Perfil Del Proyecto
Perfil Del Proyecto
WILLIAM NIEBLES
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD DE SUCRE
SINCELEJO – SUCRE
INTRODUCCIÓN
Nuestro proyecto denominado Chocoteño tiene como objetivo alcanzar de
manera apropiada la comercialización del chocolate artesanal (chocolate de bola
costeño). Buscamos que este producto cuente con la reglamentación debida para
el consumo de ello, como lo son: registro Sanitario, Notificación Sanitario, Permiso
Sanitario.
Este producto pretende satisfacer las necesidades de los consumidores, así como
también va dirigido a todas aquellas personas que quieran disfrutar y compartir
con sus familias en cualquier ocasión de un buen chocolate.
JUSTIFICACIÓN
Las razones anteriormente expuestas son motivo para creer que es necesaria la
implementación de una empresa que industrialice el chocolate de bola costeño,
volverlo un producto más llamativo para el consumidor, fácil de preparar y
consumir y que su procesamiento ocurra en las mejores condiciones que beneficie
al medio ambiente, a la inocuidad del producto y a la salud del consumidor.”
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
“La industria chocolatera es una de las agroindustrias con más tradición en Colombia. Su
participación en la década de los años noventa fue de más del 2% en la industria de
alimentos. A comienzos del siglo XIX, surgieron los primeros intentos para cultivar
sistemáticamente el cacao en Colombia.
Es importante mencionar que el chocolate es una bebida tradicional en Colombia, y en
algunas de las regiones del país, unas más que otras, se ha convertido en un ritual su
preparación.
En Antioquia, en el siglo XIX, el consumo de chocolate no se había generalizado y el agua
de panela era una de las bebidas más acostumbradas. En 1886, Tulio Ospina publicó un
Manual del cultivo del cacao con el ánimo de promover su siembra y beneficio. Según
cálculos del ingeniero Francisco Javier Cisneros, en esa época, más del 85% del cacao
consumido en Antioquia provenía de la provincia del Cauca.
Cuando por fin se consolidó su producción, los paisas decidieron mezclarlo con el agua de
panela, que creó entonces el “agualate”, bebida que se convirtió en el refrigerio más
tradicional y típico de la región. Cuentan los viajeros y turistas de la época, quienes dejaron
su testimonio del gusto por el consumo del chocolate, que quedaron realmente maravillados
con las diferentes formas de preparación y los cálidos momentos de consumo. Para este
entonces, el chocolate estaba reservado a los más acomodados. Era raro encontrarlo en la
ración alimenticia de un peón, y en Antioquia era muy acostumbrado mezclarlo con harina
de maíz. “1
2
“Día a día el mercado tiene nuevas necesidades lo que lleva a fabricantes de este producto
a modificar o mejorar su producto final para ser llamativo al consumidor; en Santander, se
llevó a cabo un proyecto de investigación con el fin de crear una nueva línea de producción
de chocolate de meza bajo en azúcar, para la empresa CHOCOLATE CARMELEÑO del
municipio del Carmen de Chucuri. Para llevar a cabo este propósito se procedió a cabo un
Jorge Ceballos, Luis Miguel Jaramillo, Carolina Muñoz, Juanita Romero. 2011
1
consumoymercadeo.blogspot.com.co/2011/03/chocolates-jorge-ceballos-luis-miguel.html
2
estudio de mercados, que recopilo información relacionada con el producto a ofrecer, la
demanda, la oferta, canales de distribución, precios, publicidad y promoción. “
Su presentación será de chocolate de meza en bolita, bajo en azúcar de 500gr, 250gr, 125
gr y 25 gr, empacados en bolsas plásticas para cada presentación.
http://eduardoeljach.blogspot.com.co/2010/11/plan-de-marketing-de-chocolate.html
En la actualidad, la industria de alimentos se ha convertido en uno de los sectores más
promisorios para la competitividad del país en los mercados globales, debido a la
diversidad regional y la riqueza de los productos colombianos ante el mundo, 4“en este
ámbito, las empresas más grandes son las que presentan una dinámica importante al
convertirse más competitivas e innovar constantemente su oferta de productos. Así la
industria de producción de chocolate y preparados de cacao, presenta una diversificada
oferta de productos, en los que se encuentran bienes para consumo intermedio, para su
transformación y bienes de consumo final.
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-299218.html.
hoy día se están viendo en los consumidores no es el mismo estilo de hace mucho tiempo
atrás, tal es el caso que el consumidor moderno presenta más alternativas de compra por
productos saludables, es más exigente, tiene acceso a mayor información y se preocupa
cada vez más por el cuidado de su imagen y su estatus, todos estos factores tanto
poblacionales, familiares y socioeconómicos hacen que la tendencia del mercado de
alimentos en el mundo presente las siguientes características:
• Se espera una mayor demanda por alimentos convenientes y listos para el consumo
(Preparaciones en Polvo, Instantáneas).
• Con el nuevo ritmo de trabajo se espera una mayor informalidad en las rutinas de
alimentación llevando al incremento del consumo de alimentos portables y fácil de
preparar.
Todas y cada una de estas tendencia han conducido hoy día a la industria de alimentos,
buscar nuevas alternativas que permitan a estas permanecer estables en un mundo tan
competitivo y que se encuentra en constante desarrollo, tal es el caso que ya en el mercado
encontramos gran variedad de productos que buscan la satisfacción del cliente y ante todo
la seguridad de este, hoy estás industrias ofrecen productos encaminados a muchos
segmentos como por ejemplo podemos citar el de alimentos light, destinado más que todo
a esas personas diabéticas o a aquellas que quieren disminuir tallas y peso; todas y cada
una de están exigencias dadas por los nuevos consumidores nos obligan a buscar
alternativos de solución, ideas innovadoras que permitan seguir en desarrollo a estas
grandes industrias, pero no basta con solo tener una buena idea y ejecutarla, también se
debe analizar el potencial con el que cuenta el país para hacer realidad una nueva idea
innovadora, para eso tenemos que mirar cómo se encuentra actualmente la situación
económica en Colombia, especialmente mirar el estado de Colombia en cuanto a
disponibilidad de materia prima, como primera medida de prevención necesitamos mirar el
nivel de producción de la industria cacaotera en nuestra país.”5
Sobre el particular, el DANE en el Censo Metodológico del Cacao señala que: “el cultivo
se encuentra en un nivel bajo de tecnología 78,27%, alrededor de un 22,87% en nivel medio
y menos del 1% en un nivel de tecnología alto. En general el agricultor solo realiza las
labores básicas de recolección, control de malezas y poda.”
Se puede concluir que de los componentes de los costos totales del cultivo de cacao, el más
importante es la mano de obra seguida de los insumos, en razón a que este cultivo requiere
de muchas labores manuales tales como controles sanitarios y de malezas, podas, la
cosecha y el beneficio.
Disponible en https://www.sectorial.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=53316:el-buen-desempeno-del-sector-confiteria-y-
chocolates-colombiano&catid=40:informes-especiales&Itemid=208
las parcelas, generando un fraccionamiento de la producción dirigida al consumo familiar y
ubicando al cacao extranjero vas viable en cuanto a economía para las grandes industrias.
ESTUDIO DE MERCADO
Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del
mercado (demanda, proveedores, competencia (oferta) ante un producto o servicio.
Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución.
El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar con una visión clara de las
características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un
conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector, junto con todo el conocimiento
necesario para una política de precios y de comercialización.
OBJETIVO GENERAL
Estudiar, analizar y asimilar los conceptos básicos del marketing, realizando un plan
estratégico del producto Chocoteño para darse a conocer en el mercado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MERCADO PROVEEDOR
El maíz se adquirirá en el Mercado Publico de la Ciudad de Sincelejo o estableciendo
convenios con productores o abastecedores que venden maíz cariaco en condiciones
óptimas (Sampues, Palmito, Corozal, Since, Betulia, Etc).
Mercado Publico de
Maíz Cariaco Trilladora de Maíz Orlando Botero
Sincelejo
Precio. Costal (100 Costal (100 Libras) Costal (100 Libras)
Libras) $ 50.000 $ 50.000
$ 50.000
Calidad. Alta. Alta. Media
Bodegaje. Lo mantienen en Los conservan en un Los conservan en un
depósitos limpios, lugar fresco y lugar cerrado libre de
sin entrada de cerrado. insectos y por debajo
agua y sin de un contenido de
agujeros, el maíz humedad.
totalmente seco.
MERCADO COMPETIDOR
COMPETIDOR DIRECTO
La anterior tabla muestra que la empresa Chocoteño tiene una ponderación menor a las de
sus competencias que es corona y luker con un 0.2 o 20% del total de su factor, puesto que
esto se debe a que como está empezando la empresa, busca de una manera introducir al
mercado el producto a comparación de las demás que tiene un segmento de mercado mayor
y por tal su servicio es mejor.
Pero chocoteño supera las demás en un factor que es esencial que es el sabor ya que este
donde se va innovar con este producto, que es chocolate en bola cariaco puesto que a pesar
que las competencias pueden tener el ingrediente característico del producto que es el cacao
en su preparación, lo demás sabores que se incorporan da una mezcla diferente a las
tradicionales.
1. Corona
2. Luker
Precio: Tiene un precio de mercado de $6.930 en presentación de 250 gramos.
MERCADO DISTRIBUIDOR
Para la distribución del primer producto a lanzar, la industria CHOCOTEÑO hará uso de un
sistema horizontal de distribución que consta de los siguientes canales para su puesta en
marcha, buscando con esto garantizar una óptima y directa atención a todos los
consumidores.
Mayorista
(almacenes de
cadena)
Fabricante Consumidor
final (Hogares).
Detallistas
(Tiendas,
restaurantes)
Este tipo de canal es el más apropiado para la distribución del producto dado que permite la
relación con los clientes desde el mayorista hasta el mismísimo detallista, este tipo de
distribución es también usado por empresas que producen y comercializan productos
similares al nuestro. Se utilizará como forma de distribución directa, los encargados de
dicha función deben cumplir a cabalidad con las funciones que se les otorgue y la
aplicación de la distribución, promoción entre otras actividades, se verá supervisado de
manera constante por el jefe de mercadeo.
DIRECTA INDIRECTA
POLÍTICAS DE SERVICIO
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
ESTRATEGIA DE PRECIO
Los precios de compra y venta serán estipulados por parte de la empresa, esta estrategia de
precio se divide en dos etapas: la primera conocida como etapa de lanzamiento que tiene
una duración de dos meses, y la etapa post lanzamiento, que tiene una duración de 10
meses.
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
PUBLICIDAD DIRECTA
Informar sobre la presencia de CHOCOTEÑO en el mercado
Crear conciencia de marca en la mente del consumidor, como un producto
tradicional.
Dar a conocer a nuestro segmento las ventajas de nuestro producto; su valor
nutritivo, bajo costo, fácil acceso.
Impulsar a la compra frecuente de CHOCOTEÑO, por medio de los diferentes
puntos de distribución que son accesibles a cada nicho del segmento.
Para cumplir con los objetivos publicitarios nos ayudaremos con los medios de
comunicación departamental más usados por los habitantes de Sincelejo; se estará dando a
conocer el producto por televisión (canal 12 comunitario), radio, web y prensa
respectivamente.
MERCADO CONSUMIDOR
DEMANDA
La demanda la componen todas personas que consuman chocolate de forma
habitual.
A pesar de esta realidad, los colombianos no son unos grandes consumidores de chocolate,
según Euro monitor International, en el 2013 un colombiano consume en promedio 0,3 kg
de chocolate, ubicándose en el último puesto en Latinoamérica.
SEGMENTACIÓN
“La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y
necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de
los grupos objetivo” según Roberto Espinosa.
Chocoteño será una empresa que estará enfocada en un segmento de edades entre los
intervalos de 10 a 44 años de edad y que se caracterizará por ofrecer un chocolate ya
existente, pero con un valor agregado al cual le adicionará características particulares y
únicas. Para tener mejor aprovechamiento de todas estas ventajas competitivas hará uso
justo y necesario de las siguientes estrategias de diferenciación.
Se optó por las siguientes variables para segmentar el mercado de un proyecto:
Geográfica
Ciudad: Sincelejo
Sector: tiendas de barrios y supermercados.
Demográfica:
Edad: desde los 10 a 44 años de edad
Sexo: hombres y mujeres
Escolaridad: secundarias y pregrados
Ingresos: ingresos medios
MERCADO POTENCIAL
La anterior tabla muestra los rangos de edades que serán el mercado potencial de la
empresa CHOCOTEÑO en la ciudad de Sincelejo - Sucre con un total de 219.594
habitantes de 279.031 hab. de la población total el cual equivale a un 78.6%.
¿Conoce el chocolate
Si de bola costeño o
Conocimiento No chocolate de maíz
cariaco?
Vainilla
Características del ¿Qué sabor adicional
Canela
producto te gustaría encontrar
Tipo de producto Fresa
Arequip en el chocolate de bola
e costeño?
Liquido
¿Qué tipo de chocolate
Presentación Polvo
de mesa consume?
Barra
Diario
Semanal
Quincenal ¿Qué tipo de chocolate
Frecuencia
Mensual de mesa consume?
Otra
Supermercados
Tiendas ¿En qué lugar
Cafeterías compraría este
Mercado Comercio Restaurante tipo de
Vendedor producto?
Ambulante
¿Cuántas
1-5 unidades de
5-10 bolas de
Má s de 10 chocolate de
Ingresos Unidades
No compra maíz cariaco
compra al
momento de
adquirirlo?
¿Cuánto está
500-800
dispuesto a pagar
Sabor 800-1200
Má s de 1200 por adición de un
sabor? (Pesos)
Objetivo:
Clientes potenciales entre las edades 10 y 44 años del cual la muestra será 30 personas
encuestadas de 236.780 habitantes de la cuidad de Sincelejo.
Género: M F
7. ¿Cuántas unidades de bolas de chocolate o chocolate de maíz cariaco (10 gr) compra al
momento de adquirirlo?
1 -5____
5 -10____
Más de 10___
No compra___
8. ¿En qué lugar compraría este tipo de producto?
Vendedor ambulante___
Tienda___
Supermercado ___
Cafeterías___
Restaurante__
10. De las siguientes palabras ¿Con cuál relaciona usted más al chocolate de bola o
chocolate de maíz cariaco?
Familia_____
Ahorro_____
Nutrición____
Natural____
Costumbre de la región_____
11. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por este producto adicionando un sabor al chocolate
tradicional?
500 a 800______
800 a 1200_____
Más 1200______
ANÁLISIS DE LA
Estudio del mercado
DEMANDA
Es la cantidad de bienes o
servicios que los
compradores intentan
el último paso en el
La oferta es la cantidad
estudio de mercado es
de productos o servicios
comparar las proyecciones
ofrecidos en el mercado.
de la oferta y la demanda.
Demanda efectiva
La demanda efectiva es el
deseo de adquirir un bien o
servicio, más la capacidad que
se tiene para hacerlo.
Demanda a través del tiempo
ESTUDIO TÉCNICO
Almacenamiento
Recibida la materia Prima se Conservara en lugares secos (Bodega de Insumos)
evitando el crecimiento microbiano, estos se almacenaran evitándose el acceso de
insectos, roedores y además incombustibles, evitándose al mismo tiempo los
cambios bruscos de temperatura y por lo tanto el aumento de la humedad.
Calentamiento o tostado
Se colocan los granos y las especies en unas ollas y se someten a calentamiento
a una temperatura exacta, logrando el punto ideal de tostado que permita convertir
el grano y las especies en harina fácilmente.
Molienda o mezclado
Se somete a un proceso de molienda de toda la materia prima por medio de
molinos eléctricos que se encargan de convertir los granos y las especies a harina,
dicho propiamente a Chocolate para luego conducirlas a la mezcladora manual.
Empacado:
Por medio de unos tubos conductores de la fase de mezclado. Ya listo el
chocolate en polvo, pasara a empacarse de una forma manual, graduando el peso
envasado según las preferencias dadas, se ira envasando en bolsas de material
flexible y selladas por una maquina con un sistema en calor que permita el sellado
y tener el producto ya terminado.
Almacenamiento
Se lleva a bodega los productos terminados y empacados (Chocolate en canastas
plásticas de 50 Unidades).
Inicio
3min Inspección
10 min Mezclado
2 min Inspección
30 min Empacado
Final
DIAGRAMA DE BLOQUES
RECHAZO ACEPTACION
CALENTAMIENTO O TOSTADO
MOLIENDA Y MEZCLADO
LIMPIEZA DE LA MAQUINARIA
PRUEBA DE LABORATORIO
EMPACADO Y SELLADO
ALMACENAMIENTO EN BODEGAS
1. Integración total
2. Mínima distancia de recorrido
3. Utilización del espacio cúbico
4. Seguridad y bienestar para el trabajador
5. Flexibilidad
INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO
BALANCE DE MAQUINARIA
Maquinaria
Costo Costo total Vida útil Valor residual
Máquinas Cantidad
unitario ($) ($) (años) por unidad
Máquin
as 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Molino $ $
industri 8.000.00 8.000.0
al 0 00
Calder
$
as $
4.000.00
industri 4.000.00
0
ales 0
Sellado $ $
ras 360.000 360.000
Estufa $ $
industri 1.300.00 1.300.00
al 0 0
$ $
Pesos
156.000 156.000
Mezcla $ $
dora 260.000 260.000
$ $ $ $
14.076.0 $ $ $ $ $ 1.660.00 $ $ 8.260.0 4.156.00
TOTAL 00 - - - - - 0 - - 00 0
Equipo
Costo Costo total Vida útil Valor residual
Equipos Cantidad
unitario ($) ($) (años) por unidad
Computador 1$ 1.500.000 $ 1.500.000 2 - 5 $ 100.000
Teléfono 1 $ 280.000 $ 280.000 3 $ 10.000
Escritorios 2 $ 250.000 $ 500.000 10 $ 50.000
Sillas 6 $ 130.000 $ 780.000 5 $ 25.000
Sillas plásticas 2 $ 40.000 $ 80.000 5 $ 15.000
Archivador 1 $ 240.000 $ 240.000 10 $ 40.000
Estantería 1 $ 230.000 $ 230.000 10 $ 50.000
Mesa de
1 $ 200.000 $ 200.000 10 $ 50.000
madera
Abanicos 3 $ 400.000 $ 1.200.000 10 $ 50.000
Canastas
10 $ 10.000 $ 100.000 5 $ 5.000
plásticas
Inversión inicial en equipos $ 5.110.000
CALENDARIO DE REINVERSIONES EN EQUIPOS
Equip
os 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$ $ $ $ $ $
Comp
1.500. 1.500. 1.500. 1.500. 1.500. 1.500.
utador
000 000 000 000 000 000
$ $ $ $
Teléfo
280.0 280.0 280.00 280.0
no
00 00 0 00
$ $
Escrit
500.0 500.00
orios
00 0
$ $ $
Sillas 780.0 780.00 780.00
00 0 0
Sillas $
plástic 80.00 $ $
as 0 80.000 80.000
$ $
Archiv
240.0 240.00
ador
00 0
$ $
Estant
230.0 230.00
ería
00 0
Mesa
$
de $
200.0
mader 200.00
00
a 0
$ $
Abani
1.200. 1.200.
cos
000 000
Canas
$
tas $ $
100.0
plástic 100.00 100.00
00
as 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $ $
TOTA 5.110. $ 1.500. 280.0 1.500. 960.00 1.780. $ 1.500. 280.0 4.830.
L 000 - 000 00 000 0 000 - 000 00 000
BALANCE DE PERSONAL
Las vías de acceso están en muy buen estado, pues son carreteras en pavimento
flexible y la cercanía de un centro comercial en este sitio lo convierte en el más
acto para la infraestructura de esta planta.
Chocoteño.
Gerente
Financiera
Producción
Mantenimiento
Publicidad y marketing
Talento humano
2. Departamentalización
Direcció n
Departamento
Departamento de Departamento
Departamento Departamento de
publicidad y de talento
de producció n de finanzas marketing mentenimient
humano
o
Ventas
Canales de
distribucion
Gerente
Experiencia: 2 años
Funciones:
Planificación:
Organización:
Dirección:
Dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización
entera, con respecto a una tarea.
Contador
Experiencia: 1 año
Funciones:
Gerente de compras
Experiencia: 1 año
Salario mensual: $800.000
Funciones:
Informarse y asesorarse sobre las características que debe tener la materia prima
a comprar.
Bodegaje:
Experiencia: 3 meses
Funciones:
Realizar los reportes respectivos a los jefes de compra y venta, así como al
contador.
Gerente comercial
Profesional en contaduría pública, administración pública, administración de
empresas, o economista, estudios en marketing, mercadeo.
Experiencia: 1 año
Funciones:
Experiencia: 1 año
Funciones:
4. ORGANIGRAMA
GERENCIA
ÁREA
ÁREA ÁREA
ADMINISTRATIV
OPERATIVA COMERCIAL
A
COMPRAS
GASTOS DE PERSONAL
NÓMINA
DATOS GENERALES DIAS DEVENGADO DEDUCCIONES NETO A PAGAR
NOMBRE CARGO SUELDO VR. DIA VR. HORA LABORADOS LIQUIDADOS SALARIO AUX. TRANSPTOTAL DEVENGADO
SALUD 4% PENSION 4% TOTAL DEDUCIDO
T1 G.compras $ 800.000 $ 26.667 $ 3.333 30 30 $ 800.000 77700 $ 877.700 $ 32.000 $ 32.000 $ 64.000 $ 813.700
T2 Ventas $ 600.000 $ 20.000 $ 2.500 30 30 $ 600.000 77700 $ 677.700 $ 24.000 $ 24.000 $ 48.000 $ 629.700
T3 bodega $ 400.000 $ 13.333 $ 1.667 30 30 $ 400.000 77700 $ 477.700 $ 16.000 $ 16.000 $ 32.000 $ 445.700
T4 proc.produc $ 800.000 $ 26.667 $ 3.333 30 30 $ 800.000 77700 $ 877.700 $ 32.000 $ 32.000 $ 64.000 $ 813.700
T5 proc.produc $ 800.000 $ 26.667 $ 3.333 30 30 $ 800.000 77700 $ 877.700 $ 32.000 $ 32.000 $ 64.000 $ 813.700
T6 proc.produc $ 800.000 $ 26.667 $ 3.333 30 30 $ 800.000 77700 $ 877.700 $ 32.000 $ 32.000 $ 64.000 $ 813.700
T7 proc.produc $ 800.000 $ 26.667 $ 3.333 30 30 $ 800.000 77700 $ 877.700 $ 32.000 $ 32.000 $ 64.000 $ 813.700
T8 Gerente gral $ 1.000.000 $ 33.333 $ 4.167 30 30 $ 1.000.000 77700 $ 1.077.700 $ 40.000 $ 40.000 $ 80.000 $ 997.700
T9 contador p $ 500.000 $ 16.667 $ 2.083 30 30 $ 500.000 77700 $ 577.700 $ 20.000 $ 20.000 $ 40.000 $ 537.700
TOTAL $ 6.500.000 699300 $ 7.199.300 $ 260.000 $ 260.000 $ 520.000 $ 6.679.300
ESTUDIO FINANCIERO
ESTADO DE RESULTADOS
TOTAL
Mes 1 Mes 2 bimestre
INGRESOS
$150.000.00 $175.500.00
Ventas brutas 0 0 $325.000.000
$140.000.00 $170.000.00
Ventas Netas 0 0 $310.000.000
GASTOS OPERATIVOS
Gastos de venta
Gastos administrativos
$139.098.34 $144.654.61
Total Gastos Administrativos 4 1 $283.752.955
$150.161.43 $156.867.69
TOTAL GASTOS OPERATIVOS 0 7 $307.029.127
-
UTILIDAD OPERATIVA $17.581.430 $5.712.303 -$11.869.127
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS $13.651.570 $31.034.703 $44.686.273
ESTADO DE RESULTADOS
INGRESO
S
GASTOS
OPERATIV
OS
Gastos de
venta
Gastos de
mercadotec
nia $3.913.576 $4.226.662 $4.733.862 $5.491.279 $6.589.535
Viáticos $1.850.000 $1.998.000 $2.237.760 $2.595.802 $3.114.962
Total
Gastos de $23.737.25 $25.359.84 $26.475.30 $29.012.13
venta $23.276.172 8 7 7 4
Gastos
administra
tivos
Beneficios
y
compensac $12.777.23 $13.416.10 $14.086.90 $14.791.25
iones $12.168.799 9 1 6 1
Telefonía
celular $400.000 $400.000 $400.000 $400.000 $400.000
Artículos
de
papelería $2.000.000 $2.160.000 $2.419.200 $2.806.272 $3.367.526
Mantenimie
nto de
equipo $3.000.000 $3.240.000 $3.628.800 $4.209.408 $5.051.290
Muebles y
equipo de $16.161.00
oficina $24.060.500 $1.950.000 $0 0 $0
TOTAL
GASTOS
OPERATIV $307.029.12 $286.388.1 $295.460.1 $314.375.0 $311.376.5
OS 7 53 37 82 50
UTILIDAD
OPERATIV $32.584.64 $63.589.39 $104.502.3 $194.236.4
A -$11.869.127 7 9 80 04
Ingresos
no
operacion $79.985.23 $89.583.46 $103.916.8 $124.700.1
ales $74.060.400 2 0 13 76
Gastos y
productos $10.330.28 $10.536.89
financieros $6.755.000 $7.295.400 $8.608.572 6 2
Total
Gastos
Financiero $18.905.40 $22.540.57 $27.327.32 $27.873.87
s $17.505.000 0 2 6 3
UTILIDAD
ANTES DE
IMPUESTO $93.664.47 $130.632.2 $181.091.8 $291.062.7
S $44.686.273 9 87 67 07
Impuesto
sobre el $29.972.63 $41.802.33 $57.949.39 $93.140.06
ingreso $14.299.607 3 2 7 6
FLUJO DE CAJA
MÉTODO DIRECTO
FLUJO DE
CAJA
OPERACION
AL
INGRESOS
OPERACION
ALES
Recuperación
cartera (30
días sobre $67.000.00 $75.400.00 $87.940.00
ventas) $0 $62.000.000 0 0 0
Total
ingresos
operacionale $217.000.0 $296.500.00 $330.900.0 $383.190.0 $459.360.0
s 00 0 00 00 00
PAGOS DE
COSTOS
FLUJO DE
CAJA
OPERACION $198.427.1 $276.739.91 $309.030.0 $358.447.9 $430.257.4
AL BRUTO 12 2 04 29 45
Pago de
gastos de
administració
n (sin amort. $280.020.0 $258.918.00 $266.180.7 $283.980.2 $278.248.9
dif) 67 7 58 43 07
Pago gastos
de ventas
(fijos y $23.276.17 $25.359.84 $26.475.30 $29.012.13
variables) 2 $23.737.258 7 7 4
Total pagos
gastos
operacionale $303.296.2 $282.655.26 $291.540.6 $310.455.5 $307.261.0
s 39 5 05 50 41
FLUJO DE
CAJA - -
OPERACION $104.869.1 - $12.483.23 $65.047.00
AL NETO 27 $20.214.960 5 $6.190.048 6
FLUJO DE
CAJA DE
INVERSIONE
S
Inversión en
reposición de $16.161.00
equipo $0 $1.950.000 $0 0 $0
- - -
FLUJO DE $135.869.1 - $50.183.23 $53.940.95 $11.987.00
CAJA LIBRE 27 $55.664.960 5 2 6
FLUJO DE
CAJA DE
FINANCIACI
ÓN
INGRESOS
DE
FINANCIACI
ÓN
Crédito
financiero $25.380.00 $35.380.00 $25.000.00
largo plazo 0 $30.380.000 0 0 $5.000.000
Crédito
financiero $17.505.00 $22.540.57 $27.327.32 $27.873.87
corto plazo 0 $18.905.400 2 6 3
Total
ingresos de $267.885.0 $214.285.40 $182.920.5 $167.327.3 $107.873.8
financiación 00 0 72 26 73
EGRESOS
DE
FINANCIACI
ÓN
Abonos a
capital
créditos corto $10.930.93 $11.149.54
plazo $7.002.000 $7.562.160 $9.016.229 1 9
Abonos a
capital crédito
largo plazo $5.076.000 $6.076.000 $7.076.000 $5.000.000 $1.000.000
Total
egresos de $14.644.23 $19.396.67 $19.937.11 $16.235.85
financiación 3 $16.409.692 7 7 9
FLUJO DE
CAJA DE
FINANCIACI $253.240.7 $197.875.70 $163.523.8 $147.390.2 $91.638.01
ÓN 67 8 95 10 4
SALDO
NETO CAJA
DEL $117.371.6 $142.210.74 $113.340.6 $93.449.25 $103.625.0
PERIODO 40 8 60 8 20
SALDO
ANTERIOR
CAJA Y $117.371.64 $259.582.3 $372.923.0 $466.372.3
BANCOS $0 0 88 48 06
SALDO
FINAL CAJA $117.371.6 $259.582.38 $372.923.0 $466.372.3 $569.997.3
Y BANCOS 40 8 48 06 26
VPN Y TIR
Año FNE
-
$225.000.00
0 0
$117.371.64
1 0
$142.210.74
2 8
$113.340.66
3 0
4 $93.449.258
$103.625.02
5 0
Tasa de
interés 10%
$212.555.63
VPN 5 TIR 44,4%
Balances Generales
ACTIVO
Activo Circulante
Activo Fijo
Activo diferido
PASIVO
Pasivo Circulante
PATRIMONIO