[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Preinforme 4

El documento presenta una práctica de laboratorio sobre combustión, abordando definiciones, clasificación de combustibles y conceptos clave como el triángulo del fuego, temperatura de inflamación y poder calorífico. Se detalla el procedimiento para determinar el poder calorífico de un combustible mediante una bomba calorimétrica, así como la norma boliviana para la evaluación de la eficiencia térmica de cocinas mejoradas. Se enfatiza la importancia de los elementos necesarios para la combustión y los límites de inflamabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Preinforme 4

El documento presenta una práctica de laboratorio sobre combustión, abordando definiciones, clasificación de combustibles y conceptos clave como el triángulo del fuego, temperatura de inflamación y poder calorífico. Se detalla el procedimiento para determinar el poder calorífico de un combustible mediante una bomba calorimétrica, así como la norma boliviana para la evaluación de la eficiencia térmica de cocinas mejoradas. Se enfatiza la importancia de los elementos necesarios para la combustión y los límites de inflamabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ 400L

PRACTICA #4
COMBUSTIÓN

DOCENTE: ING. NELSON CHOQUE MAMANI


ESTUDIANTE: PÉREZ LLUSCO SHEDENCA
MISHELLE
CARRERA: ING. QUÍMICA
GRUPO: MMSC
FECHA DE ENTREGA: 11/11/20
COMBUSTIÓN
1. Marco teórico de la combustión
a. ¿Como se define un combustible?, que reacciones químicas ocurren al
combustionar un combustible.
Sustancia o materia que al combinarse con oxígeno es capaz de reaccionar
desprendiendo calor, especialmente las que se aprovechan para producir calor.

b. Clasifique los combustibles


o Combustibles sólidos
El proceso de combustión de estos combustibles difiere bastante con respecto a los
combustibles líquidos y los gaseosos.
La buena o mala combustión del sólido depende de la facilidad del acceso del aire
ala diversas partículas del combustible. Estas deben estar distribuidas
uniformemente sobre la superficie de combustión, no se debe encontrar
amontonado o agolpado.
o Combustibles líquidos:
Al calentarse un combustible líquido, existe un período de destilación en el cual el
líquido se descompone en diversos componentes volátiles.
Se cebe distinguir dos casos según la forma en que se queman. Si son
suficientemente volátiles para que al calentarse emitan vapores en suficiente
cantidad como para continuar ardiendo, se comporta como un combustible gaseoso
En cambio, en los líquidos menos volátiles no es necesario efectuar una
vaporización para que se produzca la combustión.
En tal caso se forma una mezcla de aire combustible, conservándose este último en
estado líquido todavía, aunque finalmente pulverizado, constituyendo una mezcla
carbónica. Por ejemplo esta mezcla se produce en un carburador de un motor a
explosión.
o Combustibles líquidos artificiales:
Petróleo: El petróleo, llamado también oro negro, se ha formado en épocas muy
remotas. Su origen responde a restos fósiles, depositados en las profundidades.
Los petróleos están constituidos por distintos hidrocarburos, de distintos grados de
densidad y volatilidad.
Nafta: Es un combustible altamente volátil, muy inflamable y es utilizado, sobre todo,
como combustible para motores a explosión. Su poder calorífico es 11000 cal / Kg.
Kerosene: Constituye un derivado menos volátil e inflamable que la nafta. Su poder
calorífico es de 10500 cal / Kg. Se utiliza en calefacción y en las turbohélices y
reactores de las turbinas de gas de los motores de aviación.
Gas-oil: es denso, menos volátil que el petróleo. Su poder calorífico es igual a 10250
cal / Kg. Se lo utiliza mucho en calefacción y para hornos industriales y metalúrgicos.
Diesel-oil: es un subproducto obtenido de los derivados más pesados del petróleo.
Se quema más lentamente que el gas-oil. Se utiliza sólo en motores Diesel lentos
en los cuales el combustible dispone más tiempo para quemar. Su poder calorífico
es de 11000 cal / Kg.
Fuel-oil: es un subproducto obtenido de los derivados más pesados del petróleo. Se
quema con dificultad. Su poder calorífico es igual a 10000 cal / Kg.
Alquitrán de hulla: es un subproducto obtenido de la fabricación del coque. Puede
quemar directamente, pero se lo utiliza poco como combustible, usándolo sólo en
hogares especiales para este, que puedan vencer la viscosidad del mismo. Su poder
calorífico es de 9100 cal /Kg.
Alquitrán de lignito: se lo obtiene de la destilación del lignito. Su poder calorífico es
9600 cal / Kg. Es muy similar al gas-oil, pero al utilizarlo en motores diesel, su
comportamiento es muy inferior del de los derivados del petróleo.
Alcoholes: pueden quemar muy fácilmente. Tienen diversos orígenes (derivaciones
de: petróleo, vino, papas, etc.). los alcoholes puros, como combustibles tienen muy
poco uso. Su mayor empleo está en la fabricación de mezclas con benzol, bencina
o naftas con objeto de mejorar la calidad de las mismas.
o Combustibles gaseosos:
El estado gaseoso de los combustibles es que mayor facilidad brinda para que se
produzca una eficiente combustión, la cual recibe el nombre de explosión.
La facilidad de acceso del aire a las diversas partículas del combustible, hace que
la propagación se efectué en forma rápida.
Si la presión o la temperatura, alcanza un valor por arriba de un límite determinado,
la propagación adquiere valores muy grandes y deja de ser una explosión para ser
una detonación, en la cual la velocidad de la reacción química que se produce sea
mucho mayor.
c. Explique el “triángulo del fuego”
El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la
combustión. Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo
para que un combustible comience a arder. Por este motivo el triángulo es de gran
utilidad para explicar como podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados
del triángulo.

Como podemos ver en la fotografía los lados que componen el triángulo del fuego
son:
 El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede
encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.
 El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el
oxígeno.
 La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión,
puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.
Si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados del triángulo el fuego se
apagará.
El triángulo del fuego nos indica que elementos son necesarios para que se inicie la
reacción de combustión. Actualmente se ha descubierto que para que se mantenga
la combustión es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena.
d. Definir temperatura de inflamación
Es la temperatura a la cual empieza a arder una sustancia, es decir, cuando aparece
una llama, depende de factores tales como el tamaño de las partículas,
concentración de oxígeno, velocidad de mezclado del combustible con el aire,
presencia de catalizadores, etc.
e. Definir velocidad de propagación
Podemos definir la velocidad de propagación de una onda mecánica como la
velocidad a la que avanza la perturbación por el medio. En general depende de las
propiedades mecánicas del mismo por lo que es constante si estas no varían.
f. Explicar los límites de inflamabilidad
Los límites de inflamabilidad establecen la proporción de gas y aire necesario para
que se produzca la combustión, mediante un límite superior y otro inferior.
Existen dos límites de inflamabilidad:
 El Límite Inferior de Inflamabilidad (LII) es la concentración mínima de gas en
el aire por debajo de la cual el fuego no es posible.
 Límite Superior de Inflamabilidad (LSI) es la máxima concentración de gas
en el aire por encima de la cual el fuego no es posible.
Por debajo del LII, se considera que la mezcla es "demasiado pobre" para arder,
por encima del LSI, es "demasiado rica" para arder. Para determinar los límites de
inflamabilidad de una mezcla de gases, puede utilizarse la ecuación de Le Chatelier-
Coward.
2. Poder calorífico
Se define el Poder Calorífico de una sustancia o combustible como la cantidad de
calor que se genera, por kilogramo o metro cúbico de esa sustancia, al oxidarse de
forma completa.
La mayoría de los combustibles son compuestos de carbono e hidrógeno, que al
arder se combinan con el oxígeno formando dióxido de carbono (CO2) y agua
(H2O).
Por ejemplo, en el caso del Metano (CH4) se tendría la siguiente reacción de
oxidación para generar dióxido de carbono (CO2), agua (H2O), además del calor
que se desprende:
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O + Calor
Las unidades más usuales para medir el poder calorífico, es decir, el calor generado
en la reacción son:
kcal/kg ; kcal/m3 ; BTU/lb ; BTU/pie3
El poder calorífico siempre se mide por unidad de masa o unidad de volumen de
combustible que se ha oxidado (quemado).
a. Definir poder calorífico superior
El poder calorífico superior (PCS) se define cuando todos los elementos que
intervienen en la reacción de combustión (combustible y aire) son tomados a 0 ºC y
los productos resultantes (gases de la combustión) son llevados también a 0 ºC. Por
tanto, el vapor de agua que se genere se encontrará totalmente condensado, es
decir, ha cambiado de fase. Por tanto, en este caso también habrá que contabilizar
el calor desprendido en el cambio de fase de vapor de agua a agua líquida. El PCS
también es llamado poder calórico neto.
Por tanto, al condensar el vapor de agua que se desprende durante la combustión
se conseguirá un aporte adicional de calor debido al cambio de fase del agua, en
concreto:
597 kcal/kg de vapor de agua condensado.
b. Definir poder calorífico inferior
El poder calorífico inferior (PCI) se define suponiendo que el vapor de agua
contenido en los gases resultante de la combustión no condensa, es decir, el agua
resultante no cambia de fase y se desprende en forma de vapor. Por tanto, en este
caso hay una parte del calor generado que se gasta para llevar a cabo la
condensación del agua en forma de vapor.
Así, en esta ocasión, de la reacción de combustión sólo se obtendrá el calor de
oxidación del combustible, sin contar la parte correspondiente al calor latente del
vapor de agua, ya que no se produce cambio de fase, sino que se expulsa en forma
de vapor. Por ello se define en este caso el Poder Calorífico Inferior del Combustible.
c. Explicar la determinación del poder calorífico de un combustible (equipos y
procedimiento experimental)
Objetivo general: Determinar el Poder Calorífico de un combustible líquido,
mediante ensayo en la Bomba Calorimétrica de Emerson.
BOMBA CALORIMÉTRICA DE EMERSON
La Bomba Calorimétrica se usa para determinar el Poder Calorífico de un
combustible cuando se quema a volumen constante. Una determinada cantidad de
combustible (mc), cuyo Poder Calorífico (PC) se desea determinar, se coloca en el
crisol para combustible (Si el combustible es sólido, deberá colocarse en forma de
pastilla) dentro de la bomba. Adicionalmente se agrega el oxígeno necesario para
la combustión y la mezcla aire-combustible se lleva hasta su temperatura de
ignición.
La combustión del combustible nos da un calor:
Cabe mencionar que éste valor del Poder Calorífico a volumen constante difiere
muy poco del Poder Calorífico a presión constante (1%), por lo que para cálculos
de ingeniería pueden tomarse indistintamente. El calor desarrollado por la
combustión, ecuación [2], es transmitida hacia un elemento fluido y hacia la bomba
calorimétrica.

PROCEDIMIENTO

 Pesar el recipiente interior del calorímetro vacío. Poner 1900 g de agua, con
una temperatura de unos 3 [°F], aprox. 2 [°C] por debajo de la temperatura
de la camisa externa. Se supone que el agua de la camisa está a temperatura
ambiente.
 Una cantidad de combustible 1 [cm 3] se coloca en el crisol. Elegir una
longitud adecuada de un alambre de hierro puro y de aproximadamente 0,25
mm de diámetro, pesarlo e instalarlo a modo de bobina. Esta bobina debe
tocar el líquido, pero no el crisol.
 Se satura el espacio con unas cuantas gotas (alrededor de 0,5 ml) de agua
al fondo de la bomba para saturar el espacio. Esto causará la condensación
completa del vapor de combustión, de modo que se obtendrá el Poder
Calorífico Superior.
 Armar la bomba con cuidado para no derramar el combustible fuera del crisol
por sacudir o golpear la bomba.
 Cargue la bomba con oxígeno a una presión de aproximadamente 20 kg/cm
2; y sumerja la bomba en agua para ver que no haya fugas. Coloque la bomba
en el recipiente interior. Instale el termómetro y el agitador. El termómetro
debe de estar sumergido por lo menos 75 mm en el agua y a no menos de
12 mm de la bomba.
 Ponga en marcha el agitador. Deje transcurrir de 3 a 4 minutos para que se
uniformice la temperatura del agua en el recipiente y tome lecturas de
temperatura cada minuto durante cinco minutos. Estas lecturas se utilizan
para calcular la pérdida de calor a la camisa externa.
 El combustible se enciende al hacer circular corriente eléctrica por el alambre
y por estar la bomba llena de oxígeno 300 [psig].
 Registre la temperatura cada 30 segundos hasta que se alcance la
temperatura máxima. El observador del termómetro debe estar muy alerta,
porque el aumento de temperatura es muy grande inmediatamente después
del encendido.
 Una vez alcanzada la máxima temperatura, se continuará tomando lecturas
cada minuto durante cinco minutos. Estas temperaturas se necesitan para
calcular la pérdida de calor a la camisa externa.
 Saque la bomba del calorímetro, suelte los gases y desarme la bomba. Junte
y pee el alambre del fusible que queda.
 El calor desprendido del sistema a volumen constante es enfriado a su
temperatura original y usando factores de corrección para condiciones de
temperatura de 25 [°C], se obtiene el Poder Calorífico:

 Pesar los restos del alambre de ignición. Limpiar la bomba y repetir el ensayo.
Si los resultados del segundo ensayo difieren en mas de1 por ciento con os
del primer ensayo, será necesario hacer uno o más ensayos ulteriores. El
producto del peso del agua por el aumento verdadero de temperatura del
agua dividido por el peso de la muestra de combustible debe coincidir con el
mismo valor, muy aproximadamente, en todos los ensayos.
3. Investigación bibliográfica
a. Norma boliviana o un país vecino para la evaluación de la eficiencia térmica de
cocinas.

NORMA BOLIVIANA NB 83001


Cocinas mejoradas - Condiciones técnicas
mínimas de instalación, funcionamiento y
rendimiento
1OBJETO
Esta norma establece las condiciones técnicas mínimas de instalación,
funcionamiento y rendimiento que debe cumplir la cocina que utilice biomasa para
la cocción de alimentos, entre otros usos, a fin de que sea considerada como “cocina
mejorada”.
2CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma se aplica a la instalación, funcionamiento y rendimiento de cocinas
mejoradas, en todo ambiente o edificación.
3REFERENCIAS NORMATIVAS
Esta norma no requiere de ningún otro documento para su utilización
Cocina mejorada
Tipo de cocina construida o instalada en una edificación que cumple cuatro (4)
condiciones:
–utiliza biomasa para la cocción de alimentos u otros usos;
–cumple con las condiciones técnicas establecidas en el numeral 5;
–cuenta con una chimenea o ducto para la evacuación de gases al exterior;
–cuenta con el certificado de validación emitido por las entidades legalmente
acreditadas.

También podría gustarte