Rescatar las ideas principales mencionando las conclusiones y
recomendaciones correspondientes con tus proipas palabras de manera
crítica y prospectiva.
UN ENFOQUE SOBRE LA MENTALIDAD
EXTENDIDA DEL PERUANO CONTEMPORÁNEO
AN APPROACH ON THE EXTENDED MENTALITY
OF THE CONTEMPORARY PERUVIAN
Francisco Reluz Barturén*
RESUMEN
En el trasfondo de este artículo se encuentra una investigación que aúna la perspectiva filosófica
con aspectos de la psicología de la personalidad, buscando reconocer e interpretar las diversas
comprensiones que tenemos de nosotros mismos. En este sentido, tratamos de conocer nuestra
identidad y axiología a fin de proyectarnos positivamente en el progreso y desarrollo, personal y
social, en el contexto de la nueva sociedad.
PALABRAS CLAVE:
Mentalidad Extendida. Peruanidad. Identidad nacional, Conciencia nacional.
ABSTRACT
In the background of this article is a research that combines the philosophical perspective with
aspects of the psychology of personality, seeking to recognize and interpret various understandings
that we have of ourselves. In this sense, we try to understand our identity and axiology in order
to project us positively in progress and personal and social development, in the context of the
new society.
KEY WORDS:
Extended mentality,Peruanidad (peruvianism), National identity, National consciousness.
* Docente ordinario de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón: freluz@unife.edu.pe
Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012 35
PHAINOMENON
El interés en esta temática se debe nuestro entorno social contextual
a que es extendida la idea que parte genera una manera de actuar, de ahí
de nuestra identidad cultural nacional la importancia de saber la manera en
es la indefinición, mediocridad y la que ha sido interpretada la realidad
‘viveza criolla’, constituyéndose en un nacional por nuestros pensadores más
mito; mentalidad que paradójicamente, representativos (desde Manuel González
sostenemos, ha sido construida con Prada hasta Flores Galindo, pasando por
el ‘aporte’ intencionado o no de Riva Agüero, Mariátegui, Víctor Andrés
muchos representativos intelectuales Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre,
con cuyos escritos se han formado entre otros), haciendo un análisis crítico,
y se siguen formando las clases a fin que no sólo conozcamos sus
políticas y dirigenciales de nuestro país pensamientos, sino que, aprovechando
haciéndose extensiva en la ciudadanía. tal recurso informativo, se genere una
Por ello postulo la idea que, rescatando propuesta con la cual se pueda establecer,
presupuestos interesantes de los mismos, un adecuado y positivo conocimiento de
desde la filosofía, apoyándonos en las nosotros mismos como peruanos.
investigaciones de la psicología social
y la psicopedagogía, generemos una Considero que parte de la problemática
nueva comprensión de nuestro país más que vivimos como país se debe a
optimista y proactiva, progresista, que la comprensión desesperanzada
crea consistentemente una mentalidad de los sucesos históricos vividos,
extendida positiva. generalizándose conductas dirigenciales
y poblacionales inapropiadas. Lo que se
Se ha dicho muchas veces que nuestro debe buscar es que se enfatice, sin restar
país carece de conciencia histórica, objetividad, una visión de país con una
que no aprendemos de nuestros filosofía valorativa positiva, que generen
problemas, más aún que tenemos ciertas adecuadas formas de convivencia, y esta
características culturales negativas que no se logra sin el aporte de la psicología
nos identifican y que, por ende, estamos social y la psicopedagogía; de ahí que
como estamos, sin salir del subdesarrollo afirme que varios intelectuales peruanos
y con la gama de problemas que esto a partir del análisis de sus textos, han
arrastra; pero ¿cómo se han ido forjando ‘contribuido’ a extender un limitado y
estas características con las cuales se nos hasta falso reconocimiento de nuestra
identifica como país?, ¿son realmente propia manera de ser peruanos con una
ciertas?, ¿nos benefician? Estas y tenue y ‘desesperanzada esperanza’,
otras preguntas intento responder, rescatando aquellos planteamientos
consciente de que todo recurso humano que permitan generar una conciencia
si es adecuadamente conocido en sus colectiva que se encamine al desarrollo
capacidades y limitaciones, se constituye integral de nosotros mismos y por ende
en potencial riqueza de desarrollo de nuestra sociedad.
de un país, por tal razón se trata de
investigar cómo ha sido y siguen siendo Sostengo dos tesis. En primer lugar:
interpretados los problemas nacionales La confrontación y falta de integración
por parte de nuestros intelectuales y de nacional con propuestas de influencia
qué manera su comprensión-visión de foránea poco esperanzadas, son las
país han influenciado en la clase política características predominantes en los
y ciudadana desde nuestra formación planteamientos que sostienen los
como República. El cómo percibimos intelectuales más representativos del
36 Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012
Un enfoque sobre la mentalidad extendida del peruano contemporáneo Francisco Reluz Barturén
país desde fines del s. XIX y durante el s. Desde los enfoques psicologistas
XX sobre la comprensión-visión del Perú, podemos recordar a tres intelectuales
suscitando un problema de identidad que tienen una lectura del Perú desde
nacional, en vez de formarlo (González este ámbito: Luis Alberto Sánchez (1900-
Prada, Mariátegui, Víctor Andrés 1994), Antonio Belaunde Moreyra (1927)
Belaúnde, Luis Alberto Sánchez, Víctor y Gustavo Flores Quelopana (1959).
Raúl Haya de la Torre, Flores Galindo, En primera instancia podemos afirmar
Matos Mar). que Luis Alberto Sánchez en su texto
‘Perú: retrato de un país adolescente’ brinda
La segunda tesis es que, el una comprensión de país desde la
mantenimiento del problema identitario psicología del desarrollo humano en
y falta de integración nacional, unida plena expansión en su tiempo1, que como
a psicopatologías con respuestas sabemos, es aquél ámbito psicológico
nacionales esperanzadas son las que estudia cómo las personas crecen
características predominantes en los y cambian conductualmente a lo largo
planteamientos de los intelectuales de sus vidas, propuesto también desde
representativos sobre la comprensión- la psicología genética piagetiana.
visión del Perú en esta primera década En efecto, Luis Alberto Sánchez usa
del s. XXI, iniciando reflexiones con metafóricamente las características
visiones proyectivas de país que es y trastornos propios del adolescente
necesario explicitar integradamente y aplicándolos al Perú como personalidad
difundir. (Flores Quelopana, Belaúnde social, manifestando la búsqueda
Moreyra, Julio Rivera Dávalos), aunque de identidad como país, el poco
también hay quienes se mantienen en reconocimiento de su pasado, su vacío
la tesis anterior como José Luis Pásara y existencial y su confusa proyección de
Fidel Tubino. futuro, fundamentándolos con episodios
históricos y características geográficas
Estas dos tesis nos llevan a sostener que confluyen en la construcción del
en términos generales, que desde ser peruano como una personalidad
los inicios de la República nuestros paradójica y problemática, pero que al
intelectuales más representativos mismo tiempo está esperanzadoramente
tienen por comprensión-visión del por definirse. En esto constituye su tarea.
Perú, una mentalidad contrariada,
pocas veces propositiva, extendiendo Por su parte, Antonio Belaúnde
en el país una mentalidad poblacional Moreyra, en amena conversación me
con características negativas bastante manifestó que para la elaboración de
arraigadas (falta de ‘identidad’ y su libro ‘Perú: Persona, sombra y alma’ se
‘conciencia’ nacional, mediocridad, ‘inspiró’ en las investigaciones de Carl
cortoplacismo, viveza criolla, etc.,) Gustav Jung (1875-1961), psiquiatra
que debe cambiarse progresivamente y psicoanalista suizo, para quien los
a través de una plausible propuesta de problemas mentales se constituyen
talante filosófico sí, pero también con en modo patológico de procurar la
sustento desde la psicología social, la autorrealización personal y espiritual; en
psicopedagogía y la educación. tal sentido quien logra controlar estos
1 Recordemos a uno de sus máximos exponente Erik Erikson quien vivió entre el 1902 y 1994, desarrollando
investigaciones sobre desarrollo infantil y crisis de identidad. Como intelectual, Luis Alberto Sánchez no
estaría ajeno al conocimiento de estas investigaciones contemporáneas suyas.
Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012 37
PHAINOMENON
problemas reconstituye su personalidad. de emulación moral, de ahí que en la
La labor del psicoanalista consiste, búsqueda de arquetipos admiremos
entonces, en ayudar al paciente a áulicamente todo lo extranjero.
controlar sus patologías. En sus teorías
Jung incluye aspectos históricos y La neurosis, como característica
mitológicos que lo llevan a concluir la psicopatológica, se manifiesta
relación entre los conceptos inconsciente particularmente con una obsesa
individual-inconsciente colectivo. ansiedad2 mostrada en comportamientos
inadaptados que, Gustavo Flores asigna
El texto del embajador Belaúnde a nuestra personalidad colectiva. Flores
resume estos rasgos, nos recuerda en tal sentido, recibe una influencia
mitos andinos, manifestando además desde el psicoanálisis, puesto que es
que la superación de la psicopatología desde aquí donde se considera que la
social que padecemos encontrará alivio neurosis consiste en la respuesta de un
en integración de nuestra espiritualidad sujeto como solución de compromiso
religiosa andina y cristiana. Nos dice entre el deseo y la defensa, cuyas formas
que (la crisis del Perú) es crisis de nacionales serían la éxitofobia y la
crecimiento propio de personalidades fracasofilia.
complejas y profundas que llegan a la
madurez a través de un proceso tardío y Además encontramos que Flores
difícil de ‘desintegración positiva’. Por Quelopana en su comprensión
consiguiente, podemos intuir también de país asume las tendencias
que en la comprensión del Perú que psicoanalíticas de Alfred Adler y
tiene Don Antonio se encuentran Otto Rank. Del primero el estudio del
rasgos de psicología transcultural y de sentimiento de inferioridad, que si no
la personalidad. es superado ocasiona el descontrol
de mecanismos compensatorios
Gustavo Flores Quelopana, en determinando actitudes egocéntricas,
su comprensión del Perú piensa sobrecompensaciones, incluso, la huida
que la personalidad social tiene la del mundo real y sus problemas; o
psicopatología neurótica manifestada que al intentar ser evitado conduce
a través de su temor a alcanzar el éxito a manifestaciones de una voluntad
(lo que llama éxitofobia) y su tender poco razonable de poder y dominio,
hacia la propia minusvaloración como comportamiento antisocial, intimidación
mantenimiento del estatus quo de falso y la tendencia a la tiranía política. En su
bienestar al dejar las cosas tal como lectura sobre el Perú, Gustavo atribuye
están, sin superarse (llamado por Flores todas estas características a nuestro
fracasofilia), puesto que, siguiendo nuestro colectivo social3.De Otto Rank, Flores
himno somos un pueblo de ‘humillada Quelopana toma la idea de que las per-
cerviz’, serios complejos discriminatorios turbaciones neuróticas se inician con el
que debemos cambiar. Su propuesta es trauma del nacimiento más aún si hay
que carecemos de modelos positivos complicaciones en el parto, lo mismo
2 La ansiedad es tópico angular de la teoría y la práctica psicoanalítica, asumiéndola como un tipo de
experiencia que implica una reacción contra ciertas situaciones que el sujeto considera peligrosas o
riesgosas, tales como según Freud, son el miedo a ser abandonado, a perder el objeto amado, el miedo
a la venganza y al castigo, y la posibilidad de castigo por parte del superyó.
3 Dice Flores Quelopana: ‘La éxitofobia y la fracasofilia son partes substanciales de nuestra neurótica ‘humillada cer-
viz’, como componentes inherentes y naturales a nuestro comportamiento social. Presidentes que pretenden perennizarse
38 Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012
Un enfoque sobre la mentalidad extendida del peruano contemporáneo Francisco Reluz Barturén
asume nuestro filósofo cuando afirma grandes grupos de abigarrada gama: Los
que nuestra neurosis hunde sus raíces academicistas altamente especializados
que perduran en nuestro subconscien- en planteamientos foráneos, los
te en el choque emocional histórico nostálgicos nacionalistas, los críticos
entre lo indígena e hispánico. apesadumbrados, los ‘prácticos’
teoréticos y los revolucionarios.
Los rasgos psicologistas de parte de
nuestros intelectuales han sido tomados Los primeros se caracterizan por su
para la comprensión de los problemas excelencia en el saber, principalmente
nacionales y para caracterizarnos filosófico; especialistas en Kant, Husserl,
incluso negativamente, no así sucede Heidegger, Dewey, Rawls o Vattimo,
con las lecturas comprensivas del Perú generalmente con un grado académico
con rasgos filosóficos y psicológicos europeo conseguido con mucho
humanistas que a nuestro entender esfuerzo y tesón. Muchas veces su
son más libres y menos dependientes sapiencia especializada se ve opacada
de los humanismos ya existentes, por la pretenciosa actitud que liga con
revistiéndose así de concepciones sui lo soberbio de ‘asignarse’ de ser quienes
generis. Así, pues, tenemos a Don Jorge mejor interpretan a tal o cual filósofo,
Lazo Arrasco (1928), con su humanismo e incluso ‘acercarse’ mejor -es decir-
del autoconocimiento y valoración, ‘genuinamente’, a sus planteamientos y,
dotado de un existencialismo más como en consecuencia, rechazan lo que según
método que como asunción doctrinaria, sus paradigmas es una mala interpretación
puesto que el existencialismo de o un error, o peor aún atrevida ignorancia,
Lazo está lleno de sentido que se va cualquier tesis o lectura interpretativa
adquiriendo cotidianamente y no al final sobre ‘los grandes de la filosofía
de la existencia; y, por otro lado, se trata universal’ que discrepe con las suyas.
de un existencialismo espiritualizado, Su alta especialización crea admiradores
optimista, voluntarista4 que también cree avasallados a través de las cátedras; sus
está latente en el peruano pero que la bien elaboradas clases de alta calidad
educación, por medio de la filosofía y la académica serían mejor aprovechadas
psicología, debe encargarse de hacérselo por los oyentes y estudiantes si se
explicitar. preocuparan no tanto para demostrar
lo mucho que saben -de lo cual nadie
Mentalidad extendida del intelectual duda - sino, para que principalmente
peruano contemporáneo sus oyentes aprendamos. Muchos de los
academicistas se olvidan de explicitar una
Podemos catalogar a la intelectualidad comprensión-visión del Perú, diciendo
peruana contemporánea en cinco muy poco o casi nada sobre el tema.
– Fujimori fue el último-, dirigentes exitosos defenestrados por celos... y el mantenimiento del bajo perfil en la empresa,
en el hogar, el barrio, el cuartel, el colegio, la fábrica, la universidad y el ministerio resulta siendo el santo y seña más
seguro para librarse de las ojerizas ajenas –previa fraterna comunión en el delito, lo etílico, la obscenidad, la indignidad o
lo erótomano’ (Los Peruanos ¿por qué somos emprendedores sin ser innovadores?, p. 22-23)
4 Nos dice, por ejemplo, en su Conversando con Don Jorge: ‘La vida no debe medirse por los yerros y equi-
vocaciones, sino por los aciertos. Sabiendo que ella, me refiero a la vida, es un gran campo de batalla, con héroes y
derrotados. En cual de los grupos estamos, es la cuestión... Es una escuela de desarrollo, donde hay que aprender a la
fuerza’ o ‘El hombre que envidia no es hombre. El hombre que vale no envidia ni critica. El hombre que vale, respeta.
En palabras de San Francisco de Asís es agradable decir: ‘Que bueno que tú existas’. Cfr. JLA.§§ 155-156 en el
apéndice de esta investigación.
Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012 39
PHAINOMENON
Por otro lado se encuentran los En el caso de los ‘prácticos’ teoréticos
nostálgicos nacionalistas, cuyos discursos se son aquellos que, especializados en
arraigan en una comprensión asincrónica las contemporáneas filosofías éticas,
de la historia. Así pues tenemos los políticas y económicas, realizan
que tienen un valioso conocimiento de comentarios de la realidad nacional con
la vida precolombina e incásica pero fuertes sesgos sectorizados y de élite
pretenden aplicar este sistema a nuestro desde el gabinete, sus conclusiones
actual contexto. Otros, se maravillan la realizan conociendo al Perú a
del coloniaje y sus ‘grandiosos aportes’ través de filtros intelectuales igual de
a nuestras civilizaciones esparcidas por sesgados. Al igual que los academicistas
los cuatro suyos. Algunos de los muchos altamente especializados, en el debate
nostálgicos nacionalistas exacerban los y fuera de él, se jactan de sus ‘buenos
discursos de Mariátegui o de Haya o argumentos’ felicitando con los mismos
de Velasco e incluso de Fujimori sin ver calificativos a quienes piensan como
sus limitaciones o sus muchos defectos. ellos y criticando destructivamente, en
Su amor al Perú se ve ofuscado por la todo contexto, a los que se contraponen
‘rabia’ de los conflictos pasados que a sus planteamientos. Califican a sus
desde su entender siguen irresueltos oponentes intelectuales como ‘pocos
trayéndonos las desgracias sociales, serios’, ‘falaces’, ‘conservadores’ y hasta
políticas y económicas contemporáneas, retrógrados.
como dice certeramente el historiador
Guillermo Rochabrún: “a menudo el En nuestro país, este grupo
pasado ha sido invocado simplemente de intelectuales ha centrado sus
para condenarnos”5. preocupaciones en los temas de
derechos humanos, tanto en su
Para los críticos apesadumbrados, fundamentación, como en su práctica
particularmente desde la vertiente y defensa. Una loable y valiente labor,
de los estudios sociales, la realidad sin duda alguna, en nuestro país donde
del Perú consiste en la crisis como la violación de los derechos es una
condena perenne, insalvable. Entre constante; sin embargo, un amplio
desbordes, leviatanes apedreados, sector de la población percibe que la
frustraciones anhélicas, achorados, defensa de los derechos no es aplicado
acholados y subculturas combis, al país con igual justicia, más aún, los diversos
no le queda otra salida que sobrevivir planteamientos de los ‘prácticos’ teoréticos
en medio de ‘este’ caos. Sus sesudos han sido utilizados por grupos terroristas
análisis enfatizan la realidad presente y sectores violentistas para justificar
y sus causas que, generalmente son lo sus actos asesinos y vandálicos,
mismo que los efectos, suscitando un incluso defenderlos escudándose bajo
círculo vicioso, careciendo de visiones el concepto de violación de derechos,
proyectivas o al menos, sugerentes de creando la paradoja de debilitamiento
nuevos caminos. de las instituciones del Estado6.
5 G. Rochabrún. Ser historiador en el Perú. En: Revista Márgenes n0 07. SUR, Casa de Estudios del Socia-
lismo. Lima. Enero 1991. pp.130-145.
6 Tal es el caso de terroristas que defienden y expanden sus ideologías que ya están en libertad o se han
acogido al asilo político en países europeos, cuyos remanentes actuales están vinculados al narcotráfico
y siguen asesinando a campesinos, ronderos o fuerzas del orden. Por otro lado, no es el único elemento
debilitante de la institucionalidad, también están, principalmente, la corrupción política, la ineficiencia
e ineficacia de las propias instituciones estamentales.
40 Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012
Un enfoque sobre la mentalidad extendida del peruano contemporáneo Francisco Reluz Barturén
Finalmente, los revolucionarios que aún no están concientizados de
que buscan una transformación total la importancia que tiene su quehacer
y radical del contexto actual, a estos como grupo poblacional para el
los catalogamos en dos vertientes: desarrollo del país. Aquí un interesante
los revolucionarios de las ideas, cuyos ámbito de nuestro trabajo como
planteamientos a contracorriente profesionales jóvenes, filósofos y
más de las veces caen en el vacío, sus psicólogos. No les interesan asuntos
esfuerzos intelectuales que reflejan públicos, desconociendo la realidad
valentía y autenticidad de intención son nacional y disfrutando el día a día,
de largo plazo, lo que demora el cambio sazonado básicamente con la diversión
de mentalidad generacional. Los otros dispersante que cada vez llega a edades
son los revolucionarios de las armas, más tempranas; por ejemplo, se suele
quienes carecen del poder de las ideas ver penosamente, por los medios de
como persuasión y transformación comunicación como en vez de ir a
del Perú, las ideas que creen tener son sus instituciones educativas, se les
dogmas y lemas inconexos sujetos al encuentra en discotecas ambulantes
líder mesiánico todopoderoso entre sus trastornándose con alcohol y drogas,
huestes; a falta de ideas, proyectos, los llevan a las comisarías y llaman a sus
propuestas y métodos, atemorizan por padres que los recojan por ser menores
el abuso de las armas engendrando más de edad.
violencia, desintegración, pobreza y
subdesarrollo. La indiferencia alcanza también a los
grupos poblacionales adultos ocupados
Nos preguntamos ¿cómo fusionar más en sus intereses particulares,
la acuciosidad investigativa rigurosa de dedicándose en buena hora a su trabajo;
los academicistas altamente especializados en pero otros en actos delincuenciales,
planteamientos foráneos, para observar cada vez en cantidades más alarmantes.
y pensar los problemas nacionales,
con el amor y la alta valoración por lo La indiferencia por los asuntos
nuestro característico de los nostálgicos públicos es un asunto muy grave que
nacionalistas, junto a la agudeza de los trae consecuencias negativas para la
críticos apesadumbrados, la preocupación direccionalidad de un país, puesto
por la sociedad y sus derechos propio que una sociedad mayoritariamente
de los ‘prácticos’ teoréticos y la radicalidad poco informada y formada en temas
esforzada de los revolucionarios, sin de interés nacional es fácilmente
atacar personas e ideas pero sí los manipulable por ideologías nefastas de
problemas comunes? ¿cómo unirnos diversa índole, y peor aún, se carecerá
bajo un solo objetivo: el auténtico del criterio suficiente para evaluar
desarrollo integral del Perú? propuestas políticas de los candidatos
a los diferentes cargos de los poderes
Mentalidad extendida en el peruano centrales del Estado ¿la consecuencia?
de a pie Congresistas y políticos que son más
conocidos por sus escándalos y actos de
Considero que existe una doble corrupción que por sus propuestas.
mentalidad extendida en el peruano
contemporáneo de a pie: los indiferentes Si hay indiferentes, hay otro grupo
ante cualquier problemática nacional, interesado que busca mantenerse en el
constituida en su mayoría por jóvenes poder político. Existe un antiguo adagio
Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012 41
PHAINOMENON
que expresa: ‘una de las razones para de la identidad que siempre tuvimos
que el mal se extienda, es que los buenos y que ahora estamos paulatinamente
no hagan nada por impedirla’. Se dice tomando conciencia, identidad esforzada,
también que es propio del peruano de progresista, orgullosa que debemos
hablar y decir sin ser directo, o expresarse alentar desde ahora y para siempre.
de manera contundente ante un
reclamo, cualquiera que sea el ámbito… Comprensión-Visión propositiva del
es la influencia de la ‘humillada cerviz’, Perú contemporáneo
felizmente ahora desterrada del Himno
Nacional, hermanada paradójicamente Los países tienen cada uno su propia
con el ‘somos libres’. problemática pero la historia de los
mismos oscila de manera parecida en:
De los interesados en los asuntos choques culturales y raciales, situaciones
públicos, existen dos grupos. Los violentas (conflictos civiles y guerras
interesados porque creen en el poder internas y/o por fronteras u otros
político como medio de agenciarse intereses), pobreza, corrupción, y en algún
económicamente y de privilegios; y los momento características de subdesarrollo.
interesados que conociendo la realidad Y esto es lo mismo en EE.UU, Japón,
nacional expresan taxativamente que China, Alemania, Francia y España. Basta
todo está perdido y no hay solución revisar sus historias para dar cuenta de
posible7. Éstos últimos, consideramos, ello. Pero la gran pregunta es ¿por qué
provienen de la influencia que nuestros ellos alcanzaron el desarrollo, y los países
intelectuales de mayor prestigio han sudamericanos no, particularmente el
formado. Tanto los indiferentes como Perú? Pregunta difícil de responder por los
los interesados, tienen algo en común: diversos factores implicados en ella; sin
la total desconfianza en los poderes del embargo, esbozamos una de las posibles
Estado, que los lleva a decir en el colmo razones: sus historiadores e intelectuales
de la indiferencia y el conocimiento ‘no ven el vaso medio lleno y no medio vacío,
importa que roben pero que hagan algo’ su objetividad crítica está acompañada
respecto a sus autoridades; y es que, en el énfasis de cohesión y encuentro
quienes integran las instituciones hacen de sentido de su realidad contextual
‘méritos’ para que así sean tenidos, con visión propositiva plausible y no en
cercándose el círculo vicioso de país sin la dispersión contrapuesta con que se
rumbo, con proyectos a corto plazo. llevó y aún se lleva a cabo la comprensión
de los problemas sociales de nuestra
Sin embargo, está surgiendo desde realidad nacional8.
hace unas décadas, un creciente
sentimiento de autovaloración del propio Las dos tesis serían desesperanzadoras
ser peruano en las grandes mayorías, si no la acompaña una propuesta, y es la
7 Como por ejemplo el difundido video ‘Vivos y Plebeyos’ dirigido por Matías Vega y Luis Soldevilla.
8 Algunos ejemplos: la historiografía China desde la antigüedad unida a la filosofía buscaba la formación
moral de los ciudadanos, el erudito Marcelino Meléndez y Pelayo (1856-1912) quien en su Historia de
los heterodoxos españoles encuentra el hilo conductor que subyace en el pensamiento español por
más contrarios que parezcan entre sí: la religiosidad; o tal vez como figura emblemática Hegel, quien
considera que la historia de la humanidad hasta su época se sintetiza en lo que ahora es Alemania; los
franceses AdolpheThiers (1797-1877) autor de Historia de la Revolución Francesa o Pierre Joseph Prou-
dhon (1809-1865) quien rechazaba el uso de la fuerza de los sistemas políticos, o que la sociedad no
puede ser transformada por un plan preconcebido.
42 Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012
Un enfoque sobre la mentalidad extendida del peruano contemporáneo Francisco Reluz Barturén
que vengo a proponerles, y desde la admirada por aborígenes y deseada por
filosofía de una mentalidad extendida los conquistadores, aún hoy. Es esta
positiva tenga por valiosos aliados riqueza que debemos aprovechar no para
los aportes de la psicología social y la explotarla abusivamente en beneficio
psicopedagogía a fin de ir aplicándola de pocos como Estado-vendedor, sino
y hacerla extensiva. La propuesta es: como Estado que se dirige cual hábil
El Perú es una síntesis del progresivo gerente sabio administrador de sus
desarrollo por voluntad y criterio recursos naturales y humanos, capaz de
nacional frente a los acontecimientos ser eficiente y eficaz en sus acciones.
históricos que le ha tocado vivir. Pienso Pero también, el Perú deja de ser un
que esta comprensión-visión del Perú concepto moderno que aún estaba por
contemporáneo ayuda propositivamente definir, según la mayoría de intelectuales
a nuestro progreso y desarrollo integral a lo largo de nuestra historia republicana,
como país. sino que ahora, conociéndonos más,
afirmamos que somos país y nación con
Para una comprensión-visión propositiva identidad mestiza en su raza y sus valores
de nuestro país, esbozamos respuestas, cual síntesis excelente. Sin embargo,
a las preguntas filosóficas fundamentales para que este reconocimiento de nuestra
del es y del debe, aplicadas al Perú: identidad se haga extendida se debe unir
¿Qué es ser peruano?, y ¿Qué es el al país homogenizando los beneficios de
Perú?, teniendo por hilo conductor el servicios públicos de calidad, y al mismo
hace en sus tres formas: como presente tiempo haciendo extensivo lo que somos
del pasado (lo que hizo), presente del ayudados por la psicología social y la
presente (lo que hace) y como presente psicopedagogía.
del futuro (lo que debería hacer).
Poseemos grandes valores con los
Respecto a la pregunta ¿Qué es ser cuales, podemos ir progresando aún
peruano? auxiliamos por la antropología más: El emprendedorismo voluntarista;
filosófica, la ética y la axiología aplicadas nuestra variada, rica y aún no explotada
a la observación fenoménica de nuestra ni bien administrada geografía; y, mejor
praxis gracias a los aportes desde la aún, la paulatina toma de conciencia
psicología, creemos que es un humano de nuestra identidad nacional, junto a
que sintetiza positivamente todo lo nuestra solidaridad mancomunada.
mejor de su historia, que se erige
perseverante superando sus problemas, Por lo expuesto, concluimos que el Perú
que se enorgullece de su rico pasado –repitiendo mi propuesta- es una síntesis del
y de los logros que con esfuerzo progresivo desarrollo por voluntad y criterio
alcanza cotidianamente, cuya identidad nacional frente a los acontecimientos
antropo-axiológica es el esfuerzo por históricos; esta es, una comprensión-
construir siempre un mejor porvenir, visión del Perú contemporáneo que ayuda
identidad latente que los intelectuales propositivamente a nuestro progreso y
debemos contribuir a su toma de desarrollo integral como país, ahora creo
conciencia y explicitación constante. que este modesto aporte, sea asumido
como un reto por los profesionales de la
A la pregunta ¿Qué es el Perú? mente y el espíritu, de tal manera que vaya
En primer lugar, es un territorio, uno creándose una sociedad mentalmente
de los más extensos, bellos y ricos en saludable, optimista, segura de sí,
recursos de esta parte del Nuevo Mundo, dispuesta a su desarrollo integral.
Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012 43
PHAINOMENON
REFERENCIAS: LAZO ARRASCO, J. (1997). La educación:
único camino que le queda al hombre. Lima:
AA.VV. (2008). Perú en el s. XXI. Luis Editorial Garcilaso.
Pásara, editor. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica MATOS MAR, J. (2004). Desborde popular
del Perú y crisis del Estado. Veinte años después.
Lima: Fondo Editorial del Congreso
BELAUNDE MOREYRA, A. (2008). Perú: del Perú.
Persona, sombra y alma. Lima:IIPCIAL.
ROCHABRUN, G. (1991). Ser historiador
COTLER, J. (1994). Política y sociedad en en el Perú. En: Revista Márgenes n0 07.
el Perú. Cambios y continuidades. Lima: SUR, Casa de Estudios del Socialismo.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima. pp.130-145.
DEVÉS Valdés, E. Cartas a la SANCHEZ, L.A. (1963). El Perú:
intelectualidad, estudiantes universitarios Retrato de un país adolescente. Lima:
y a todos los profesionales del conocimiento Departamento de publicaciones de la
de América Latina. En: Revista Acta UNMSM.
Herediana, Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Vol.41, Abril – SCHULDT, J. (2005). ¿Somos pobres
Septiembre 2007; pp. 40-49. Lima. porque somos ricos? Recursos naturales,
tecnología y globalización. Lima: Fondo
ÉLGEGREN Reátegui, F. (2006). Editorial del Congreso del Perú.
Construyendo ciudadanía desde el Estado
y la sociedad en el Perú. En: Revista TUBINO, F. (2007). Perú: la ausencia
COMUNIFE, pp. 42 – 57. N0 6. Enero de síntesis. Ensayo, publicado
- Diciembre. digitalmente por la PUCP.
FELDMAN, R.S. (1997). Psicología. Con TUBINO, F. (2007). Ensayo sobre la
aplicaciones para Iberoamérica. México: cultura en el Perú. Ensayo, publicado
Mc. Graw-Hill – Interamericana. digitalmente por la PUCP.
FLORES QUELOPANA, G. (2008). Los ZEVALLOS VERA, M. (1988). Integración
peruanos ¿por qué somos emprendedores sin filosófica, cambio social y conciencia
ser innovadores? Lima: Fondo Editorial nacional. Arequipa: Publicaciones de
IIPCIAL. la Universidad Nacional San Agustín.
IWASAKI CAUTI, F.(1988). Nación ZEVALLOS VERA, M. (1959). Crítica
peruana: Entelequia o utopía. Trayectoria histórica y educación social. Arequipa:
de una falacia.Lima: Centro Regional de Editorial Universitaria.
Estudios Socio Económicos.
44 Vol 11 N°1 Ene. - Dic. 2012