FUNDAMENTOS LINGÜISTICOS DE
LA LOGICA JURÍDICA
Sintáctica del Derecho
1.1 SINTACTICA
La Sintáctica corresponde al análisis de la relación existente entre los distintos símbolos o
signos del lenguaje. Es la conjugación es la palabra o palabras (llamadas en este caso frase
conjuntiva) que une elementos de la misma clase (sustantivos entre sí, verbos entre sí, etc)
o bien elementos distintos, pero gramaticalmente equivalentes, esta conjunción es
básicamente un nexo coordinante.
Interpretaciones de la sintética:
El concepto de relación es usado con carácter general y, según la teoría, hace referencia a
función, conexión o interdependencia de dos o más elementos lingüísticos.
Sintáctico tiene también muchos valores pero en general designa el estudio de las
relaciones que las palabras contraen en la frase.
Ducrot y Todorov afirman que la relación entre sujeto y predicado es reflejo de una función
en la unidad más amplia que es la oración. Esto presupone: * Sintácticamente, la totalidad
de la frase no es un conglomerado de elementos. Los elementos de la frase mantienen
relaciones entre sí. * Estas relaciones son las funciones: se admite que la frase, globalmente
tomada, tiene una finalidad y cada constituyente contribuye al cumplimiento de esa
finalidad. * La función de un elemento no está determinada por su naturaleza, como
demuestra el hecho de que la función de sujeto la puedan realizar distintos elementos. * El
inventario de funciones sintácticas de la lengua es finito.
A. RELACIONES SINTÁCTICAS: SUJETO Y PREDICADO
El criterio sintáctico permite definir este término como función de conexión entre dos o
más elementos lingüísticos, así pues, si nos centramos en la unidad mayor (oración)
deberemos establecer que está constituida sobre una relación sintáctica entre los elementos
Sujeto y Predicado, las cuales pueden estar desempeñadas por una gran variedad de
elementos. La consideración de esta relación sintáctica depende en gran medida de la
definición de los elementos entre los que se establece, los cuales difieren según el criterio
que se aplique.
GRAMÀTICA JURÍDICA:
La Gramática (del latín grammatica) es la ciencia que en sentido amplio, como parte de
la Lingüística, se ocupa de describir los principios que organizan una lengua o idioma,
constituyendo un arte en el sentido de técnica de buen uso del lenguaje. Se incluye la
Fonología, la Fonética, la Sintaxis, la Morfología, la Semántica, la Lexicología. La que se
ocupa de las reglas de todos los idiomas se llama Gramática general.
En un sentido más estricto la Gramática es la ciencia cuyo objeto de estudio es la forma y
función de las palabras, incluyendo el análisis morfológico y sintáctico.
SEMIOTICA JURÍDICA:
Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que
la semiologia. Ambos conceptos son tomados como sinónimos por el diccionario de la Real
academia española, aunque los expertos establecen algunas diferencias. Muchos autores han
hablado y escrito sobre el término: Saussure, Pierre, Buyssens, etc,. En las diferentes
definiciones se encuentran elementos en común y otros absolutamente opuestos; sin embargo
todos coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud
de exploración de lo que existe de fondo de toda significación: sus raíces y los mecanismos que
la sostienen.
Algunos de estos intelectuales sostienen que la semiótica incluye a todas las demás ciencias,
que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento. Es decir,
que la ven como una ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento para explicar
las maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión de conocimiento que
tienen las personas.
LA RETORICA JURÍDICA:
Es una técnica de argumentación y un modo de construir la verdad. La retórica jurídica que se
propone en el artículo concibe al lenguaje como un proceso de construcción en el que la
competencia lingüística, entendida como la capacidad de actuar lingüísticamente del sujeto,
constituye el eje fundamental de las prácticas discursivas jurídicas. Proponemos que el discurso
del lenguaje legal es una construcción en permanente desarrollo, oponiéndonos a la idea del
lenguaje como algo dado.
DIALECTICA JURÍDICA
Dialéctica es el nombre que recibe aquella parte de la Filosofía que se ocupa del razonamiento y
de las leyes de éste, las formas y las maneras de expresarse.
Originalmente, la palabra dialéctica cumplía la función de designar un método de conversación
o de argumentación análogo a lo que hoy llamamos lógica, luego, en el siglo XVIII, la palabra
adquiriría un nuevo significado, que es el de discurso en el cual se contrapone una determinada
concepción, tesis, y la manifestación de los problemas y las contradicciones, antítesis; de la
mencionada confrontación entre ambas, surge la síntesis, que es la resolución o una nueva
comprensión respecto del problema.
LOGICA JURÍDICA
La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles, comienza a
utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los
términos razón y palabra. Podríamos considerar la lógica como La ciencia de pensar
rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos
correctos o formalmente válidos ( lógica formal o pura) , sino también como un proceso
que conduce al conocimiento verdadero ( lógica dialéctica o material ).
En virtud del desarrollo de las ciencias en la actualidad y dado el objeto de conocimiento de
la lógica, se constituye esta en una herramienta de aplicación dada para la obtención de lo
mas correctos raigambres dentro de las finalidades de los disciplinas aparecidas.