[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas70 páginas

Psicología de La Seguridad y Salud en El Trabajo

Este documento trata sobre la psicología de la seguridad y salud en el trabajo. Define conceptos clave como salud, bienestar subjetivo, seguridad y salud ocupacional. Explica la historia y componentes del sistema general de seguridad social y riesgos laborales. Describe el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, sus obligaciones, el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, y conceptos como peligro, riesgo y accidente de trabajo.

Cargado por

Has Has
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas70 páginas

Psicología de La Seguridad y Salud en El Trabajo

Este documento trata sobre la psicología de la seguridad y salud en el trabajo. Define conceptos clave como salud, bienestar subjetivo, seguridad y salud ocupacional. Explica la historia y componentes del sistema general de seguridad social y riesgos laborales. Describe el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, sus obligaciones, el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, y conceptos como peligro, riesgo y accidente de trabajo.

Cargado por

Has Has
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

¿Qué es la
Salud?

“Salud es un completo
estado de bienestar físico,
mental y social y no
solamente ausencia de
enfermedad”.

Organización Mundial de la
Salud - OMS
Bienestar Subjetivo

• Componente cognitivo.
• Componente afectivo.
• SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Ley 1562/2012: Aquella disciplina


que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo y de
la protección y promoción de la
salud de los trabajadores.
¿Qué es la Psicología de
la Salud Ocupacional?
“Es la disciplina o el campo de especialización
de la Psicología que aplica los principios, las
técnicas y los conocimientos científicos
desarrollados por ésta a la evaluación, el
diagnóstico, la prevención, la explicación, el
tratamiento y/o la modificación de trastornos
físicos y/o mentales o cualquier otro
comportamiento relevante para los procesos
de la salud y enfermedad, en los distintos y
variados contextos en que éstos puedan tener
lugar”
Oblitas, 2006
Historia de la seguridad y
salud en el trabajo

Revolución
Bernardo
industrial 1760-
Ramazini
1840

Modelo Taylorista Modelo Fordista

1947 Surgimiento
de la salud 2 guerra mundial
ocupacional
COMPONENTES DEL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL

SALUD RIESGOS
PENSION
LABORALES

E.P.S (Entidad Promotora A.R.L.(Administradora de A.F.P.(Administradora de


de Salud) Riesgos Laborales Fondo de Pensiones
E.S.E (Empresa Social del E.P.S (Entidad Promotora de E.P.S (Entidad Promotora de
Estado) Salud) Salud)
A.R.S (Administradoras de I.P.S. (Instituciones
Régimen Subsidiado) Prestadoras de Servicios)
I.P.S. (Instituciones
Prestadoras de Servicios)
SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS LABORALES
QUÉ ES EL SG-SST
El Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la
auditoría y las acciones de mejora
con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo . Su
ejecución es permanente, como un
proceso de mejoramiento continuo
de las condiciones de trabajo .
QUIENES DEBEN IMPLEMENTAR EL SG-SST
A QUIENES COBIJA
OBLIGACIONES DEL
EMPLEADOR
• Pago total y oportuno de la
cotización
• Procurar el cuidado integral de los
trabajadores y de los ambientes
de trabajo.
• Programar, ejecutar y controlar el
cumplimiento del SG-SST
• Notificar los accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales
• Capacitar a los trabajadores en
seguridad, salud ocupacional y
Medio ambiente.
OBLIGACIONES
DE LOS
TRABAJADORES
• Procurar el cuidado integral de
su salud.
• Suministrar información clara y
veraz de su estado de salud.
• Colaborar y velar con los
obligaciones del empleador.
• Cumplir con el reglamento y
políticas del SSOMA.
• Participar en la prevención de
riesgos profesionales.
COMITÉ PARITARIO DE
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
• Es un organismo de promoción y vigilancia de
las normas y reglamentos de seguridad y salud
en el trabajo dentro de la empresa.
• Tiene la característica de estar conformado por
igual número de representantes por parte de la
administración e igual número de
representantes por parte de los trabajadores de
allí su denominación de paritario. En función
del número de trabajadores de la empresa.
RESOLUCIÓN 2013
DE 1986
Todas las empresas públicas
o privadas con mas de 10
trabajadores están obligados
a conformar un Comité
Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Resolución 1016 de 1989

Todos los empleadores


públicos, privados,
contratistas y subcontratistas
están obligados a organizar y
garantizar el funcionamiento
de un programa de salud
ocupacional hoy sistema
gestión en seguridad y salud
en el trabajo.
• DECRETO 614 DE 1984

Obligatoriedad de comité en todas las


empresas, integrado por igual número
de representantes.
DECRETO 1295 DE 1994
• Nueva denominación del comité.
Aumenta a dos años el periodo de
vigencia de sus integrantes.
• Establece la obligatoriedad del
empleador de otorgar cuando menos 4
horas semanales a cada uno de sus
miembros para las actividades del
comité.
FUNCIONES

Colaborar con
Vigilar y promover el
Proponer medidas de Proponer y participar en funcionarios
sistema de gestión de Investigar y analizar
salud en el trabajo capacitación gubernamentales en Realizar inspecciones
seguridad y salud en el accidentes
seguridad y salud en el
trabajo
trabajo
FUNCIONES DEL PRESIDENTE

Preparar Presidir las


reuniones de
los temas forma activa,
a tratar. dinámica y
eficaz.

Llevar a cabo
los arreglos
necesarios Tramitar
para recomendaciones
determinar el
lugar de las
reuniones.

Notificar por
escrito a los
miembros del
Líderar el comité comité sobre
las reuniones
(mínimo 1
vez/mes).
Verificar la asistencia de los miembros
del comité a las reuniones programadas.

Funciones del Tomar nota de los temas tratados,


elaborar el acta de cada reunión y
someterla a discusión y aprobación del

secretario comité.

Llevar el archivo referente a las


actividades desarrolladas por el comité y
suministrar toda la información que
requiera la empresa y los trabajadores..
• CONFORMACIÓN DEL COPASST SEGÚN TAMAÑO DE LA EMPRESA

NÚMERO DE REPRESENTANTES REPRESENTANTES


TRABAJADORES PRINCIPALES Y PRINCIPALES Y
SUPLENTES SUPLENTES EMPLEADOR
TRABAJADORES
10-49 1 1
50-499 2 2
500-999 3 3
1000 O MÁS 4 4
• REUNIONES
Periodicidad Organización
El comité debe reunirse: Para que una reunión sea eficiente:
-Mínimo una vez al mes -Preparar orden del día
-Si hay accidentes -Informar
-Si hay emergencias -Preparar el sitio
-Según cronograma -Ambiente propicio
Asistencia Desarrollo
Todos los miembros deben participar: La reunión debe ser:
-Principales -Dinámica y organizada
-Suplentes -Concreta y práctica
-Registro integral (actas)
PELIGRO
BIOLÓGICO
PELIGRO
FÍSICO
PELIGRO QUÍMICO
PELIGRO
BIOMECÁNICO
PELIGRO
MECÁNICO
PELIGRO ELÉCTRICO
PELIGRO
LOCATIVO
PELIGRO
TECNÓLOGICO
PELIGRO PÚBLICO
PELIGRO
Es una fuente o situación con potencial de
daño en términos de lesión o enfermedad,
daño a la propiedad, al ambiente de trabajo
o una combinación de éstos.

RIESGO
Combinación de la probabilidad y las
consecuencias de que ocurra un evento
peligroso específico.
ACCIDENTE DE
TRABAJO
Todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o por ocasión del trabajo,
que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o
la muerte.
El que se produce durante la ejecución
de ordenes …
Durante el traslado de los
trabajadores…
Durante función sindical…
Durante actividades deportivas…
 Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal
 Fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito)

Riesgos Psicosociales
Accidente de trabajo  Trauma craneoencefálico
Quemaduras de segundo y tercer grado
Frecuentes
grave

 Lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras


 Lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal
 Lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan
la capacidad auditiva.
Acto inseguro
CONDICIÓN INSEGURA
• Evaluación Médico Pre empleo o Pre ocupacional.
Examen Médico FACTORES
• Evaluación Médico Periódica.
Ocupacional PERSONALES
• Evaluación Médico de Retiro o de egreso.
FACTORES DEL TRABAJO
INCIDENTE

• Evento que no generó un


accidente o que tuvo el
potencial para llegar a ser un
accidente.
• Nota:
• Un incidente en el que no
ocurre enfermedad, lesión
daño u otra pérdida, también
se conoce como “casi
incidente”.
PRESTACIONES ECONÓMICAS A LAS CUALES
TIENE DERECHO SI USTED ESTÁ AFILIADO A
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS/ARL

• Subsidio por incapacidad


temporal
• Indemnización por
incapacidad permanente
parcial.
• Pensión de invalidez
• Pensión de sobrevivientes
• Auxilio funerario
PRESTACIONES ASISTENCIALES A
LAS CUALES TIENE DERECHO SI
USTED ESTÁ AFILIADO A POSITIVA
COMPAÑÍA DE SEGUROS/ARL

• Asistencia médica, quirúrgica,


terapéutica y farmacéutica
• Servicios de hospitalización
• Servicio odontológico
• Suministro de medicamentos
• Servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento
• Prótesis y órtesis
• Rehabilitación física y profesional
• Gastos de traslado en condiciones
normales para estos servicios
¿QUÉ ES EL CCL?
Es una medida preventiva de acoso laboral que contribuye a proteger a los trabajadores contra
Relaciones Interpersonales
los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo.
• CONFORMACIÓN DEL COPASST SEGÚN TAMAÑO DE LA EMPRESA

NÚMERO DE REPRESENTANTES REPRESENTANTES


TRABAJADORES PRINCIPALES Y PRINCIPALES Y
SUPLENTES SUPLENTES EMPLEADOR
TRABAJADORES
MENOS DE 10 1 1
11-50 2 2
51-500 3 3
501 4 4
A tener en cuenta…

• Los miembros son elegidos por un


período de dos años. Deben
reunirse cada 3 meses o de manera
extraordinaria cuando se requiera.
• Preferiblemente deben contar con
competencias actitudinales y
comportamentales
• El Comité no podrá ser integrado
por quien tenga queja de acoso
laboral o sea víctima en los últimos
seis meses.
FUNCIONES

QUEJAS SUGERIR INFORMES.


ANALIZAR. Las
INTERNAS. ESCUCHAR. A ESPACIOS DE PLANES DE medidas Elaborarlos
quejas SEGUIIMIENTO COMUNICAR
Recibir y darles las partes DIALOGO MEJORA. preventivas y trimestralmente
presentadas
trámites. correctivas .
REUNIONES
Se reunirá ordinariamente cada tres
meses y extraordinariamente cuando se
presenten casos que requieran de su
inmediata intervención y podrán ser
convocados por cualquiera de sus
integrantes.

Quórum: Sesionara con la mitad más


uno de sus integrantes
“Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un
Mobbing o empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o
superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de
Acoso Laboral trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo,
intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del
mismo. Ley 1010 de 2006, Art 2.
MODALIDADES
• Maltrato laboral
• Persecución laboral
• Discriminación laboral.
• Entorpecimiento laboral.
• Inequidad laboral
• Desprotección laboral
• Violencia física o verbal.
• Conductas reiteradas, evidente arbitrariedad.
• Trato diferenciado injustificado.
• Acciones tendientes a obstaculizar el cumplimiento de la
labor.
• Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
• Órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de
los requisitos mínimos de protección y seguridad para el
trabajador.
Consecuencias del
Mobbing
Cuadros de estrés.
Cuadros depresivos.
Cuadros ansiosos,
ataques de pánico.
Trastornos emocionales.
Temores, autoestima.
CADUCIDAD

Usted tiene hasta seis (6)


meses para radicar las
acciones derivadas del
acoso laboral , a que hace
referencia la ley.
PELIGRO
PSICOSOCIAL
Contenido
Gestióndel
Trabajo
organizacional
Características
de la
organización
Desarrollo de
Características
del Carrera
grupo social
Control
Condiciones
sobre los
de horarios
la tarea
Interfase
persona-tarea
Jornada de trabajo
• Físicas.
• Cardiovasculares.
Consecuencias del • Respiratorias.
Estrés Laboral • Musculares.
• Dermatológicas.
Síndrome del
Burnout

• Entusiasmo.
• Estancamiento.
• Frustración.
• Apatía.
Consecuencias • A nivel personal.
del Síndrome • A nivel organizacional.
del Burnout • A nivel interpersonal.
Objetivo principal de
la Psicología de la
Salud Ocupacional
“Crear ambientes de trabajo
seguros y saludables, y
tiene como fin último
promover organizaciones y
personas saludables,
ayudando a desarrollar
sistemas inmunes que
metabolicen las toxinas
emocionales y psicosociales
que afectan el ambiente de
trabajo”.
¿Por qué crear ambientes
de trabajo saludables?

“Todo individuo tiene derecho a la vida, al


trabajo... a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo... Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar”.
Declaración Universal de Derechos Humanos,
Naciones Unidas, 1948.
¿Por qué crear ambientes
de trabajo saludables?

• Por ética empresarial.


• Por interés empresarial.
• Porque se debe cumplir con
la ley.
Relación de Salud y
Trabajo
¿Trabajo para vivir o vivo para
trabajar?

¿Cuál es el rol del psicólogo


entonces?

¿Cuál es el propósito del


psicólogo en la comunidad en
relación a la seguridad y salud
en el trabajo?
PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

También podría gustarte