[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
670 vistas11 páginas

Enfermedades Causadas Por Alcoholes, Glicoles y Cetonas

Este documento describe las enfermedades causadas por la exposición a alcoholes, glicoles y cetonas en el lugar de trabajo. Describe varias enfermedades como neuritis óptica, bronquitis crónica, conjuntivitis crónica y dermatitis de contacto. También explica los síntomas y causas de estas enfermedades. Además, proporciona límites permisibles de exposición a estas sustancias químicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
670 vistas11 páginas

Enfermedades Causadas Por Alcoholes, Glicoles y Cetonas

Este documento describe las enfermedades causadas por la exposición a alcoholes, glicoles y cetonas en el lugar de trabajo. Describe varias enfermedades como neuritis óptica, bronquitis crónica, conjuntivitis crónica y dermatitis de contacto. También explica los síntomas y causas de estas enfermedades. Además, proporciona límites permisibles de exposición a estas sustancias químicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ENFERMEDADES CAUSADAS POR ALCOHOLES, GLICOLES O CETONAS

OBJETIVOS:
 Estudiar las enfermedades profesionales causadas por las sustancias químicas alcohol,
glicoles y cetonas.
 Estudiar las prevenciones y precauciones de las enfermedades profesionales.
 Dar a conocer las medidas de seguridad se debe realizar en las industrias para
prevenir las enfermedades profesionales.
ENFERMEDAD PROFESIONAL:
Una enfermedad profesional es aquella en la que un trabajador adquiere en su ambiente
laboral, la enfermedad profesional es progresiva, es decir, se desarrolla poco a poco, esta es
irreversible en algunos casos, se produce por diferentes factores, las principales son: falla de
la seguridad industrial, falta de información de prevenciones.
DESCRIPCIÓN QUÍMICA DEL COMPUESTO:
Alcoholes:
Los alcoholes son compuestos químicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución
de un átomo de hidrógeno, de un alcano, enlazado de forma covalente a un átomo de
carbono, grupo carbinol (C-OH). Además, este carbono debe estar saturado, es decir, debe
tener solo enlaces sencillos a ciertos átomos1 (átomos adyacentes). Esto diferencia a los
alcoholes de los fenoles.
Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo funcional es
similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la molécula de
agua.

Glicoles:
Los glicoles son un tipo de compuesto químico que contiene dos grupos hidroxilos (grupos
-OH) que resultan de la reacción del agua con el óxido de etileno.
En general, todos los glicoles se presentan en forma de líquido claro, transparente, inodoro y
de baja volatilidad. Además, los glicoles de poco peso molecular son totalmente miscibles en
agua y la mayoría cuentan con una gran capacidad para disolverse en casi todos los
compuestos orgánicos.
Cetonas:
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo
unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se
encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.

TIPOS DE INDUSTRIAS QUE UTILIZAN ALCOHOLES, GLICOLES Y CETONAS:


Los alcoholes y los glicoles se utilizan en diferentes procesos industriales entre ellos:
 La síntesis de otros compuestos orgánicos
 Como disolventes para pigmentos, resinas, pinturas, tintas y plásticos
 En aceites para cortar metales
 Como líquidos anticongelantes
 En la producción de ciertos alimentos, medicamentos y cosméticos
 En las industrias textiles, del caucho y de los plásticos
Los alcoholes más utilizados son el metílico, el etílico, el propílico, el n-butílico y el amílico.
Entre los derivados del etilenglicol y el propilenglicol que tienen importancia industrial, estos
compuestos se utilizan ampliamente como líquidos hidráulicos y como disolventes para
distintos materiales.
El mayor riesgo se da en los trabajadores que intervienen en la producción o uso de estas
sustancias, en los que fabrican tintes, en los tintoreros, pintores, etc.
Las acetonas tienen numerosas aplicaciones industriales se utilizan como disolventes para
aceites ésteres de celulosa resinas pigmentos colorantes tintas adhesivos pinturas y lacas son
importantes agentes químicos en la manufactura de caucho sintético aceite lubricante cuero
artificial pinturas barnices perfumes y cosméticos se emplean Asimismo como agentes
limpiadores
Una de las cetonas con mayor aplicación industrial es la acetona, (propanona) que tiene usos
como:
 Disolvente para lacas y resinas
 Su mayor consumo en la producción de plexiglás
 Resinas epoxi y poliuretanos
Otra cetona con mayor aplicación industrial es la metil-etil cetona, o comúnmente conocido en
ingles MEK. Como:
 aplicación de adhesivos y revestimientos protectores, lo que refleja sus excelentes
características como disolvente
 Se utiliza también como disolvente en la producción de cintas magnéticas
 Plásticos
 Textiles
 pinturas
Otra cetona con mayor aplicación industrial es la ciclohexanona.
Que además de usarse como disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la
capraloctama (monómero en la fabricación del nylon 6).
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS ALCOHOLES, LOS GLICOLES O LAS
CETONAS:
 trastornos mentales y de comportamiento debidos al uso de disolventes volátiles.
 neuritis óptica.
 bronquitis crónica (no especificada).
 conjuntivitis crónica.
 dermatitis de contacto por irritantes.
 nistagmo y otros movimientos oculares irregulares.
 otros trastornos especificados del metabolismo de los carbohidratos.
 anemia por deficiencia de folatos, sin otra especificación.
 otras formas especificadas de temblor.
 marcha atáxica.

Neuritis óptica
Se conoce como neuritis óptica a una dolencia del nervio óptico que trae como consecuencia
la pérdida de la agudeza visual, que va desde defectos menores como incapacidad de la
visión para los colores, disminución de la percepción de profundidad o en casos graves una
elevada reducción de la visión.
Aunque el término debe reservarse para la inflamación del nervio óptico, en la práctica
también se usa en los casos de su degeneración o desmielinización. La mielina es una
sustancia que reviste las fibras nerviosas y que es importante en la conducción de los
impulsos nerviosos. En ocasiones y por causas desconocidas se produce este fenómeno de
desmielinización generalizada en el cuerpo y que se conoce como esclerosis múltiple.
Bronquitis:
Inflamación aguda o crónica de los bronquios.
En la bronquitis aguda se producen alteraciones de la mucosa y otras estructuras, que
vuelven a la normalidad una vez que cesa el proceso de la enfermedad. En la crónica, estos
trastornos persisten y los cambios que se originan en los bronquios pueden convertirse en
irreversibles. Los bronquios son los conductos o tubos, con ramificaciones semejantes a
árboles, encargados de conducir el aire desde la tráquea hasta la unidad funcional respiratoria
(alveolo pulmonar).
Inicialmente puede haber congestión nasal, dolor de garganta, sensación febril, tos que al
comienzo es seca, sensación de dolor en el pecho, expectoración que se hace productiva y
puede acompañarse de falta de aire con silbidos en el pecho.
El diagnóstico de bronquitis crónica está dado por la persistencia de tos y expectoración al
menos en un período de tres meses al año y durante dos años consecutivos. De ahí su
carácter recurrente.
Pueden producir bronquitis, las infecciones virales o bacterianas, los agentes irritantes como
el tabaco, la inhalación de sustancias o partículas que produzcan también irritación y la
contaminación ambiental.
Conjuntivitis:
La conjuntivitis es la inflamación o irritación de la conjuntiva, generalmente causada por virus,
bacterias o una alergia.
Síntomas
Cuando está irritada, la conjuntiva se ve enrojecida debido a la afluencia de la sangre y suele
aparecer una secreción en el ojo. En la conjuntivitis bacteriana, la secreción puede ser espesa
y blanca o cremosa. En la conjuntivitis viral o alérgica, la secreción es en general clara. El
párpado puede hincharse y picar intensamente, en especial en casos de conjuntivitis
alérgicas.
Cuando la causa es por infección bacteriana se usan colirios o cremas antibióticas. Si es de
origen alérgico se usan gotas oftálmicas con corticosteroides, estos nunca se usan en
conjunto con los antibióticos. Para las conjuntivitis virales ni los corticosteroides ni los
antibióticos son efectivos.
Para las conjuntivitis orgánicas es necesario en ocasiones recurrir a la cirugía para corregir la
alineación de los párpados o para abrir los conductos lagrimales obstruidos.
Propagación
Como las conjuntivitis infecciosas son muy contagiosas, nunca debe tocarse un ojo sano
después de hacerlo en uno infectado. Las toallas y los paños que se utilicen para limpiar el
ojo infectado deben ser desechados o puestos a hervir durante 15 minutos y solo después
mezclarse con el resto de las toallas o paños.

Dermatitis de contacto:
Es una afección por la que la piel resulta enrojecida, adolorida o inflamada después del
contacto directo con una sustancia.
Dermatitis irritante de contacto: Este es el tipo más común. No es causada por una alergia,
sino que es la reacción de la piel a una sustancia o fricción irritante. Las sustancias irritantes
pueden incluir ácidos, materiales alcalinos como jabones y detergentes, suavizantes de telas,
disolventes u otros químicos. Los químicos muy irritantes pueden causar una reacción justo
después del contacto. Los químicos poco irritantes también pueden causarla después de
varios contactos.

Nistagmo
Es un trastorno que se manifiesta con movimientos rápidos, involuntarios y repetitivos de uno
o ambos ojos. Estos movimientos involuntarios de los ojos pueden ser de lado a lado
(nistagmo horizontal), de arriba hacia abajo (nistagmo vertical) o movimientos rotatorios.
Causas
Se asocia con anomalías de funcionamiento en las áreas del cerebro que controlan el
movimiento, pero la naturaleza exacta de este trastorno aún no se conoce.

Marcha atáxica
La ataxia se define como una alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios y el
equilibrio. Por lo que la marcha atáxica es un tipo de marcha en la que el individuo camina de
manera inestable y sin la coordinación adecuada de los movimientos de los miembros.
No es una enfermedad en sí misma sino más bien un síntoma de alguna otra dolencia.
PARAMETROS:
Los límites de exposición a los alcoholes y glicoles oscilan según diferentes países entre los
valores siguientes:
 Alcohol metílico: 50 a 260 mg/m^3
 Alcohol etílico: 200 a 2000 mg/m^3
 Alcohol n-propílico: 200 a 500mg/m^3
 Alcohol butílico: 10 a 200 mg/m^3
 Alcohol amílico: 10 a 300 mg/m^3
 Etilenglicol: 100 a 260 mg/m^3
 éter de etilenglicol: 40 a 80 mg/m^3

Los límites de exposición a las cetonas:


 Entre 20 a 400 mg/m^3 para las cetonas.
 Entre 200 a 2400 mg/m^3 Para la metil-etil-cetona.
PREVENCIONES Y CONTROLES:
a) Medios de acción:
Principalmente se debe conocer los medios de acción de los alcoholes, glicoles y cetonas.
Alcoholes, glicoles:
 Por absorción: en la exposición profesional, los alcoholes, los glicoles y sus derivados
penetran en el cuerpo por absorción percutánea. Aunque los alcoholes muy volátiles
como el alcohol metílico y el alcohol etílico, se absorben principalmente a través de los
pulmones, los glicoles en su mayor parte por la piel. La distribución de estas sustancias
en el organismo está relacionada con el contenido de agua en los tejidos.
 Biotransformación: la transformación metabólica de los alcoholes y glicoles comprende
la oxidación progresiva del grupo o grupos hidroxilo, que se convierten en los
correspondientes aldehídos y ácidos carboxilos.
Cetonas:
 Absorción: en la exposición industrial, la vía de absorción más importante es la
inhalación de vapor, otros contactos prolongados con cetonas liquidas puede ser
importante también la absorción a través de la piel intacta.
 Biotransformación: las Cetonas se metabolizan en el organismo mediante el sistema de
la oxidasa de función mixta, con producción de derivados oxidados.

b) Evaluación de la exposición ambiental:


Detectores en tiempo real
Los instrumentos de lectura directa permiten cuantificar en tiempo real los
contaminantes; la muestra se analiza dentro del equipo y no requiere análisis en un
laboratorio exterior. Los compuestos pueden medirse sin tener que recogerlos antes en
distintos medios, transportarlos, almacenarlos y analizarlos. La concentración se lee
directamente en un medidor, una pantalla, en una cinta de registro, un tabulador
electrónico de datos, o por un cambio de color. Los instrumentos de lectura directa se
utilizan principalmente para gases y vapores; existen también algunos instrumentos
para detectar las partículas en suspensión.
 El detector de ionización de llama se utiliza para casi todos los compuestos orgánicos,
como hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos de cadena lineal, cetonas y algunos
hidrocarburos clorados. La concentración se mide por el incremento del número de
iones que se produce cuando un hidrocarburo volátil se quema en una llama de
hidrógeno.
 El detector por captura de electrones se utiliza principalmente para sustancias químicas
que contienen halógenos; ofrece una respuesta mínima a los hidrocarburos, alcoholes
y cetonas. La concentración se mide por el flujo de corriente entre los dos electrodos
causado por la ionización del gas por radiactividad.

c) Medidas de control:
La exposición Industrial a los alcoholes y glicoles y sus derivados pueden controlarse
sin dificultad observando una buena higiene general en el lugar de trabajo. Cuando se
utiliza compuestos muy volátiles es esencial una ventilación adecuada. La absorción
percutánea puede prevenirse mediante el uso de guantes y la ropa de protectora
adecuada. Cuando se espera un aumento de las concentraciones por ejemplo en las
operaciones de calentamiento rozamiento se recomienda firmemente el uso de equipo
de protección personal para evitar el contacto con los ojos y la piel y de una protección
respiratoria eficaz.
CONCLUSIONES:
 Evaluar las exposiciones por ingestión y absorción de la piel comparando la dosis
medida en el organismo con los resultados de la toma de muestras del aire.
 Investigar las quejas de los trabajadores que no estén justificadas según las
mediciones ambientales. Si el control biológico indica unas concentraciones elevadas,
puede haber exposición a sustancias químicas por vías distintas a la inhalación.
 Evaluar la eficacia de los equipos de protección personal, como guantes o protectores
respiratorios, y las consecuencias de las prácticas de trabajo. Si las prácticas de trabajo
o la protección de la piel son inadecuados, las mediciones biológicas podrían ser
mayores de lo previsto, comparándolas con la concentración ambiental de las
sustancias químicas.
 Evaluar la influencia de fuentes no presentes en el lugar de trabajo; los trabajadores
pueden estar expuestos a sustancias químicas similares fuera del lugar de trabajo, lo
cual daría lugar a unos resultados mayores de lo esperado en el muestreo biológico.
 Realizar una evaluación retrospectiva de la exposición.
 Comprobar que se cumplen los límites de exposición biológica recomendados u
obligatorios.

BIBLIOGRAFIA:
-Normas OIT
-Normas OHSAS
-Guía de selección de respiradores
- Enciclopedia de salud y seguridad industrial. Robert F. Herrick

También podría gustarte