CANTERAS
Hasta hace relativamente pocos años, las explotaciones de cantera fueron
explotaciones de escaso interés, dado que se consideraba que daban
materiales de muy escaso valor económico, de los que había una enorme
abundancia de yacimientos en todas partes, había pocos problemas de
agotamiento de esos yacimientos y se exigían unos criterios de selección del
material muy elementales.
El término “cantera” englobaba antiguamente a aquellas explotaciones
superficiales que:
• Tenían un tamaño pequeño, una escasa tecnificación y bajas producciones,
• Tradicionalmente contaban con uno o dos bancos o de banco único de gran
altura.
• Estaban destinadas a suministrar materiales abundantes de origen mineral y
de escaso valor económico.
• Explotaban un yacimiento en el que existían pocos problemas de reservas,
agotamiento o de selección del material por haber suficientes recursos a
escala global o local
• El yacimiento tenía una calidad natural adecuada para las exigencias
del mercado.
De hecho, eran explotaciones que podían satisfacer las necesidades locales de
materiales de construcción sin mayores complicaciones, como lo prueba que la
realización de cualquier proyecto nuevo, como podía ser la construcción de una
nueva carretera, vía de ferrocarril, puerto. El número de bancos a uno
sólo, habiéndose llegado a verdaderos extremos en este concepto por superar
las alturas del mismo los límites razonables de seguridad y eficiencia.
Por ello, no es anormal encontrar cada vez más, un mayor número de canteras
con unos bancos de menor altura, pero todavía próximos a los 20 m, para
compensar con los menores costos de operación; el lógico encarecimiento que
en capital supone la apertura de un nuevo banco. También se tiende a buscar
en profundidad las reservas explotables para no ocupar mayor superficie de
terreno que es más caro y difícil de restaurar.
1. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EXPLOTACIONES DE
CANTERA
En línea con lo que se ha comentado en el apartado anterior, haciendo una
clasificación muy elemental del conjunto de explotaciones de cantera, esta
permitiría distinguir:
• Las canteras de áridos (zahorras, rellenos, escolleras, asfaltos,
hormigones), incluyéndose también en este grupo a las graveras.
• Las canteras de roca ornamental (pizarras, granitos, mármoles,
travertinos).
• Las canteras de rocas y minerales industriales (cementos, ladrillería,
cerámica y vidrio).
2. CLASIFICACIÓN EN CUANTO A ORIGEN Y NATURALEZA. ARIDOS
• Según su procedencia y proceso de obtención, se establece la siguiente
clasificación:
• Áridos naturales.
• Áridos artificiales.
• Áridos reciclados.
• Áridos ligeros.
• Asimilados a áridos.
2.1 Áridos naturales
• Áridos granulares, obtenidos básicamente de graveras y donde el
material extraído se usa tras haber sufrido un lavado y una
clasificación.
• Áridos de machaqueo, obtenidos a partir de la trituración, molienda
y clasificación de diferentes rocas de cantera o de las
granulometrías de rechazo de los áridos granulares.
2.2 Áridos artificiales
• Constituidos por subproductos o residuos de procesos industriales,
como son las escorias siderúrgicas, las cenizas volantes de la
combustión del carbón, estériles mineros, etc.
2.3 Áridos reciclados
• Procedentes de materiales de demolición y derribo de edificaciones
(hormigones, cerámicos, etc.) y/o de estructuras de firmes antiguos.
3. CLASIFICACIÓN Y DENOMINACIONES POR SU TAMAÑO
Su clasificación y su valor económico viene condicionado por la granulometría,
que en general se denomina de acuerdo con la siguiente tabla:
Nombre Tamaño en mm
Escollera > 200
Cantos gruesos 100 - 200
Cantos medios 20 - 100
Grava 2 - 20
Arena 0,02 - 2
Limo 0,002 - 0,02
Arcilla < 0,002
4. TIPOLOGÍA DE LAS CANTERAS
Se reserva el término cantera a aquellas explotaciones donde los materiales
beneficiables, se extraen de un macizo rocoso, generalmente competente.
• Canteras en terrenos horizontales:
• Canteras en ladera
• Supercanteras
• Canteras subterráneas
4.1 GRAVERAS
Se denominan así a aquellas explotaciones de áridos naturales granulares y se
distinguirán:
• Graveras secas
• Graveras con explotación bajo lámina de agua
4.2 CANTERAS EN TERRENOS HORIZONTALES
Las labores se inician en forma de trinchera, hasta alcanzar la profundidad del
primer nivel, ensanchándose a continuación el hueco creado La ampliación del
hueco en superficie puede compaginarse con la profundización.
Inconvenientes:
• Fundamentalmente la necesidad de efectuar el transporte de materiales
contra pendiente.
• Mayores costos en el dimensionamiento adecuado de los sistemas
de drenaje y bombeo para mantener seca la explotación.
4.3 CANTERAS EN LADERA
Estas explotaciones son las más numerosas y se caracterizan por un gran
número de bancos, aunque hasta hace pocos años la tendencia era trabajar
con pocos bancos muy altos avance frontal y frente de trabajo de altura
creciente, la facilidad de apertura de las canteras y a la mínima distancia de
transporte inicial
a) Avance frontal y frente de trabajo de altura creciente
Es la alternativa más frecuente por la facilidad de apertura de las canteras y a
la mínima distancia de transporte inicial hasta la planta de tratamiento.
El frente de trabajo está siempre activo, salvo en alguna pequeña zona.
El frente es progresivamente más alto, por lo que, es inviable proceder a la
restauración de los taludes hasta que no finalice la explotación.
b) Excavación descendente y abandono del talud final en bancos altos
Permite iniciar la restauración con antelación y desde los bancos
superiores hasta los de menor cota.
Requieren una definición previa del talud final y, consecuentemente, un
proyecto a largo plazo.
c) Avance lateral y abandono del talud final:
Se puede llevar a cabo cuando la cantera tiene un desarrollo transversal
reducido, profundizándose poco en la ladera, pero con un avance lateral
amplio.
Permite recuperar taludes finales una vez excavado el hueco inicial, así como
efectuar rellenos parciales, permite mantener de forma constante la distancia
de transporte.
4.4 SUPERCANTERAS
Tienen su origen en la estrategia de algunas compañías de áridos en reducir
costes y evitar los inconvenientes de la tramitación de apertura de nuevas
explotaciones. Su fundamento se asienta en los siguientes principios básicos:
• Localización de un yacimiento suficientemente grande y con materiales de la
adecuada calidad.
• Entorno natural de baja calidad para originar el menor impacto ambiental.
• Ritmos de producción de entre 5 y 20 Mt/año para aprovechar los efectos de
las economías de escala en los costes de operación.
• Proximidad a vías de comunicación terrestres o marítimas.
• Mayor eficiencia y control de las operaciones, que se traducen en altos
rendimientos.
• Utilización del método de “corta”, con arranque por perforación y
voladura, trituración dentro de la misma corta con equipos móviles y
semimóviles y extracción por banda transportadora a través de túneles hasta
la planta.
• Obliga al abandono de reservas y a la realización de labores
subterráneas, pero permite un menor impacto ambiental.
• Las profundidades proyectadas llegan a superar los 200 m, por lo que
es posible plantear dos secuencias de avance:
• La primera consiste en explotar desde los bancos más altos a los más bajos,
pero cada vez un nivel en toda su extensión y llevándolo hasta la situación
de talud final
La segunda consiste en configurar varios bancos con vistas a
aprovechar el descenso por gravedad y reducir el número de pistas
a construir y conservación de las mismas.
4.5 GRAVERAS SECAS
Consisten en excavaciones tridimensionales hasta alcanzar el fondo previsto o
lecho del depósito de gravas y arenas. Estas explotaciones se localizan en las
terrazas altas de los depósitos fluviales y se trabaja siempre por encima del
nivel del río o, en su caso, del nivel freático.
Según la profundidad, el avance se realiza con un frente único o escalonado en
varios bancos.
La maquinaria empleada es típica de cualquier explotación a cielo abierto,
siendo lo habitual las retroexcavadoras o las palas cargadoras sobre
ruedas.
4.6 GRAVERAS CON EXPLOTACIÓN BAJO LÁMINA DE AGUA
En estas explotaciones el nivel freático se encuentra muy próximo a la
superficie o a una cierta profundidad cuando el paquete productivo es de gran
potencia. Por ello, la extracción se realiza total o parcialmente bajo el agua.
En la mayoría de los casos se lleva un solo banco con una altura igual a la de
la profundidad del hueco inundado.
El principal inconveniente está en la falta de visión sobre los materiales que se
extraen y, consecuentemente, las pérdidas o la contaminación de estos
materiales por arcillas o limos.
4.7 ROCA ORNAMENTAL
Las Rocas Ornamentales son un grupo especial de la Piedra Natural que
adquieren un mayor interés comercial y económico debido a:
• Su vistosidad
• Belleza
• Características físico-mecánicas (textura, durabilidad).
• Aptitud para el pulido (salvo en el caso de la pizarra, donde se considera la
aptitud al lajado).
Gracias a esas propiedades y a su atractivo, constituyen la materia prima de
una industria que, después de un proceso de elaboración, permite su
comercialización.
4.7.1 TIPOS DE ROCA ORNAMENTAL
La división de la roca ornamental se hace atendiendo a su dureza o
resistencia al corte y cizalladura y a sus aplicaciones:
• Grupo de las pizarras. Está constituido por materiales
relativamente blandos, cuya génesis ha sido sedimentaria,
evaporítica y en algún caso metamórfica, pero en general con unas
resistencias a la compresión menores de 400 kg/cm 2 (40 MPa).
• Grupo de los mármoles, travertinos, calizas y similares. Se
trata de materiales de origen mayoritariamente metamórfico o, en
algún caso, ígneo alterado y con unas resistencias inferiores a los 1
000 kg/cm2 y superiores a los 400 Kg/cm2.
• Grupo de los granitos y similares. Está constituido por
granitos poco alterados, pórfidos, dioritas, sienitas, gabros,
dunitas en general rocas de un origen ígneo, y con unas
resistencias que pueden ser superiores a los 2 000 kg/cm 2 (200
MPa).
• Otras piedras (areniscas, cuarcitas, calizas fosilíferas y
travertínicas, serpentinitas, alabastros).
INVESTIGACIÓN DE YACIMIENTOS
Las fases seguidas son:
Fase 1: Recopilación de Información y bibliografía. En ella se recoge y
analiza toda la información geológico - minera disponible acerca de la roca y de
la zona a investigar, tales como cartografías temáticas, estudios locales, tesis
doctorales, datos de canteras, con cartografías a escalas entre 1:50.000 y
1:200.000.
Fase 2: Exploración de campo. En ella se visitan, muestrean e inventarían,
con carácter preliminar, todos los indicios de interés seleccionados a partir de
las fuentes bibliográficas. De modo orientativo, suele trabajarse con
cartografías a escalas entre 1:25.000 y 1:50.000.
Fase 3: Se procederá a analizar todos los aspectos relativos a las
características de área, características geológicas de la roca, características
mecánicas de la roca y calidad, alterabilidad potencial, viabilidad de la
explotación minera, se suele trabajar con cartografías a escalas entre 1:10.000
y 1:25.000.
Fase 4: Investigación a detalle. En ella, las zonas seleccionadas en la etapa
anterior vuelven a ser investigadas para elegir los puntos más favorables para
la extracción industrial de roca. pueden llegar a condicionar su explotación,
como son la vistosidad, el color, el tamaño de grano, la homogeneidad, la
presencia de alteraciones y oxidaciones, la resistencia mecánica, la
fracturación de la roca y del macizo, foliaciones, se suele trabajar con
cartografías a escalas entre 1:1.000 y 1:10.000.
Fase 5: Proyecto de explotación y apertura de la cantera, en las áreas que
han llegado a esta fase, ya que se consideran, en principio, suficientemente
investigadas y gozan de un nivel de información apropiado. Los estudios
acometidos en esta etapa son los que, en última instancia, ponen de manifiesto
la viabilidad técnico - económica de la explotación de la roca.
Como norma general, cada vez que se analiza una zona en cada una de las
fases, los objetivos de la investigación son, fundamentalmente, los siguientes:
• Morfología, fracturamiento
• Características de la roca:
• Composición litológica: Color
• Tamaño de grano
• Karstificación y meteorización
• Plegamientos y/o repliegues internos
• Metamorfismo y/o recristalizaciones
• Textura
• Homogeneidad
• Oxidación.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA EXPLOTABILIDAD
Detalles de canteras en foso y extracción por grúas.
Tamaño del afloramiento
• Recubrimientos
• Topografía y accesos
• Impacto ambiental que pudiera ocasionar la cantera
• Existencia de explotaciones próximas
• Infraestructura industrial
TIPOS DE EXPLOTACIONES
CANTERAS EN FOSO SOBRE TERRENO LLANO
• Canteras en foso y extracción por grúas, son explotaciones totalmente
confinadas por taludes laterales verticales o subverticales y donde la
extracción de bloques y estériles se realiza con grúas, realizándose el
acceso del personal por medio de escaleras ancladas en los paramentos.
• Canteras en foso y rampas de acceso, construidas con materiales estériles.
Estas rampas conectan los diferentes niveles de extracción de la cantera
entre sí. Es la más frecuente por su mayor versatilidad.
Canteras en ladera sobre terrenos en pendiente
Son llevadas en media ladera. En muchos casos, la extracción comienza por
los niveles inferiores, aumentando la altura y el número de bancos del frente de
explotación. En otros casos se empieza por alcanzar la situación final en los
bancos superiores y se profundiza verticalmente.
TÉCNICAS DE CORTE DE BLOQUES EN CANTERA
SECUENCIA DE LA EXTRACCIÓN DE BLOQUES
Genéricamente consiste en la separación primaria en el macizo rocoso de un
"primer bloque o rachón", entendiendo por bloque una figura geométrica más o
menos cúbica, y con unas dimensiones tales que los equipos de carga y
transporte seleccionados puedan manipularla u operar en unas condiciones de
productividad óptimas.
El bloque primario se somete a unas sucesivas etapas de subdivisión hasta
alcanzar unas dimensiones que sean manipulables en el taller de corte y
aserrado, y al mismo tiempo dentro de las gamas y tolerancias que requiere
actualmente la industria de transformación, propia o exterior, ya que en muchas
ocasiones este bloque es o puede ser un producto vendible de la cantera.
Las dimensiones finales siguientes corresponden a los bloques vendibles de
una gama aproximada para los mármoles y granitos, en donde son más
apreciados y por ello mejor pagados los mayores tamaños, el mejor
escuadrado, el mejor acabado de las caras, factores todos ellos que implican
un mejor rendimiento de transformación posterior. Alcanzan unos volúmenes
de 6 m3 y hasta 20 t de peso, y pueden ser ya objeto de comercialización, y
exportadas a grandes distancias para llegar a valer cifras millonarias.
• Longitud 1.90 - 3.30 m
• Fondo 1.00 - 1.50 m
• Altura 0.90 - 1.20 m
• Volumen 2-6m3
• Peso 10 - 20 t
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ARRANQUE DISPONIBLES
• La fase primaria de separación está directamente relacionada con
determinados factores geológicos del macizo rocoso, tales como estructura,
dirección de estratificación, diaclasamiento, que deben ser bien conocidas
no sólo por la experiencia y arte del viejo cantero, sino por unos detallados
estudios geomecánicos, para poder orientar bien la secuencia de
arranque.
• La selección de los equipos de corte se debe realizar en base al
conocimiento de factores geomecánicos de la roca como resistencia a la
compresión, dureza, tenacidad, porosidad, etc. Y de factores mineralógicos
como la abrasividad, tamaño de grano, venenos, envejecimientos,
decrepitabilidad, oxidación.
TECNICAS DE CORTE DE BLOQUES DE ROCAS ORNAMENTALES
• Técnicas de corte por perforación de barrenos próximos, con y sin
voladura
• Técnicas de corte mecánico:
Equipos de corte con hilo diamantado
Rozadoras de brazo
Equipos de corte con disco
Equipos de corte con chorro de agua
Utilización de cuñas manuales e hidráulicas
TÉCNICAS DE CORTE DE BLOQUES POR PERFORACIÓN DE BARRENOS
PRÓXIMOS, CON Y SIN VOLADURA
Esta técnica consiste en la apertura de unos barrenos muy próximos y
paralelos de un pequeño diámetro para poder producir un corte a través del
plano constituido por los mismos mediante la acción de una adicional presión
hidráulica, mecánica o por la acción de la pólvora o del cordón detonante. Este
sistema se debe aplicar fundamentalmente sobre las rocas de mayor dureza y
abrasividad, grupo de los granitos, aunque coexiste con los otros sistemas,
para el resto de las rocas ornamentales, en donde se debería utilizar o abusar
menos de él, para mejorar el grado de recuperación y la calidad de la roca
vendible.
Fase 1.
La etapa inicial consiste en la independización, en la masa rocosa, de un gran
bloque cuyo volumen puede oscilar entre los 100 y los 4.000 m 3. La operación
de arranque comienza con la creación de dos caras libres en los laterales del
gran bloque, bien a partir de las diaclasas naturales, bien mediante la
perforación de unos barrenos casi secantes entre sí, con unos diámetros de
2½" (63,5 mm), o bien realizándolas con la lanza térmica por unos canales de
70 mm de anchura. Posteriormente se realiza la perforación vertical sobre los
planos posterior y horizontal en la base del bloque. Los barrenos son de
pequeño diámetro (27-36 mm), y las separaciones variables de acuerdo con la
resistencia a la fragmentación de la roca.
Unos rendimientos de las operaciones que se pueden esperar como normales
con los modernos equipos hidráulicos pueden ser los siguientes:
Diámetro Velocidad Espesor Rendimiento
Plano (mm) (ml/h) (cm) (m2/h)
Lateral 63.50 15 5.70 0.90
Posterior 27-36 25-50 10 - 30 5 - 10
Horizontal 27-36 25-50 10 - 30 5 - 10
El rendimiento específico de la perforación oscila entre unos 2 ml/m 3 del
material rocoso a producir.
Fase 2
Esta segunda etapa ejecuta la subdivisión en bloques de un menor tamaño,
todavía "in situ", esto es, en la misma cantera. El volumen de los bloques
correspondiente a esta fase oscila entre los 18 y los 100 m 3 individualizado,
debe volcarse sobre el piso de la cantera, donde se puede disponer de un
lecho de arena o bien un colchón de goma hinchable que logre amortiguar la
caída, y evitar su rotura.
Fases 3 y 4
En esta etapa, el bloque extraíble debe subdividirse en unas dimensiones más
manipulables por los equipos de la cantera, con unos volúmenes máximos de
hasta 10 m3 para su fácil manejo y transporte posterior al taller. Los diámetros
de perforación son de unos 25 - 27 mm.
Rendimiento horario ............ 5 m2 /h
Rendimiento específico........ 3 - 15 ml/m 3
CORTE CON HILO DIAMANTADO
Compuesto por
• Un grupo motor, con accionamiento eléctrico, con su correspondiente
reductor que actúa sobre la polea conductora del cable y que va montado
sobre un chasis móvil sobre rieles
• Un conjunto guiador compuesto por dos carriles o vías sobre los que se
desliza o mueve el sistema de accionamiento, y con una carrera de unos
6 m de desplazamiento, que se puede suplementar para su
alargamiento paralelo al banco.
• Unos sistemas automáticos de control electrónico de arranque,
velocidad y tensión del cable, de paradas por rotura o final de carrera, etc.
• El hilo diamantado consiste en un cable de acero inoxidable que lleva
engarzados, a modo de cuentas de rosario, unos insertos diamantados de
forma cilíndrica, con separadores constituidos por muelles, y cuya
disposición se ajusta. Las características básicas de un cable diamantado
son las siguientes:
Diámetro del cable guía 5 mm
Diámetro del inserto diamantado: 10 mm
Longitud del inserto diamantado: 8.5 mm
Longitud útil diamantado: 6 mm
Separación entre insertos: 30 mm
Nº de insertos por ml: 3.4
Los rendimientos horarios de corte y vida del cable, son función de las
características de la roca y se mueven en la gama siguiente de valores:
m2 /h ml/m2
Mármoles cristalinos 8 - 15 25 - 50
Mármoles compactos 5-9 15 - 30
Mármoles duros 3-5 15
Calizas blandas y porosas 10 - 15 50 - 75
Actualmente se ha introducido ya la aplicación del cable diamantado en el corte
de los granitos, fundamentalmente en aquellos de menor contenido en cuarzo.
La reducción de costes se está haciendo muy progresivamente a medida que
se ha ido extendiendo su aplicación, y aumentando la producción unitaria de
cada cantera.