el punto esta mas bajo, a
MENOR lectura de Mira el punto esta mas elevado”

Mira

Plano Horizontal de referencia

1.345 1.645

NIVEL

H1-2 = 1.645 – 1.345 = - 0.30 m


S%  
DifAltura H 0.30m
  100  1.20%
DistHorizontal D 25m

D= 25 m

Ing. Lino Gayoso Santacruz


Nivelación diferencial compuesta:
Resulta de efectuar cuando las circunstancias lo
requieran, dos o más nivelaciones diferenciales simples
consecutivas. Se utiliza para hallar la diferencia de nivel
entre puntos distantes o entre puntos de mayor altura.

V(+) V(-)
h3
h2 3
Mira

V(+) V(-)
Mira Mira
h2 E-2 Mira
h1 V(+) V(-)
2 Mira
V(+) V(-)
E-1 V(+) V(-)
h hPC1
hPC1 hPC2
1 hPC2 h3

BN
E-1 E-3 3
PC1 E-2 PC2

Ing. Lino Gayoso Santacruz


V(+)
AI=100+1.458=101.458 AI=99.706+0.955=100.661 AI=99.456+1.845=101.301

1.458

BN=100 1.845 1.355


1.231 1.752

0.955 1.205

A
Cota A=100.227 Est 1 Est 3 B
PC1 Est 2
Cota A=101.458-1.231 PC2
Cota PC1= 99.706 Cota B= 99.946

Cota PC1=101.458-1.752 Cota PC2=99.456 Cota B=101.301-1.355

Cota A=100.661-1.205

Ing. Lino Gayoso Santacruz


V(+)

1.458

BN=100 1.845 1.355


1.231 1.752

0.955 1.205

A
Est 1 Est 3 B
PC1 Est 2
PC2
HBN-A=+0.227 m HA-PC1=-0.521 m HPC1-PC2=-0.250 m HPC2-B=+0.490 m
HBN-A=1.458-1.231
HA-PC1=1.231-1.752 HPC2-B=1.845-1.355
HPC1-PC2=0.955-1.205

HA-B=-0.521-0.250+0.490=- 0.281 m

Ing. Lino Gayoso Santacruz


Desnivel en función de las vistas

V(+)

1.458

BN=100 1.845 1.355


1.231 1.752

0.955 1.205

A
Est 1 Est 3 B
PC1 Est 2
PC2
Suma V(+)A-B=+1.231+0.955+1.845= + 4.031 m

Suma V(-)A-B=-1.752-1.205-1.355= - 4.312 m

HA-B=+ 4.031 – 4.312 =- 0.281 m

Ing. Lino Gayoso Santacruz


V(+)

1.458

1.231 1.752 1.845 1.355


0.955 1.205
A
Est 1 PC2 Est 3
PC1 Est 2

NIVELACION
Lugar: Hora Inicio:
Operador: Hora de Término:
Libretista: Clima:

Estacion P.V. V(+) Altura V(-) Observaciones COTA


Instrumento (m.s.n.m)
I BN 1.458 101.458 Cota BN=100 msnm 100.000
A 101.458 1.231 100.227
PC1 101.458 1.752 99.706
II PC1 0.955 100.661
PC2 100.661 1.205 99.456
III PC2 1.845 101.301
101.301 1.355 99.946

Ing. Lino Gayoso Santacruz


Poligonal de Apoyo Encuadrada
B
100.472
100.788
BN1
D
100.00
A

100.534

C
100.510

También podría gustarte