[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas11 páginas

Generalidades de La Logica

Este documento presenta una introducción general sobre la lógica y la lógica jurídica. Explica que la lógica puede dividirse en analítica y dialéctica, y que también puede considerarse como una ciencia y un arte. Luego discute varios principios lógicos como la identidad, no contradicción y tercer excluido, y cómo estos se aplican en el derecho. Finalmente, examina diferentes enfoques de la lógica jurídica como una lógica de juicios, del sistema jurídico, del raz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas11 páginas

Generalidades de La Logica

Este documento presenta una introducción general sobre la lógica y la lógica jurídica. Explica que la lógica puede dividirse en analítica y dialéctica, y que también puede considerarse como una ciencia y un arte. Luego discute varios principios lógicos como la identidad, no contradicción y tercer excluido, y cómo estos se aplican en el derecho. Finalmente, examina diferentes enfoques de la lógica jurídica como una lógica de juicios, del sistema jurídico, del raz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas

Generalidades de la lógica

Bachiller: Eduard Cárdenas


C.I V-15.967.363
Sección: Nvo-SP04
Prof.: Yaneth Márquez
Sub-proyecto: Lógica Jurídica

Barinas, Marzo de 2023


Introducción

El siguiente trabajo de investigación del subproyecto lógica jurídica busca dar


respuesta a varios conceptos propios de esta materia, tales como, La lógica, su
naturaleza y división, y su aplicación en lo se llama la lógica jurídica las mismas
contienen conceptos como los principios axiomáticos, principios ontológicos,
principios lógicos. Así mismo, se indagará los que comprende cada uno de estos
principios que se aplican al Derecho y que se relaciona con la Lógica y cuál es la
importancia que tiene para un jurista. Además, se estudiará la relación que tiene la
lógica Jurídicas con otras ciencias del saber humano.
Generalidades de la Lógica

La lógica según Kant (1875) es la ciencia que se ocupa del pensamiento en


general, independientemente de los objetos que constituyen la materia, la lógica
puede ser considerada.

1. Como el fundamento de todas las otras ciencias y la propedéutica de toda


función intelectual. Mas por esto mismo no se ocupa nunca de objetos en manera
alguna.

2. Como no pudiendo servir de órgano para las ciencias.

Por otra parte, según Redmond la tradición filosófica considera la Lógica como
una ciencia y un arte. Una ciencia porque es algo que se entiende, un arte, porque
es algo que se  hace. Aunque se puede decir que la Lógica nació de la  Filosofía,
no está limitada a esta disciplina, se aplica en  muchas otras ramas del saber y del
hacer humano, como la Informática, la Literatura, la Administración de  empresas,
el Derecho, la Ética, la Biología, la Psicología  y la Economía, por citar algunas.

Para Redmond, dominar la Lógica como un arte, requiere  la adquisición de dos


habilidades:

Formalizar, es decir, traducir del español al lenguaje  lógico y viceversa.

Resolver pruebas formales, es decir, derivar una  conclusión siguiendo las reglas
de la Lógica.

Según Kant (1875) Todo en la naturaleza animada, como en la inanimada, se rige


por reglas, aunque estas reglas no son siempre de nosotros conocidas; así es que
en virtud de leyes fijas y determinadas, La lógica se divide en analítica y dialéctica.

la analítica que expone los criterios formales de la verdad, y la dialéctica que


abraza los signos y reglas según los cuales podemos saber si una cosa conforma
o no con los criterios formales de la verdad, no obstante la apariencia en contrario.
En este sentido, pues, la dialéctica tendrá, todavía una gran utilidad como
cathártica del entendimiento. Se divide también de ordinario la lógica, en natural o
popular y artificial o científica.

Existen unos principios que la lógica descubre en el razonar y que también en el


Derecho adquieren especial interés para sus argumentaciones (Toranzo, 1972).
Entre ellos, cabe indicar: el de identidad, identidad del imperativo, identidad de lo
lógico jurídico, el de no contradicción, tercero excluido y el de razón suficiente.

a) Principio de identidad: cuando un concepto, idea u objeto son siempre


idénticos, su característica o naturaleza no varían en el tiempo, se deriva de la
verdad y validez objetiva de la estructura ontológica de los objetos.

b) Identidad del imperativo: todo mandato en que lo mandado es exactamente


idéntico a lo que se realiza, es decir se obedece lo establecido.

c) Identidad de lo lógico jurídico: la norma que permite lo que no está


jurídicamente prohibido es una norma válida ya que todo lo que se indica en la ley
debe ser respetado por todos los ciudadanos y las autoridades que lo crean.

d) Principio de no contradicción: De acuerdo con  Mario Moro (1978) indica


que “dos juicios de los cuales uno afirma lo que el otro niega, no pueden ser
simultáneamente verdaderos”. Esta es la base de la lógica indica que, al no existir
concordancia entre los dos juicios, uno de ellos es falso y por lo tanto siempre se
debe buscar una concordancia del pensamiento consigo mismo, es decir
concordancia entre sus premisas para poder obtener una conclusión válida.

e) Contradicción imperativa: el mandato es contradictorio si manda y al mismo


tiempo no manda hacer una determinada acción por lo cual no pueden ser
obedecidos ni tampoco tienen validez.

f) Contradicción de lo lógico jurídico: dos normas se oponen


contradictoriamente cuando regulan el mismo ámbito material, espacial y temporal:
una permite y la otra prohíbe a los mismos sujetos.
g) Principio del tercer excluido: Implica que las definiciones se complementan
porque la una primera indica lo que la segunda rinde implícitamente; en base a
esto solo uno de los juicios es verdadero.

h) Tercer excluido del imperativo: dos mandatos no pueden ser


desobedecidos, debe existir uno que debe primar y debe ser obedecido.

i) Tercer excluido de lo lógico jurídico: dos normas contradictorias no pueden


ser inválidas o inaplicables al mismo tiempo, se debe observar su aplicación.

Derecho y Lógica, Según Kelsen (1965) indica que entre los juristas es común
encontrar la opinión de que entre la Lógica y el Derecho existe una relación
especialmente estrecha , porque es una cualidad especifica del Derecho la de ser
lógico. Eso se observa en la relación mutua de las normas jurídicas que se ajustan
o conforman a los principios de la lógica. Como indica la frase de F.W. Maitland, el
gran historiador del Derecho inglés, en su Introducción a los Yearbooks of Edward
II, “los juristas son mediadores entre la vida y la Lógica.” Esto quiere decir que en
el Derecho se usan las normas que regulan la vida diaria en base a la lógica de
cada juez; esta opinión indica que los principios de la lógica, especialmente el
principio de contradicción excluida y la regla de inferencia, son aplicables a las
normas jurídicas:

1. Lógica jurídica como una lógica apofántica de los juicios, Es una


lógica aplicada al derecho; mediante ésta se busca analizar a las
normas utilizando los principios fundamentales de la lógica, tiene el
carácter atributivo en tanto que califica proposiciones afirmándolas o
negándolas. Es una lógica apofántica, que tiene la finalidad de resolver
juicios. Este tipo de lógica lo podemos observar en el pensamiento del
jurista mexicano Eduardo García Máynez, autor que dicho por Guastini y
Bobbio es uno de los que tuvieron mayor influencia a principios de la
década de los cincuentas no sólo en México sino en el pensamiento
jurídico italiano.
2. Lógica jurídica como lógica interna del sistema, Existe un segundo
tipo de acepción del término Lógica jurídica, uno que se asocia a
proponer una lógica propia del derecho, este tipo de explicación se
utiliza para analizar al derecho como un sistema conformado por normas
jurídicas, es un modelo lógico que utiliza elementos del lenguaje
formalizados, haciendo de este una Lógica del derecho en sentido
estricto. Carlos Alchourrón jurista argentino, en 1996 escribía un
interesante ensayo intitulado “On law and logic” publicado en la revista
Ratio Juris, en este sostenía que desde un punto de vista metateórico la
lógica podía ser usada para evaluar la consistencia y la completitud de
un sistema jurídico.

3. Lógica jurídica como una lógica del raciocinio jurídico según


García Máynez, Eduardo, es una que busca relacionar el proceso de
aplicación de normas genéricas a situaciones particulares, “busca
comprender la vigencia de las normas con las que operan los distintos
actores jurídicos, la interpretación de las expresiones de que los
órganos creadores de derecho se han servido y, en caso de lagunas a la
integración de los vacíos de las fuentes formales.

4. Lógica jurídica como lógica de la ciencia jurídica, Para algunos


juristas la relación que guarda la lógica con la teoría del razonamiento
es innegable e incontrovertible, así como incontrovertible es el hecho de
que el razonamiento es un elemento constitutivo de la ciencia jurídica, la
relación entre lógica y ciencia jurídica es innegable. Se cree que la
lógica jurídica no es propiamente una que rige leyes especiales del
conocimiento jurídico, sino que designa la parte lógica, que tiene la
aplica de la ciencia jurídica en tanto ciencia, busca determinar
condiciones mínimas de racionalidad en la Ciencia del derecho. Este
modelo de lógica jurídica intenta enfatizar la importancia de las
relaciones lógicas existentes en la forma de construir normas y
enunciados que organicen y determinen el carácter científico del
derecho. Esta percepción de la lógica jurídica puede ser claramente
denotada en dos momentos, primeramente, en los alcances de la obra
de Alchourrón y Bulygin, y posteriormente en el célebre debate entre
Susan Haack y Eugenio Bulygin

5. La Lógica Deóntica, es la aplicación de la Lógica Simbólica Modal al


Derecho, originada con base en la problemática suscitada a raíz del
dilema de J. Jöergensen (Kalinowski, 1975, p.71). Dicho dilema
planteaba que los imperativos, al igual que las normas imperativas, no
podían ser objeto de la Lógica, porque no se les podía aplicar
formalmente los valores de verdad y falsedad, esenciales a la Lógica, y
por lo tanto, quedaban excluidos de esta disciplina. Pero, si se aplicaba
este criterio, nos encontrábamos con el absurdo de tener que excluir de
la Lógica, estructuras lógicas, tales como los juicios, los conceptos y
razonamientos normativos, los cuales por definición forman parte de su
objeto.
6. Lógica jurídica en el pensamiento del Dr. Eduardo García Máynez,
(1908-1993) es, sin lugar a dudas, uno de los filósofos mexicanos de
mayor peso y renombre. Puede comparársele con Carlos Cossio, de
Argentina, y con Norberto Bobbio, de Italia, por su cercanía generacional
e intelectual, y por el liderazgo que ejercieron en sus respectivas
comunidades jurídicas y filosóficas. García Maynez fue, además, uno de
los pioneros de una rama reciente de la lógica y de la filosofía del
derecho. Desde finales del siglo XIX, la filosofía mexicana ha tenido
varias oleadas de lo que llamaré a partir de ahora filosofía científica. De
acuerdo a esta concepción, la filosofía ha de alcanzar el mismo rigor
metódico de las demás ciencias, debe, por ello no ser ajena a la lógica y
a las ciencias naturales y sociales, ser cuidadosa de la objetividad de
sus datos y la validez de sus argumentos y estar redactada con la
claridad y la precisión del informe científico.
 Lógica del juicio jurídico según García Máynez, Eduardo

Este tipo de lógica que puede ser estudiada por medio de la lógica tradicional y
presupone un análisis de los juicios en enunciativos y normativos, tiene como
finalidad analizar a los juicios por su forma o estructura, así como comprender
estos juicios como partes constitutivos o en su caso constituidos por normas del
derecho, el Dr. García Máynez manifiesta que la lógica jurídica se remite al estudio
del “necesario enlace de la norma imperativa y la norma atributiva en la relación
bilateral, y a la clasificación de los preceptos jurídicos desde el cuádruple punto de
vista de la cualidad, la cantidad, la relación y la modalidad

 Lógica del concepto jurídico según García Máynez, Eduardo

Es un tipo de lógica que intenta indagar sobre el origen y diferencias de orden


lógico entre los conceptos que interesan al jurista, es un tipo de lógica que no solo
requiere de una lógica en sentido amplio, sino de una lógica normativa que pueda
ayudar a elaborar conceptos sobre los conceptos jurídicos. La propuesta de
García Máynez creo estaba dirigida a dar mejores condiciones de objetividad al
estudio del conocimiento jurídico, esta objetividad podría estar dada por
condiciones racionales para la creación de los distintos conceptos jurídicos con los
cuales trabaja el operador jurídico

 Lógica del raciocinio jurídico según García Máynez, Eduardo

Este tipo de lógica a decir del egregio jurista mexicano es una que busca
relacionar el proceso de aplicación de normas genéricas a situaciones
particulares, “busca comprender la vigencia de las normas con las que operan los
distintos actores jurídicos, la interpretación de las expresiones de que los órganos
creadores de derecho se han servido y, en caso de lagunas a la integración de los
vacíos de las fuentes formales”. Este tipo de lógica jurídica fue viable en un
momento histórico determinado en el cual muchos de los logros de la lógica
simbólica no se hacían presentes en el análisis del derecho en México, creo que,
hoy en día, este tipo de explicaciones son insuficientes para la complejidad de
relaciones que observamos dentro de un sistema normativo.
Conclusión:

El estudio de la lógica como ciencia nos permite conocer las leyes, reglas y


procedimientos de nuestro pensamiento, o cuales tienen carácter objetivo. Su
conocimiento nos permite desarrollar conscientemente el proceso de pensar y
alcanzar un mayor grado de perfección en la esfera del pensamiento. La lógica
jurídica, pues, permite un conocimiento jurídico, fundamentado en el ejercicio de la
razón. Por eso, se usa en el Derecho como herramienta de primer orden, cuyo
objeto de estudio son los pensamientos jurídicos y facilita la toma de decisiones
razonadas.

La función de la lógica en el derecho consistiría en la descripción de diferentes


formas de argumentación desarrolladas para justificar posturas jurídicas a fin de
descubrir cómo perfeccionarlas.

La lógica es ampliamente aplicada en la filosofía, matemáticas, computación,


física. En la filosofía para determinar si un razonamiento es válido o no, ya que
una frase puede tener diferentes interpretaciones, sin embargo la lógica permite
saber el significado correcto.
Bibliografía:
1. J. Tissot Decano de la facultad de letras de dijon, Traducida por Alejo
García Moreno, Doctor en filosofía y letra y Juan Ruvira doctor en derecho.
(1875). Lógica de Kant Madrid. Disponible en:
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/logica--1/html/ff0dbfe6-82b1-
11df-acc7-002185ce6064_2.htm
2. Disponible en:
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/007_cp/modulo1/contenidos/tema1.1.
1.html?opc=0
3. Gramajo, L. F. (2010). Lógica Jurídica: instrumento indispensable para el
juez y abogado litigante. Guatemala: Serviprensa. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/6002/600263495007/html/#:~:text=Para
%20Toranzo%20(1972)%20la%20l%C3%B3gica,de%20juicios%20y
%20conceptos%20jur%C3%ADdicos.
4. Toranzo, M. V. (1972). Reflexión sobre la lógica jurídica de García
Máynez. Revista UNAM. No 87-88, pp. 733-762. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/6002/600263495007/html/#redalyc_6002634
95007_ref15
Alternativo:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-
derecho-mx/article/view/26798/24155
5. Kelsen, H. (1965). Derecho y Lógica. México D.F.: Editorial Coyoacán.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/6002/600263495007/html/#redalyc_6002634
95007_ref11
6. Rómulo Perdomo marques (2006) Introducción a la lógica Jurídica,
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Mérida – Venezuela
7. Eduardo García Maynez (1908 -1993) y la filosofía científica en México por
Guillermo Hurtado
Disponible en: file:///C:/Users/PC/Downloads/EDUARDO%20GARCIA
%20YANES%20-%20LA%20FILOSOFIA%20EN%20MEXICO.pdf

8. Alfonso E. Ochoa Hofmann de que hablo cuando hablo de lógica jurídica


configurado elementos para una definición Disponible en:
file:///C:/Users/PC/Downloads/de_que_hablo_cuando_hablo_de_logica_juri
dica.pdf

También podría gustarte