REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
         UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN
                    “ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
                       PROYECTO III
  COOPERACIÓN CON EL CONSEJO COMUNAL “DOMINGO SAVIO”
BOBARE NORTE DE LA CIUDAD DE CORO PARROQUIA SAN GABRIEL
  DEL MUNICIPIO MIRANDA, PARA EL LEVANTAMIENTO PLANO
    ALTIMETRICO DE LAS CALLES OBISPO DIAZ Y OSWALDO
                        CASTELLANOS.
                                                                   Autores:
                                             C.I. 26.174.251 Caldera Gabriel
                                             C.I 24.581.963 Mariángel Pérez
                                             C.I 26.110.258 Yovannys Rojas
                                                  C.I 28.092.645 José Galicia
             Profesora de Tutorial de Proyecto III:
                      Ing. Manuel Capielo
              Profesor de Redacción del Proyecto:
                  Profesor Tutor del Proyecto
           SANTA ANA DE CORO, JULIO DEL 2020
                                    INDICE GENERAL
INDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS O CUADROS
INDICE DE ANEXOS
PRESENTACION DEL PROYECTO
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
Datos generales de la comunidad
  Antecedentes
  Identidad organizacional (Misión, Visión y Valores)
  Aspectos de la comunidad (demográfico, económico, cultural, ambiental y socio
     productivo)
Marco legal
Ubicación geográfica y política
Descripción de los Factores suelo, clima, relieve y vegetación
                                     PRESENTACIÓN
       Actualmente en las comunidades venezolanas existen una serie de organizaciones que
permiten el trabajo en conjunto para la solución de los problemas que presenta la misma. La
figura de los consejos comunales se ha destacado como una expresión organizada del pueblo
para el ejercicio de sus derechos y deberes, lo que permite la formación integral de las
comunidades para el quehacer político, económico, social y cultural.
       El Programa de Formación Nacional de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón
“Alonso Gamero” (UPTAG); les permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos
adquiridos en las diferentes unidades curriculares interactuando directamente con
representantes, miembros y pobladores de un consejo comunal determinado.
       Por otra parte, es importante acotar que los proyectos planteados por los consejos
comunales en la UPTAG no solo se necesitan de los estudiantes para la realización de dicho
trabajo; sino también se requiere de la participación de la comunidad para así trabajar en
conjunto y responder a las necesidades no atendidas de la misma.
       El presente proyecto socio – integrador critico comunitario, se está realizando en la
comunidad “ Domingo Savio” Bobare norte, el cual está dentro de la ciudad de Santa Ana de
Coro, parroquia San Gabriel, geográficamente ubicado en el centro del municipio Miranda,
Edo Falcón.
       En esta comunidad existen diversos tipos de problemas unos con más dificultad que
otros, pero que igualmente tienen la misma importancia de ser abordados, tales como:
       Deterioro en la cancha
       Falta de sistemas de cloacas y de drenajes
       Falta de iluminación en sus alrededores.
       Deterioro en muchas de las calles.
     Sin embargo, los conocimientos a adquirir en el programa nacional de formación que
estamos cursando, es decir, el de construcción civil, elegimos una que traerá muchos
beneficios para los habitantes, como lo es realizar el levantamiento plano altimétrico de las
calles Obispo Diaz y de la Calle Oswaldo Castellanos de la comunidad “Domingo Savio”
Bobare Norte.
     Al realizar el proyecto, se satisface una de las necesidades de los habitantes, porque se
le está dando prioridad a sus problemas y de esta manera fomentar los valores y principios de
los mismos, echando fuera el capitalismo que en tiempos pasados oprimía y no dejaba surgir
al pueblo en situación de pobreza.
     Dicha conformación, da paso a la promoción de la nueva moral colectiva, ya que todas
las comunidades se beneficiarán del mismo, así como también el desarrollo del voluntariado
en vista de que la misma comunidad participara en las actividades a desarrollar en el
proyecto, ya sea en las mediciones de las calles correspondientes, en la ayuda al cuido de los
instrumentos de medida u otros.
     El realizar un proyecto para el levantamiento de las calles Obispo Díaz y Oswaldo
Castellanos de la comunidad “Domingo Savio”, es un beneficio para todos los habitantes y se
vincula con la directriz número dos del Plan Simón Bolívar, es decir, la Suprema Felicidad
Nacional; en vista de que, con la creación de dicho proyecto, da paso a que todos vivan en las
mismas condiciones, sin exclusión de nada ni de nadie, sino que todos se beneficien de lo
mismo.
     El propósito general del proyecto es cooperar con el consejo comunal “Domingo
Savio” Bobare Norte de la ciudad de Coro, para el levantamiento plano altimétrico de las
calles Obispo Diaz y Oswaldo Castellanos, Y los propósitos específicos son conocer los
principales parámetros para la caracterización, fortalezas y necesidades de la comunidad “
Domingo Savio” Bobare Norte, identificar las áreas de conocimiento con las que se
relacionan las necesidades de la comunidad en el marco de procesos inherentes a obras
civiles, realizar un producto técnico detallado con propuestas de apoyo / solución a las
necesidades detectadas en la comunidad y realizar socialización técnica de la propuesta en la
comunidad “ Domingo Savio” Bobare Norte.
      De acuerdo al tercer trayecto del Programa Nacional de Formación en Construcción
Civil, tiene como área de conocimiento las unidades curriculares Acueductos y Cloacas,
Políticas de Hábitat y Vivienda, Concreto Armado, Economía y Gerencia y Diseño Vial; para
llevar a cabo los fundamentos esenciales para el presente trabajo investigativo el cual radica
en el desarrollo de la unidad integradora bajo la permias metodológica de la Investigación –
Acción y participación critica, a la cual está orientada; la solución de una necesidad colectiva
que surge en este caso en el levantamiento plano altimétrico de las calles Obispo Díaz y
Oswaldo Castellanos, donde intervienen la comunidad – el Departamento de Construcción
Civil UPTAG y viceversa, lo que permitirá dar observación, hipótesis, experimentación y al
final un resultado, encontrando contradicciones esenciales que van desde lo ontológico,
epistemológico y metodológico, en la aplicación de herramientas para la realización del
proyecto, y así obtener un enfoque del trabajo socio-integrador critico comunitario, y de esta
manera contribuir en estos aspectos desde la experiencia que es sin duda unos de los aportes y
logros que se destacan en el trascurrir de las actividades del proyecto.
      Y es por ello que el Programa Nacional de Formación (PNF) en Construcción Civil,
que proporciona los conocimientos y las herramientas necesarias para la realización de
actividades que van relacionadas a la solución del problema, ya que nosotros los técnicos
superiores en construcción civil (TSU), estamos en capacidad de aplicar y desarrollar
conocimientos en la comunidad que sean útiles para tal fin, y siguiendo las líneas de
investigación de PNF Construcción Civil “ constituyen subsistema estratégicos organizativos
en los que se vinculan los intereses y las necesidades de los investigadores, bajo el contexto
social donde se generen las necesidades de conocimiento que contribuyan a la toma de
decisiones y a la búsqueda de solución de problemas.” - (Puertas de G., 2002). El proyecto
esta netamente vinculado a las áreas diseño vial.
      El presente Proyecto Comunitario se encuentra estructurado en cuatro partes
desglosado de la siguiente manera: la primera parte donde se desarrolla la descripción del
escenario: datos generales de la comunidad; antecedentes, identidad organizacional, aspectos
socio-productivos (económicos, sociales, culturales, socio educativo, demográficos), marco
legal, ubicación geográfica y política. La segunda parte que indica el contexto real de la
situación del problema: jerarquizar y seleccionar el problema vinculado con el área de
conocimiento, vinculación con el Plan Patria 2013- 2019, propósitos general y específico,
beneficiario del proyecto (Directo e Indirecto), posibilidad del proyecto (económico, social,
ambiental, tecnológico y político). La tercera parte se desarrolla los sustentos ontológico,
epistemológico, metodológico, sustento técnicas e instrumentos y teórico, plan de acción y
resultados esperados. Para finalizar la cuarta parte que nos indica la ejecución de las
actividades, reflexiones e implicaciones referencias consultadas y anexos.
                                          PARTE I
                           DESCRIPCION DEL ESCENARIO
     Miranda, es uno de los 25 municipios que forman parte del estado Falcón, Venezuela.
Su capital es la ciudad de Santa Ana de Coro. El municipio está conformado por 7 parroquias,
Guzmán Guillermo, Mitare, Río Seco, Sabaneta, San Antonio, San Gabriel y Santa Ana; estas
tres últimas parroquias conforman la ciudad de Coro.
     El proyecto está realizado en la comunidad “Domingo Savio” Bobare norte – Parroquia.
San Gabriel.
                             Datos generales de la comunidad
                                        Antecedentes
     La fundación del sector fue aproximadamente en el año 1933, donde con la
llegada al sector de los primeros habitantes que venias de los pueblos cercanos
entre ellos una de las primeras en llegar fue la Sra. Julia López quien construye una
casita de bahareque; (en el ahora callejón Jurado), luego llegan 10 familias más
entre los cuales se encontraba la familia Romero, la familia Amaya el Sr. Agustín
Freites, Por consiguiente, en el año 1935 a la llegada del Sr. Salvador Arévalo lo
bautiza con el nombre de “Bobare” y para mantenerlo siempre presente, monta una
bodega donde reside, y le coloca el nombre de “La Flor de Bobare” significado con
ello la forma de reunirse con los amigos que el encontrarse se invitaban diciendo
nos vemos en Bobare, es así como surge el nombre que con orgullo lleva esta
comunidad.
     Para el año 1940 continua el ingreso de la familia que vienen a seguir
poblando el sector y es cuando llega la familia Medina proveniente de la Ciénega de
Uría, y se ubican en la calle Buchivacoa; por lo que el Sr. Basilio Medina y varios de
los vecinos se reúnen y comienzan a planificar la forma de organizar una junta de
vecinos que se encargara de las necesidades de la comunidad bien sea en el
aspecto cultural, social, político y económico que tuviese las facilidades para
conseguir todo lo que hiciese falta en el sector, es por ello que proceden a fundar la
Sociedad “Santísima Trinidad” que es la que viene a encargarse de las festividades
religiosas del sector, pasando esta Sociedad a formar parte para establecer lo que
denominaron Juntas Pro-mejoras, para trabajar por el sector, esta con el fin de
lograr beneficios que fuesen favorables para el barrio, es allí cuando se obtienen los
servicios básicos necesarios como son agua y luz, continúan emprendiéndose
siempre luchas constantes, que hicieran cada vez más positivos los logros
alcanzados.
                               Identidad organizacional
     La comunidad “Domingo Savio” Bobare norte donde se realiza el presente proyecto,
está ubicado en la parroquia San Gabriel de la Ciudad de Santa Ana de Coro, en la zona
Centro-Norte del Municipio Miranda, Edo Falcón.
Misión
     En la comunidad “Domingo Savio” Bobare norte, municipio Miranda del estado
Falcón, para el desarrollo de la comunidad y sus habitantes, plantea ser un enlace entre sus
ideas de superación y los entes encargados de hacerlos realidad, sus derechos de un mejor
vivir social, tratamos de ayudarlos a ser personas integrales, con alto sentido ético, con un
excelente conocimiento de lo que es conciencia e identidad de pertenencia, con el propósito
de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario, logrando así generar
nuevos conocimientos colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la
articulación de comunidades y redes sociales en torno al nuevo proyecto de la sociedad,
         incluyendo la verdadera participación y protagonismo del individuo dentro de la
comunidad y para el impulso de procesos de desarrollo local sostenible.
Visión
     Toda comunidad se basa en el trabajo de un conjunto de personas y se torna necesario
en orientar el comportamiento de ese individuo integrado y dirigirlo rumbo a los objetivos
comunales.
     La comunidad se ha integrado de una manera congruente y capaz; en función de dar
soluciones a las problemáticas con el apoyo de un grupo de entes gubernamentales,
municipales y sociales. Cabe destacar que las instituciones municipales deben tomar un poco
más de seriedad en las denuncias planteadas por las comunidades, para así poder tener mayor
posibilidad de solventar a la brevedad posible el inconveniente y no caer en demoras por falta
de atención
Valores
       En la comunidad “Domingo Savio "específicamente en Bobare, es un sector grande y
unido, se caracterizaba por que vive gente sociable, amable y humilde, fue uno de los
primeros sectores habitado en la Ciudad de Coro; hoy en día es un sector sobre poblado
habitado de personas reconocidas en la Ciudad, contaba con muy poco recurso en cuanto a su
economía para realización de actividades relacionada a la comunidad, poco a poco fue
superando sus ingreso y se convirtió en un sector productiva sus mismas gente producían y
colocaron negocios que hoy en día se mantienen.
                                 Aspectos de la comunidad
       El conjunto residencial Juan Crisóstomo Falcón Núcleo 2 presenta los siguientes
aspectos:
Demográfico
     Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencia, esta se debe al
mestizaje de los actuales indígenas Amerindios, los colonos españoles y los africanos que han
contribuido a la composición étnica y cultural de Venezuela. La población de la comunidad
“Juan Crisóstomo Falcón Núcleo 2”, parroquia San Antonio, municipio Miranda de Coro,
Edo Falcón, también tiene una variada combinación de esas herencias.
Económico
       De acuerdo el resultado obtenido la economía del sector Bobare es de
carácter ilustrativo, evidenciado así la forma en la que están distribuidos los
servicios y la forma como deben ser sustentados y seleccionados basándolos
principalmente por actividades productivas, tales como establecimientos de diferente
índole, centros comerciales, supermercados, farmacias, peluquerías, licorerías,
venta de repuestos, talleres mecánicos, cristalerías, herrería, chiveras, talleres de
refrigeración, talleres de motos, panaderías, ventas de comida en la calle. Además,
la población tiene el respaldo de programas sociales del Gobierno Nacional y
Regional como las Misiones Robinson, Rivas, sucre, entre otras. Los programas
socio productivo; comité Local de abastecimiento y producción (CLAP) y consejo
comunal.
Ambiental
        Este es cálido y tropical, con la presencia de abundante viento sin dificultad
para su desplazamiento, mostrándose de la escasez de la lluvia. Muchas veces se
presentan variaciones en algunos meses oscilando la temperatura entre 24º y 30º C
aproximadamente. En cuanto a las especies animales propias de la zona cuentan con:
(perros abandonados, gatos, iguanas u otros) aves como: pájaros, palomas entre otras
especies, Tienen como desventajas la contaminación atmosférica a causa del monóxido de
carbono por parte del sector automotor, excesos de basura en algunos espacios de la
comunidad.
Cultural
       En la comunidad “Domingo Savio” aún se mantienen las tradiciones y la realización de
actividades religiosas; dentro de este marco están:
       Tradiciones: La navidad, el carnaval, Semana Santa, quema de Judas, Día de los
        niños.
       Actividades religiosas: Semana Santa (Vía crucis) y La caminata de la virgen de
        Guadalupe.
       Fiestas patronales de Bobare en Honor a la Virgen de la Santísima Trinidad se
        efectúan dependiendo del tiempo Litúrgico bien sea en el mes de mayo o junio de
        cada año.
Socio productivo
    se considera que su producción va en aumento porque la mayoría de los habitantes de la
    población son profesionales con un alto y medio porcentaje de adquisición y de esta
    manera reciben un salario, en diferentes fuentes de empleos, así como a su vez la
    comunidad “Domingo Savio” cuenta con diferentes negocias en sus inmediaciones,
    algunos de ellos son en la venta de repuestos, frigoríficos, establecimientos de comida
    rápida, bisutería, mini abastos entre otros. Lo que hace que la producción socio
    productiva de la comunidad “Domingo Savio "sea relativamente muy buena.
                                           Marco Legal
      El Consejo comunal “Domingo Savio” Bobare norte y la comunidad se respaldan en un
conjunto de leyes venezolana, las cuales se enfatizan dentro de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la Ley Orgánica De Los Consejos
Comunales (LOCC, 2009), la Ley Orgánica De Planificación Pública y Popular (LOPPP,
2010) y Ley Orgánica Del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010).
            Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)
Del artículo 1 que expresa lo siguiente:
              La República Bolivariana de Venezuela es irrevocable libre e
      independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
      igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el
      libertador.
              Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la
      libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
      autodeterminación nacional. - (p. 1)
      Esta expresa que el pueblo tiene el derecho de una participación ciudadana donde existe
una integración y pueda dar sus opiniones, en búsqueda de las soluciones de los problemas
allí existente.
     El Artículo 164 de la presente ley hace referencia de la competencia exclusiva de los
estados: Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo
dispuesto en esta Constitución.
           La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su
     división político territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.
           La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus
     recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o
     asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se les
     asigne como participación en los tributos nacionales.
           La organización, la recaudación, control y administración de los ramos
     tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.
           El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados
     al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras
     baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
           La organización de la política y la determinación de las ramas de este
     servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislación
     nacional aplicable.
          La creación, organización recaudación, control y administración de los
     ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
           La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales.
            La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las
     vías terrestres estadales.
           La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
     autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en
     coordinación con el Ejecutivo Nacional.
     Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la
     competencia nacional o municipal. - (p.57)
     Esta ley expresa que el Estado tiene como obligación de organizar el Municipio como
también los entes dentro de esta para poder realizar una labor óptima para cada comunidad y
poder cumplir con lo dictado de la presente Constitución.
       El Artículo 178 de la referida carta magna el cual establece como principio
fundamental:
            Es de la competencia del Municipio el gobierno y administración de
     sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las
     leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la
     ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y
     prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política
     referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y
     contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la
     ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento,
     en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes
     áreas:
            Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de
     interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros
     sitios de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público. 
           Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y
     personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de
     pasajeros y pasajeras. 
            Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a
     los intereses y fines específicos municipales. 
           Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental;
     aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de
     recolección y tratamiento de residuos y protección civil. 
           Salubridad y atención primaria enu salud, servicios de protección a la
     primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación
     preescolar, servicios de integración familiar del discapacitado al desarrollo
     comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas.
            Servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes
     y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal. 
           Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,
     canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios
     funerarios. 
          Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía
     municipal, conforme a la legislación nacional aplicable. 
           Las demás que le atribuya la Constitución y la ley. 
           Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su
     competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales que se
     definan en la ley conforme a la Constitución. - (p. 63, 64)
     En este artículo se hace referencia a las principales condiciones de vida que
debería tener una comunidad, basándose en unos mecanismos ya establecidos como la
justicia social, organización, participación, servicios básicos y públicos (Agua potable,
electricidad y transporte) para así los integrantes de cada colectividad gocen de una
excelente calidad de vida dentro de un espacio geográfico determinado.
              Ley Orgánica De Los Consejos Comunales (LOCC, 2009)
     Según el Artículo 1 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales que dice:
           La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,
     organización y funcionamiento de los consejos comunales como una
     instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y
     su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación,
     ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes
     y proyectos vinculados al desarrollo comunitario. – (p. 7)
     En este artículo hace referencia a que se cumpla el objetivo de dicha ley basándose en
el buen control y apoyo de la comunidad y los poderes públicos, para la gestión de planes y
proyectos vinculada al buen desarrollo comunitario.
Y también en el Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos comunales el cual estipula:
            Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia
     participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
     integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
     comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
     organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
     políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
     potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
     nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. -
     (p. 7)
     En este artículo hace referencia a solventar las necesidades presentadas dentro de la
comunidad para mejorar la calidad de vida de una población a través de un autogobierno
comunitario, son la instancia directa de participación comunitaria en el desarrollo, de
formulación, ejecución, evaluación y control de los proyectos.
          Ley Orgánica De Planificación Publica y Popular (LOPPP, 2010)
     En el Artículo 1 de la presente ley hace referencia hacia su objetivo fundamental:
           La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder
     Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la
     planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder
     Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos
        encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin
        de garantizar un sistema de planificación que tenga como propósito el
        empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
        armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación
        del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una
        planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta,
        para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad. – (p.1)
        La finalidad de la misma es garantizar un sistema de planificación que tenga por objeto
el empleo de los recursos públicos, dirigidos a la coordinación de planes y proyectos para la
construcción del país, a través de un modelo socialista de justicia y equidad.
                 Ley Orgánica Del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010)
        En el Artículo 1 de la presente ley hace referencia de su objetivo fundamental el cual
dice:
              La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios
        constitucionales, relativos al Poder Público Municipal, su autonomía,
        organización y funcionamiento, gobierno, administración y control, para el
        efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos
        propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia
        participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la
        descentralización y la transferencia a las comunidades organizadas, y a las
        comunas en su condición especial de entidad local, como a otras
        organizaciones del Poder Popular. – (p. 1)
        Esta ley específica el funcionamiento y las directrices por la cual se regirán los
municipios, siendo estos territorios de menor escala, aplicando principios constitucionales,
relativos al Poder ´Publico Municipal, ejerciendo un rol protagónico del pueblo en los asuntos
de su vida local.
                                Ubicación geográfica y política
La comunidad “Domingo Savio” Bobare Norte; se encuentra ubicada en la parroquia San
Gabriel a, 11°24’46,0”N y a, 63°39’38,4”S, pertenece al Municipio Miranda de Coro, Estado
Falcon.
Fig. Nro.1: Localización de la comunidad “ Domingo Savio” Bobare Norte
                         Fuente: GoogleMap.
Fig. Nro2: Localización de la comunidad “Domingo Savio” Bobare Norte.
                        Fuente: GoogleMap.