COMERCIO
INTERNACIONAL
EXPORTACION DE PIÑAS
EN ALMIBAR
INTEGRANTES:
BARRIONUEVO CAMACHO GABRIELA KATHERINE
CRUZ QUISPE SARAH SILVIA
MACHICADO CHAVEZ JOEL ERICK
MENDOZA TURPO JOSUE AARON
PEREZ PARRA JERRY ORLANDO
QUISPE VARGAS JOSUE ENRIQUE
5TO SEMESTRE – TURNO NOCHE
1
⦁ INTRODUCCIÓN
La empresa SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL DE LA SELVA
LTDA dedica sus jornadas a producir conservas alimenticias
destinadas tanto a mercados de exportación como a un
creciente mercado interno desde 2006. Nuestra Planta Industrial
tiene una nave principal con 2.400m2 de superficie, amplios
almacenes, laboratorio y oficinas, infraestructura que ha sido
equipada para llevar adelante procesos productivos que se
someten a rigurosas normas de calidad e inocuidad alimentaria.
HISTORIA AGROINDUSTRIAS DE LA SELVA
Se funda por iniciativa de un grupo empresarial que inicialmente
contaba con plantaciones de palmito y frutas tropicales (papaya,
piña, camu camu y mandarina) y en el año 2002 deciden
incursionar en la industrialización de conservas. Es así, que a
fines de ese año, por medio de financiamiento propio y con
crédito bancario se instala una pequeña planta procesadora de
conservas en la zona sur de Cercado, a la cual se proveía de
materia primas desde las fincas ubicadas en la provincia de
Chapare, este transporte generaba un elevado costo y a fin de
disminuirlo y también mejorar la calidad de procesos de sus
productos deciden invertir en la construcción de una planta
industrial de mayor capacidad, con mejor infraestructura y
equipamiento ubicada en la región del Chapare. Es así que a
fines del año 2004 se inicia la construcción la cual es concluida
en el año 2006.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
⦁ Perfil de la empresa
2
SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL DE LA SELVA LTDA es una
empresa que ofrece piña en lata, con estándares de madurez,
calidad e inocuidad superiores,cultivadas mediante la aplicación
de tecnología agroindustrial y sustentabilidad. La excelente
calidad de la piña es la mejor carta de presentación y es el
resultado del esfuerzo en proyectos de innovación, que la
empresa realiza para el logro de
objetivos y satisfacción de sus clientes. Con la finalidad de
alcanzar el compromiso de producir y comercializar solo
producto de excelencia, para los mercados más exigentes, se
fomenta entre el personal ideas y acciones que les permitan
mejorar y afrontar con certeza los nuevos retos de mercados
internacionales. El proceso de empacado de la piña tiene como
objetivo conservar intactas sus preciadas características
originales logradas en el campo, evitando cualquier daño a los
cultivos, utilizando materiales de empaque de altacalidad para su
transporte, adecuado manejo de embarque y mantener la cadena
de frío de manera ininterrumpida.
⦁ Misión, visión y Objetivos de la Empresa
⦁ Misión
Poner al alcance de nuestros clientes frutos frescos de piña de la
mayor calidad, que sean un alimento sano, nutritivo e inocuo,
producto de la utilización de la mejor tecnología de producción y
prácticas agrícolas en campo y empaque, todas, con el menor
impacto ambiental.
⦁ Visión
Queremos que SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL DE LA SELVA LTDA sea
ampliamente reconocida como productora y exportadora de piña
3
por la alta calidad y valor de su producto, y su creciente
posicionamiento como la mejor compañía en el mercado
nacional e internacional.
⦁ Objetivos
SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL DE LA SELVA LTDA define sus
objetivos a nivel organizacional con base a estrategias de
producción y comercialización, en términos de innovación
tecnológica, diversificación de mercados y valor agregado en
sus productos, como a continuación se detallan:
La Innovación Tecnológica
⦁ Buscar programas de apoyo financiero mediante las
convocatorias deentidades gubernamentales, en materia de
innovación.
⦁ Participar en los programas de apoyo y recursos para
asistir a las ferias tecnológicas nacionales e internacionales a
través de las oficinas de promociónde comercio internacional.
Diversificación Internacional
⦁ Posibilidad de un aumento en el mercado internacional
a través de la asistencia en las ferias internacionales obteniendo
con ello nuevos procesos y nuevos socios comerciales.
⦁ Promocionar el producto con etiqueta propia y con el
sello de sostenibilidad en el producto que contrarresta el
deterioro del medio ambiente.
⦁ Estructura administrativa
4
Se considera agregar el valor de la Integridad al ser uno de los
más importantes para las empresas y para seguir creciendo día
con día en su personal para con ello lograr el crecimiento en un
ambiente de estabilidad, este valor puede entenderse como ser
integro a lo cual también engloba que el producto y en general la
empresa lo sea.
⦁ Estructura organizacional
SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL DE LA SELVA LTDA
actualmente está constituida por :
⦁ Análisis FODA
⦁ Fortalezas
⦁ Asegurar la inocuidad, mediante la aplicación de normas de
higiene y principios del HACCP
⦁ Mejorar la calidad e inocuidad de los procesos y
productos 3.Mejorar y ser eficientes en los procesos productivos,
equipos e instalaciones. 4.Mantener una comunicación
eficaz con los proveedores 5.Satisfacer al cliente
5
y mantener una comunicación eficaz
6. Capacitar continuamente al personal para asegurar la
inocuidad y calidad en nuestros procesos, productos,
instalaciones y transporte. 7.Personal certificado.
8.Comercializar un producto estandarizado en los mercados internacionales.
⦁ Debilidades
⦁ Depende de una sola variedad de piña.
⦁ Vida de Anaquel de la piña limitada.
⦁ Altos costos de logística para llevar el producto en frio.
⦁ Su producción escalonada lo obliga a rentar terrenos y
cuenta con 5 productores externos.
•5.No contar con seguro de cobertura de riesgo
⦁ Oportunidades
⦁ La variedad de tratados comerciales de Bolivia con numerosos países.
⦁ Alta difusión y promoción de la empresa en redes sociales, ferias regionales.
⦁ Variabilidad de productos derivados de la piña.
⦁ Cochabamba, primer lugar en producción de piña en el país.
⦁ Innovación, incentivos y recursos financieros.
⦁ Gestión y recepción de recursos de programas para
desarrollo rural sustentable.
⦁ La piña miel ocupa el 3er lugar como fruto más
demandado a nivelinternacional.
6
⦁ Como sector primario aprovechamiento de facilidades
administrativas enmateria fiscal.
⦁ Amenazas
⦁ Desastres naturales y efectos climatológicos
⦁ Fruto propenso a gran cantidad de plagas y enfermedades.
⦁ La piña es un producto por temporada.
⦁ Cambios importantes en las negociones de los tratados y
acuerdoscomerciales.
⦁ Se desconocen clientes potenciales con buen prestigio lo
cual hace más difícilla negociación.
⦁ Influencia del crimen organizado en el comercio internacional.
⦁ Crecimiento de importaciones de la piña al país.
⦁ Variaciones en el tipo de cambio para adquirir los insumos.
⦁ Precio altamente variable de acuerdo a la oferta y demanda.
⦁ OFERTA DEL PRODUCTO
⦁ Perfil del producto
La Piña con nombre científico Ananás Comosus L que significa
“fruta excelente”.La piña es un fruto ovalado y grueso, su pulpa
es comestible está rodeada de brácteas verdes que pasan a
anaranjadas al madurar formando la piel del fruto,en el extremo
superior las brácteas se transforman en una corona de hojas. En
su interior hay un tronco fibroso duro que va desde la corona al
pedículo y su pulpa amarilla o blanca, es carnosa, aromática,
jugosa y dulce.
7
⦁ Atributos del producto
La piña que produce SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL DE LA
SELVA LTDA, se define como Categoría “Extra”, las piñas de
esta categoría deberán ser de calidad superior y característica
de la variedad y/o tipo comercial. No deberán
tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y
cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad,
estado de conservación y presentación en el envase. La corona
deberá ser, en su caso, simple y recta, sin brotes, y su longitud
deberá variar entre el 50 y el 150 % de la longitud del fruto,en el
caso de no haberse recortado la corona”.
⦁ Clasificación
arancelaria del producto Según el
Arancel en el Capítulo 20, Partida
20.06
⦁ F
icha
técnica
Proceso
de
Elaboració
8
n
Descripció
n del
Proceso
Recepción: La fruta es recibida, se comprueba que tenga la
madurez, tamaños y características necesarias para procesarse,
esto se realiza con un muestreo ycontrol de calidad antes de que
entre a proceso. La piña es colocada en espacio abierto para
bajar el calor de campo evitando que el sol incida directamente
en la fruta.
Selección: En este proceso se separa la fruta por tamaño, color,
grado de madurez y demás requerimientos para el
procesamiento del producto; la fruta que no reúne los requisitos
se separa y solo se acepta fruta con las características
necesarias para obtener un producto de alta calidad.
Lavado: La fruta seleccionada se sumerge en una solución de
agua clorada o eslavada con una solución de agua con hidróxido
de sodio en forma de cascada; de ser necesario se cepilla el
producto para eliminar cualquier material extraño que pudiese
tener en el exterior de la cascara.
Pelado: Esta operación se elimina la cascara evitando dejar
ojillos en la pulpa de la fruta, además de mantener la mayor
cantidad de pulpa posible, dependiendo de los requerimientos
del producto. En caso que sea necesario en este paso es
eliminado el corazón para solo dejar un cilindro hueco de fruta,
posterior a estasoperaciones el cilindro de piña es cortado para
obtener ya sea las rebanadas, chunks o tidbits.
9
Llenado: Las rebanadas o trozos de piña son colocados dentro
de los botes sanitarios y posteriormente es agregado el jarabe
de cobertura que deberá de estar a alta temperatura al momento
del llenado, dejando espacio libre de 5 milímetros
aproximadamente.
Agotado: En esta etapa las latas previamente llenadas se
eliminan el aire contenido dentro de ellas con la utilización de
pavor de agua, esta operación también ayuda a elevar la
temperatura del contenido de la lata.
Engargolado: El sellado de las latas se realiza de forma
mecánica, con la colocación de la tapa de la lata y su posterior
engargolado para realizar un sellado hermético para que el
producto pase al siguiente proceso.
Esterilización comercial: El tiempo de esterilización dependerá
del tamaño y tipode envase (vidrio o hojalata) a utilizar ya que la
velocidad de penetración de calor la temperatura varía
considerablemente en cada envase. La esterilización comercial
termina cuando el centro del envase ha recibido el tratamiento
térmiconecesario.
Enfriamiento: El producto es enfriado rápidamente su
temperatura para provocar un choque térmico, evitando de esta
forma la perdida de sabor, aroma y de consistencia del producto;
esto se logra mediante un chorro de agua fría sobre el producto
envasado hasta alcanzar una temperatura de 5 °C arriba de la
del ambiente.
Etiquetado: Ya que el producto ha sido terminado, que se
encuentre seco y a temperatura ambiente, se procede a la
colocación de la etiqueta correspondiente. La etiqueta deberá de
10
adecuarse a los requerimientos de la legislación vigente y
señalar la fecha de caducidad del producto.
Almacenamiento: El producto ya etiquetado y empacado es
colocado en un almacén que se encuentre fresco y seco para
que el producto pase por un periodo de cuarentena y asegurar
de esta manera la calidad del producto final antes de que salga
a la venta.
Costos de producción
Se presenta la integración del costo, es de USD 15.89 pesos por
Kg. Incluyendo los costos fijos, costos variables y gastos de
administración, el importe total de la siguiente tabla corresponde
a 5.720 Kg. De piña miel (MD).
11
12
2da Parte
4. ANÁLISIS DE MERCADOS
4.1. EXPORTACIONES BOLIVIANAS DE PIÑAS ENLATADAS
Debido a que se cuenta con estadísticas actualizadas de las
exportaciones bolivianas en sus diversas presentaciones, ya sea como
fruta fresca, en conserva u otras preparaciones, se muestran los datos al
año 2022 junto con la tasa de crecimiento correspondiente a la gestión
2020 - 2021, ya que en muchos casos no existen registros de
exportaciones continuas para cinco gestiones.
13
En el siguiente cuadro, se muestran las exportaciones bolivianas de piñas
frescas o secas para el año 2022.
Cuadro 1
Exportaciones bolivianas de piñas frescas o secas,
según país destinoAño 2022, expresado en dólares y
kilogramos
Países Valor Volumen Crecimiento %
importadores ( USD) (kg) (2020 – 2021)
Argentina 196.655 1.303.370 33
Chile 188.850 1.486.500 8
Alemania 10.339 986 Nd
Paraguay 9.000 44.000 Nd
Nd: No disponible
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE
Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE (abril 2022)
Como se puede apreciar, los principales destinos de exportación de piñas
frescas bolivianas son Argentina y Chile, en menor medida se encuentran
Alemania y Paraguay.
En el año 2022 para la partida 20.08.20.90.00 correspondiente a las
demás piñas tropicales (ananás) preparados o conservados de otro modo,
incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol, se registraron
exportaciones a Italia por valor de USD73.893 equivalente a 6.242
kilogramos, con una tasa de crecimiento de 54% para los años
2020-2021. También se exportó a Costa Rica por valor de USD15.112
equivalente a 1.989 kilogramos y una tasa de crecimiento de 45% para la
gestión 2020-2021.
14
Con la partida 20.08.20.10.00.00 correspondiente a piñas tropicales
(ananás) en agua con adición de azúcar u otro edulcorante, incluido el
jarabe, se exportó a la Argentina por valor de USD56.083 equivalente a
72.960 kilogramos; así como también a España por valor de USD221
equivalente a 103 kilogramos.
A continuación, se muestra un cuadro resumen de las exportaciones
bolivianas totales de piña en sus diversas presentaciones.
Cuadro 2
Exportaciones bolivianas de piñas tropicales ( ananás) en sus diversas
presentaciones,según país destino
Año 2022, expresado en dólares y kilogramos
Países Valor Volumen Crecimiento %
importadores (Miles de USD) (kg) (2020 – 2021)
Argentina 252.738 1.376.330 26
Chile 188.850 1.486.500 8
Italia 73.893 6.242 54
Costa Rica 15.112 1.989 45
Alemania 10.339 986 Nd
Paraguay 9.000 44.000 260
España 221 103 Nd
Total 550.153 2.916.150
Nd: No disponible
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE
Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE (abril 2022)
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los principales destinos de
las exportaciones bolivianas de piñas, ya sea como fruta fresca, en
conserva o con adición de azúcar son Argentina y Chile, abarcando
aproximadamente el 80% de las exportaciones bolivianas de piñas en las
15
presentaciones mencionadas anteriormente.
4.2. DEMANDA MUNDIAL DE PIÑAS ENLATADAS
En el año 2007 el valor de las importaciones mundiales de piñas frescas
o secas fue de un poco más de USD2.122 millones; equivalente a
aproximadamente 2,6 millones de toneladas. A continuación, se muestran
los principales países importadores de este producto:
Cuadro Nº3
Principales países importadores en el mundo para piñas
frescas o secasAño 2022, expresado en miles de dólares y
toneladas
Valor Volumen Crecimiento %
Países importadores
(Miles de USD) (t) (2020 - 2021)
Estados Unidos de América 501.446 696.820 20
Bélgica 283.517 292.551 10
Alemania 176.709 167.416 26
Países Bajos 166.650 178.708 38
Italia 141.158 142.764 9
Reino Unido 137.475 116.954 35
España 109.274 117.702 15
Japón 93.381 165.825 8
Fuente: Trade Map
Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE (abril 2009)
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el principal país importador
de piñas frescas o secas a nivel mundial es Estados Unidos de América
con una participación del 24% en las importaciones mundiales de este
producto. En segundo lugar, se encuentra Bélgica con una participación
del 13% en las importaciones mundiales de piñas frescas o secas en el
año 2020. En tercer lugar, está Alemania con una participación del 8%.
Juntos, estos tres países abarcaron casi la mitad del comercio mundial de
piñas frescaso secas en la gestión 2019.
16
Según datos del Trade Map estadísticas de comercio para desarrollo
empresarial internacional para la gestión 2022, las importaciones de
Estados Unidos de América el principal importador de piñas en el mundo
fueron las siguientes: en el primer trimestre importó valor de USD133,4
millones, en el segundo trimestre la cifra subió a USD146,6 millones, en el
tercer trimestre hubo un descenso a USD129 millones y posteriormente
en el último trimestre bajó a USD122,8 millones.
En el caso de Bélgica el segundo importador de piñas más grande del
mundo lascifras fueron las siguientes: en el primer trimestre importó valor
de USD43,6 millones, en el segundo trimestre hubo un notable descenso
a USD11,8 millones, en el tercer trimestre las importaciones subieron a
USD72,6 millones y finalmente en el último trimestre del año 2008 las
importaciones descendieron a USD62,6 millones.
En el caso de los Países Bajos el tercer importador de piñas más grande
del mundo las cifras fueron las siguientes: en el primer trimestre importó
valor de USD52,6 millones, en el segundo trimestre la cifra aumentó a
USD77,6 millones, en el tercer trimestre las importaciones bajaron a
USD45,6 millones y finalmente en el último trimestre del año 2020 las
importaciones descendieron a USD36,5 millones aproximadamente.
PIÑAS EN CONSERVA
En el caso de las piñas conservadas o preparadas, las importaciones
mundiales para el año 2020 de este producto fueron de aproximadamente
USD1.000 millones, equivalentes a 1,2 millones de toneladas. En el
siguiente cuadro se muestran a los principales países importadores de
piñas conservadas o preparadas en el año 2020.
17
Cuadro Nº 4
Principales países importadores en el mundo para piñas conservadas o
preparadas, expresado en miles de dólares y toneladas 2022
Valor Volumen Crecimiento %
Países importadores
(Miles de USD) (t) (2020-2021)
Estados Unidos de América 295.748 351.115 5
Alemania 92.585 118.685 1
España 63.810 56.230 13
Reino Unido 46.179 47.654 5
Japón 37.961 42.188 2
Francia 36.692 50.018 6
Países Bajos 35.473 36.380 19
Federación de Rusia 30.844 83.843 23
Fuente: Trade Map
Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE (abril 2022)
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el principal importador de
piñasconservadas o preparadas es Estados Unidos de América con una
participación del 30% en las importaciones mundiales de este producto
para el año 2021; en segundo lugar se encuentra Alemania con una
participación del 9% y en tercer lugar está España con una participación
del 6% en las importaciones mundiales de piñas conservadas o
preparadas.
Según datos del Trade Map para la gestión 2022, las importaciones de
Estados Unidos de América el principal importador de piñas conservadas
o preparadas el mundo fueron las siguientes: en el primer trimestre
importó valor de USD93,6 millones, en el segundo trimestre la cifra bajó a
USD76,2 millones, en el tercer trimestre se incrementó a USD87,8
millones y posteriormente en el último trimestre subió aUSD94 millones.
En el caso de Alemania el segundo importador de piñas conservadas o
preparadas las cifras fueron las siguientes: en el primer trimestre importó
18
valor de USD27,4 millones, en el segundo trimestre subió a USD38,8
millones, en el tercer trimestre las importaciones descendieron a USD28,8
millones y finalmente en el último trimestre delaño 2008 las importaciones
descendieron nuevamente a USD27,2 millones.
En el caso de España el tercer importador de piñas conservadas o
preparadas más grande del mundo las cifras fueron las siguientes: en el
primer trimestre importó valor de USD22,6 millones, en el segundo
trimestre la cifra aumentó a USD26,1 millones, en el tercer trimestre las
importaciones bajaron a USD25,5 millones y finalmente en el último
trimestre del año 2021 las importaciones descendieron notablemente a
USD18 millones aproximadamente.
4.3 COMPARACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO LOCAL
Entre las principales competencias centro del mercado local tenemos.:
19
20
4.4 PAISES EXPORTADORES
Actualmente, Colombia exporta piña a otros países como Argentina, Polonia,
Eslovenia, Holanda, Bélgica e Italia, entre otros. El incremento en las
exportaciones de piña desde varios países de la región ha convertido a esta
fruta en una gran apuesta para los mercados internacionales.
En el caso colombiano, la producción y comercialización al exterior ha ido en
aumento, lo que la convierte en gran apuesta para los exportadores. Argentina,
21
Arabia Saudita, Chile, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Perú,
Rusia, Suiza, Turquía, la Unión Europea y ahora Canadá, han sido los destinos
elegidos. Es la fruta tropical de mayor demanda en el mundo y Colombia cuenta
con suelos ideales para su producción, principalmente en los departamentos de
Santander, Risaralda, Cauca, Valle del Cauca, Cesar y Casanare.
Los países productores más grandes de piña en el mundo son Costa Rica,
Filipinas, Tailandia y China. Colombia está ubicada entre el noveno y el onceavo
lugar del ranking mundial, con una producción anual que oscila entre un millón y
un millón doscientas mil toneladas al año.
En 2020, Costa Rica fue el principal exportador de piña del mundo, con envíos
por 922,7 millones de USD (47%), seguido por Filipinas, con exportaciones
mundiales por 308 millones de USD (16%). Los principales mercados de destino
fueron Estados Unidos (51%), Holanda (11%), España (7,4%), Italia (7,1%),
Reino Unido (6,7%) y Bélgica (6,5%).
Es fundamental que los exportadores costarricenses se mantengan al tanto de
la competencia que su producto puede estar enfrentando por parte de otros
mercados, en este caso el panameño, que se ha logrado posicionar como un
producto de lujo en mercados importantes para Costa Rica, y que es valorado
por los consumidores a pesar de los costos que pudiera representar inclusive su
transporte por la vía aérea.
4.5 ANÁLISIS ENTORNO ECONÓMICO (4 PAISES ESCOGIDOS)
Portugal. El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Portugal, en 2022, fue de 23.290 € euros
Polonia. es la economía número 23 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2022
fue de 323.070 millones de euros, con una deuda del 49,1% del PIB. Su deuda per
cápita es de 8.580 € euros por habitante.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Polonia, en
2022, fue de 17.370 € euros, con el que se sitúa en el puesto 51 del ranking
Argentina de PIB. Su deuda pública en 2021 fue de 332.819 millones de euros, con
22
una deuda del 80,93% del PIB. Su deuda per cápita es de 7.265 € euros por habitante.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Argentina,
en 2021, fue de 8.977 € euros, con el que se sitúa en el puesto 74 del ranking y sus
habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking
de PIB per cápita.
Chile es la economía número 45 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2022 fue de
108.680 millones de euros, con una deuda del 37,98% del PIB. Su deuda per cápita es
de 5.575 € euros por habitante.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Chile, en
2022, fue de 14.681 € euros, con el que se sitúa en el puesto 56 del ranking
4.6 ACCESO AL MERCADO SELECCIONADO
(La Paz, InBol).- El Palmito y la piña elaborados en las plantas procesadoras
que administra Insumos Bolivia van ganando mercado en Argentina con el envío
del segundo lote, en el marco del acuerdo arribado con una de las empresas
más representativas del vecino país: la Colina SA, que se interesó en la calidad
de los productos que son elaborados por las plantas administradas por el
Estado.
La Colonia SA es una industria ubicada en San Rafael, Mendoza, Argentina, con
medio siglo de experiencia en la producción de alimentos de primera calidad,
que diversifica su oferta con la compra de productos como el palmito y la piña
en conserva de nuestro país. En esta ocasión, los ejecutivos de La Colina
confiaron en la calidad de la producción de Insumos Bolivia, que administra dos
plantas procesadoras una de palmito en Shinahota y otra de palmito y piña en
Iviargzarma, comprando 13.200 latas de palmito y 13.200 latas de piña en
conserva, en envases de un kilogramo, en un primer lote, y 18.000 latas de piña
en conserva y 8.400 de palmito en conserva en un segundo pedido.
Cabe destacar que Argentina es el principal destino para la exportación del
23
palmito en conserva del país, consumiendo cerca al 32% del total exportado por
empresas bolivianas.
Es necesario destacar que ahora los productos que son elaborados por Insumos
Bolivia cuentan con la Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura
(otorgada por la TÜV Alemana), Certificación Kosher (Unión Israelita del Perú) y
recientemente con la Certificación Halal (otorgada por la Asociación Islámica del
Perú), las cuales son una muestra de la calidad del ambos productos, que son
elaborados bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad.
Insumos Bolivia seguirá trabajando en la apertura de nuevos mercados para
ambos productos, para generar ingresos para el país.
CON ESTOS DATOS PUBLICADOS POR INSUMOS BOLIVIA, PODEMOS
RESPALDARNOS EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS
BOLIVIANOS EN EL MERCADO DE ARGENTINA.
4.7 REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN
Realizar el registro y habilitación del exportador
El exportador debe solicitar su habilitación ante la Unidad de Servicio a
Operadores de la Aduana Nacional (USO) presentando la siguiente
documentación:
⦁ Certificado del número de identificación tributaria (NIT) otorgado por el
servicio de impuestos nacionales.
⦁ Registro ante Fundempresa
⦁ Registro ante Senavex
24
⦁ Testimonio de constitución de la empresa SID-001
Tramitar certificado de Origen (Si Corresponde)
El certificado de origen permite acreditar que los productos a exportarse tienen
origen boliviano, cumplen las normas establecidas y para así beneficiarse de
algún régimen preferencial o acuerdo comercial en los que participa Bolivia.
Verificación de autorizaciones previas y certificaciones
El exportador, previamente a solicitar el despacho de exportación, debe contar
con las autorizaciones previas, permisos para la exportación y certificaciones
que sean requeridas para la opción; en caso de que las mercancías lo
requieran, el exportador debe contar con los documentos emitidos por las
entidades competentes.
Obtención de documentos de transporte y seguro
El documento de transporte es emitido por la empresa transportadora
contratada por el exportador para realizar la operación de exportación. Así
mismo el seguro incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por
las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su
transporte. Este seguro lo debe contratar quien tenga el interés en la seguridad
de los bienes durante su transporte al destino final.
Despacho aduanero de exportación
El exportador podrá solicitar el despacho de exportación de toda mercancía
nacional o nacionalizada que se encuentre en territorio nacional. El día de la
exportación, debe presentar en las unidades de Aduana de frontera de salida, la
25
mercancía y los documentos necesarios para poder realizar el trámite.
Verificación de requisitos
La Declaración Única de Exportación (DUE) y su documentación soporte, más el
manifiesto de carga internacional deben ser presentados ante la administración
de aduana de salida, en la cual se realizará la asignación del canal de control a
la declaración.
Entrega de certificado de salida
La verificación de la salida física de las mercancías se acreditará mediante la
emisión del certificado de salida por parte del concesionario de depósito
aduanero constituido en la aduana de salida, por lo que el funcionario de
aduana emite dos ejemplares y en señal de conformidad firma y estampa su
sello personal y el sello de la aduana de salida en los ejemplares del certificado
de salida, entregando un ejemplar para la aduana y otro para el exportador. En
administraciones aduaneras de aeropuerto dónde no exista un concesionario de
depósito aduanero, el certificado de salida es emitido por la administración
aduanera. (Instituto Boliviano Comercio Exterior, 2020)
Siguiendo estos pasos a cabalidad se culmina el proceso de la exportación.
Llevar a cabo estos procesos con éxito permite a los exportadores tener
ventajas, por ejemplo:
⦁ Un mercado extenso
⦁ Oportunidad de ampliar la participación y el conocimiento de mercados
⦁ internacionales
⦁ Incremento en la producción
26
⦁ Desarrollo y crecimiento de la empresa
⦁ Rentabilidad
⦁ No depender de un solo mercado diversificando riesgos
⦁ Mejorar y uniformar la calidad de los productos
⦁ Mejora de la competitividad de la empresa
⦁ Imagen empresarial
⦁ Generación de empleos
27