Alumno: Lucas Gòmez Prexel
D.N.I: 34.300.513
EVALUACIÓN PARCIAL Nº 4 DERECHOS REALES
Pregunta Nº 1
Situación Problemática 1 (40 puntos)
A) Determine la relación existente entre los fundamentos dados, para hacer lugar al pedido del co-demandado
titular registral, en el caso: Carrasco de Lucero, Nilda c/ prosdocimo, segundo bernardo y otro - acciones
posesorias/reales- reivindicación y el punto de la unidad 5 del módulo 2 referido a "Protección de las Relaciones
de Poder" Sistema del Código Civil y Comercial.
B) ¿Qué argumento resulta determinante para la procedencia de la acción en el caso: Martínez, Marcelo Fabián c/
salvador Leiva-nulidad-reivindicación"?
Determine la relación existente entre los fundamentos dados por la mayoría y el punto de la unidad 7 del modulo 4
referido a Régimen especial de los automotores: Caracteres.
A)
El caso Carrasco de Lucero vemos que la actora interpone acción de reivindicación, respecto de desposesión por
parte del titular del terreno colindante, que corresponde a una de las acciones reales plasmadas en nuestro Código
Civil y comercial, en su art 2247 y siguientes, los mismo remiten a las acciones reales, las que son utilizadas como
medios de defender en juicio la existencia, plenitud y libertad de los derechos reales contra ataques que impiden su
ejercicio. Dichas acciones reales son imprescriptibles (art 2247).
Las acciones reales legisladas son:
La reivindicatoria.
La confesoria.
La negatoria y
La de deslinde.
Tenemos dos clases de defensas, una que refiere a las acciones posesorias y la otra que se remite a las defensas
reales.
En dicho supuesto la acción planteada es la reivindicatoria, que consta en la defensa de un derecho real ante la
lesión sufrida por desapoderamiento o despojo.
Es decir que, la acción reivindicatoria tiene por finalidad defender la existencia del derecho real que se ejerce por
la posesión y corresponde ante actos que producen el desapoderamiento.
1
Alumno: Lucas Gòmez Prexel
D.N.I: 34.300.513
La acción negatoria tiene por finalidad defender la libertad del derecho real que se ejerce por la posesión y
corresponde ante actos que constituyen turbación, especialmente dada por la atribución indebida de una
servidumbre u otro derecho inherente a la posesión.
La acción confesoria tiene por finalidad defender la plenitud del derecho real y corresponde ante actos que impiden
ejercer una servidumbre u otro derecho inherente a la posesión.
La acción de deslinde se aplica únicamente en caso de incertidumbre acerca del lugar exacto por donde debe pasar
la línea divisoria de dos inmuebles contiguos.
Ser titular registral es distinto a tener posesión, por lo que debemos explicar que el juez tomo el titulo registral,
pero el mismo no da la tenencia o posesión sino derecho a requerir el poder sobre la cosa, debiendo recurrir a las
vías legales para lograr tal fin. Art. 2239 CCyC. Esto último da lugar al pedido del co demandado tomado por el
juez en la causa, puesto que es justamente lo que ocurre, dicha acción reivindicatoria corresponde al propietario de
la misma, tal como dice el art 2758, nace del dominio, contra el poseedor, es decir que la tiene el propietario.
Es decir, que aun cuando el Sr, Maad sea titular del derecho de dominio, ello no implica que tenga la posesión.
Que le corresponda la posesión no implica que la tenga. Por ello es que el art 2472 separa el derecho a poseer que
emerge del título de la posesión misma.
El fallo encuadra a lo dispuesto en el art 2270 respecto de la independencia de las acciones, puesto que en las
acciones posesorias es inútil la prueba del derecho real, mas el juez puede examinar los títulos presentados para
apreciar la naturaleza, extensión y eficacia de la posesión. Como vemos la parte actora no pudo probar la
titularidad del dominio del señor Meed se confirman los dichos expresados por este.
B) ¿Qué argumento resulta determinante para la procedencia de la acción en el caso: Martínez, Marcelo Fabián c/
salvador Leiva-nulidad-reivindicación"?
El argumento que resulta determinante para la procedencia de la acción en el caso es la negligencia en el proceder
del señor Leiva al momento de conocer que existía sobre el automotor una denuncia de venta anterior y seguir
adelante con los tramites de inscripción del mismo, justamente para alegar buena fe, la misma requiere que el
demandado haya obrado con cuidado y atención, lo que se corrobora no fue el obrar del demandado. Si bien ni
demandante no demandado han inscripto debidamente el automotor, se hace lugar a la acción de reivindicación
iniciada por Martínez por el obrar que ejecuto Leiva en torno al negocio jurídico planteado.
Determine la relación existente entre los fundamentos dados por la mayoría y el punto de la unidad 7 del modulo 4
referido a Régimen especial de los automotores: Caracteres.
2
Alumno: Lucas Gòmez Prexel
D.N.I: 34.300.513
REGIMEN JURIDICO DEL AUTOMOTOR.TEXTO ORDENADO-Decreto Nº 1.114/97
Decreto-Ley Nº 6582/58, ratificado por la Ley Nº 14.467 (t.o. Decreto Nº 4560/73) y sus modificatorias Leyes.
AUTOMOTOR NO HURTADO O ROBADO + INSCRIPCION DE BUENA FE
ARTICULO 2º.- La inscripción de buena fe de un automotor en el registro confiere al titular de la misma la
propiedad del vehículo y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si el automotor no hubiese sido
hurtado o robado.
AUTOMOTOR NO HURTADO NI ROBADO + POSESION DE MALA FE
ARTÍCULO 1899, 3º parr. Prescripción adquisitiva de 10 años.
AUTOMOTOR HURTADO O ROBADO + INSCRIPCION DE BUENA FE
ARTICULO 3º.- Si el automotor hubiese sido hurtado o robado, el propietario podrá reivindicarlo contra quien lo
tuviese inscripto a su nombre, debiendo resarcirlo de lo que hubiese abonado si la inscripción fuera de buena fe y
conforme a las normas establecidas por este decreto-ley.
AUTOMOTOR HURTADO O ROBADO + POSESION DE BUENA FE
ARTICULO 4º.- El que tuviese inscripto a su nombre un automotor hurtado o robado, podrá repeler la acción
reivindicatoria transcurridos DOS (2) años de la inscripción, siempre que durante ese lapso lo hubiese poseído de
buena fe y en forma continua.
Prueba en la reivindicación de muebles registrables. Art 2257. C C y Com.
Respecto de la prueba en la reivindicación de cosas muebles registrables, robadas o hurtadas, cuando la
registración del demandado es de mala fe, se deben observar las reglas siguientes:
a) Se presume la mala fe cuando no se verifica la coincidencia de los elementos identificatorios de la cosa de
acuerdo al régimen especial y tampoco se constata la documentación y estado registral;
3
Alumno: Lucas Gòmez Prexel
D.N.I: 34.300.513
b) El reivindicante debe probar su derecho con el certificado que acredita su inscripción en el registro respectivo, el
demandado debe justificar de igual manera el derecho que opone;
c) Si el derecho invocado por el actor no esta inscripto, debe justificar su existencia y la rectificación, en su caso,
de los asientos existentes. Si el derecho del demandado carece de inscripción, incumbe a este acreditar el que
invoca contra el actor;
d) Si el actor y el demandado presentan antecedentes que justifican la inscripción registral emanada de un autor
común, es preferida aquella que acredita la coincidencia de los elementos identificatorios registrales exigidos por el
régimen especial.
e) Si el actor y el demandado presentan antecedentes que justifican la inscripción registral derivados de personas
distintas, sin que pueda decidir a quién corresponde el derecho controvertido, se presume que pertenece al que lo
tiene inscripto.
De lo antes expuesto, podemos extraer las siguientes reglas generales:
-la falta de coincidencia de los elementos identificatorios hace presumir la mala fe;
-el derecho real se prueba por la inscripción registral;
-ante la duda por dos inscripciones de una misma cosa la ley prefiere a aquella en que coincidas todos los
elementos identificatorios.
Dispone el art 2255 CC y C, que la acción reivindicatoria debe dirigirse contra el poseedor o tenedor del objeto,
aunque lo tenga a nombre del reivindicante.
El tenedor de la cosa a nombre de un tercero puede liberarse de los efectos de la acción si individualiza al
poseedor. Caso contrario, si no logra individualizarlo, queda alcanzado por los efectos de la acción, pero la
sentencia no hace cosa juzgada contra el poseedor.
Cuando se trata de un automotor hurtado o robado, la acción puede dirigirse contra quien lo tiene inscripto a su
nombre, quien debe ser resarcido en los términos del régimen especial.
Del análisis minucioso realizado del caso, podemos observar que estamos frente a una compra venta n automotor
realizado mediante boleto de compra venta, cuya suscripción se encuentra certificada por Escribano Publico con
constancia en su respectivo protocolo notarial. Es suficiente para legitimar al accionante a demandar la
reivindicación del automotor adquirido en virtud del principio de la cesión implícita.
Otro concepto que destaca la sentencia es el principio de buena fe que plasma el Código Civil en su art 961, donde
dispone que los contrato deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligando no solo a lo que esta
4
Alumno: Lucas Gòmez Prexel
D.N.I: 34.300.513
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los
alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
No obstante, no son reivindicables los automotores inscriptos de buena fe, salvo que sean hurtado o robados
Así entonces no cabe sostener la inscripción de buena fe del automotor por parte de Leiva, no tanto porque ambas
partes han incumplido con la obligación de suscribir el formulario 08 por ante Escribano certificante sino porque la
actuación del demandado, luego de tomar conocimiento de que había una denuncia de venta anterior del automotor
a favor de otra persona, siguió adelante con el trámite de inscripción sin constatar la veracidad o falsedad de dicha
denuncia, sin persuadirse de la veracidad y autenticidad del otorgamiento del formulario 08 por el titular registral
como de la certificación notarial, es decir que Leiva acta de manera negligente respecto de las circunstancias que
rodean el negocio jurídico planteado, y la buena fe se asienta en el empleo del debido cuidado y atención,
El derecho del reivindicante, proviene del derecho del que contrato de compra venta confiere y del formulario 08,
ambos actos jurídicos por los cales se adquirió el bien y con él, el derecho a accionar en contra del demandado
Pregunta Nº 2
Situación problemática 2 (20 puntos)
A) Determine los fundamentos dados, para rechazar la acción reivindicatoria y admitir la acción de escrituración,
en el caso: Illescas, Daniel Eduardo c/ Godoy, Cornelio y otro. Reivindicación
El objeto de la demanda es la restitución de la cosa al demandante, es decir que lo que busca el señor Illescas es
que le reintegren la cosa que de manera ilegitima posee el señor Godoy.
Para llevar adelante el cumplimiento real de este objetivo, se ejecuta la acción de reivindicación, que consta en que
se condene a la parte demandada a restituir la posesión que indebidamente se perdió.
En la causa el señor Illescas reclama la posesión del inmueble del cual posee escritura traslativa de dominio, ante la
ocupación ilegitima del demandado, Godoy, para lo cual el actor interpone acción reivindicatoria contra el
demandante, fundado su derecho en la Escritura citada.
Lo que la parte actora reclama es que se le reintegre la posesión de un inmueble de su propiedad, según consta en
autos, que se encuentra en posesión ilegitima por el señor Godoy, para lo cual debe comprobar que radica en su
persona la titularidad del derecho aducido, por lo que deberá exponer el titulo que corrobore sus dichos y derechos
como propietario y aniquile la posesión material ejercida por el demandado.
Posteriormente, el señor Federico realizo la tradición del inmueble en cuestión al señor Godoy, mediano
compraventa entre las partes y recibiendo esta ultima a cambio del pago total del precio pactado, la posesión de la
vivienda. Las partes no instrumentaron la venta en ningún documento, pero se emitieron recibos otorgados por el
5
Alumno: Lucas Gòmez Prexel
D.N.I: 34.300.513
Sr. Federico, de algunos de los pagos realizados por el Sr Godoy que ameritan la veracidad de los hechos hasta
aquí narrados.
Situación tomada en cuenta por el juez actuante en autos, quien le brinda a los recibos, ofrecidos como prueba por
parte del señor Godoy calidad de boleto de compra venta, quedando probada la venta del inmueble, ante lo cual, no
hace lugar a la solicitud de Illescas, quien no posee un mejor derecho que el del señor Godoy respecto a la posesión
del inmueble.
Por lo expuesto, el STJ hace lugar al recurso extraordinario en tratamiento, declarando procedente la acción
intentada por Godoy contra Federico consistente en la fijación de plazo para escriturar y escrituración. Los autos
deberán volver a la instancia de origen para que se pronuncie sobre la fijación del plazo para escriturar y demás
cuestiones que pudieran quedar pendientes.
Pregunta Nº 3
Situación problemática 3 (40 puntos)
A) El Sr. Pedro González es propietario de una casa en un barrio alejado de la ciudad.
A los efectos de evitar saqueos se la prestó en forma verbal al Sr. Roberto Quintana en el año 1990. Este último se
instaló con su familia y, en forma inmediata, como no tenía instalación de agua caliente ni gas natural realizó tal
mejora, además construyó dos habitaciones para los hijos mayores y un baño. También plantó frutales e hizo una
mensura para luego colocar un cerco perimetral. El Sr. González continuó pagando los impuestos que llegaban a
su domicilio ubicado en el centro de la ciudad.
En enero del año 2013, cuando el propietario pretendió ingresar al inmueble, el Sr. Rogelio Pérez se lo impidió.
Responda fundadamente los siguientes interrogantes:
¿Qué acción debería iniciar el Sr. Pedro González para recuperar el inmueble?
La acción que debería iniciar el Sr. Pedro Gonzales para recuperar el inmueble seria la acción reivindicatoria, en la
cual lo que se busca es recuperar la posesión del inmueble del cual se encuentra desposeído por la posesión de
terceros ocupantes. Seguidamente, debería conocer que carácter reviste la figura del señor Rogelio Pérez puesto
que es quien impide el ingreso del propietario del inmueble.
¿Qué defensa puede oponer el Sr. Roberto Quintana?
El señor Roberto Quintana puede alegar que no posee el inmueble en la actualidad, que esta figura deberá recaer
en la persona de Rogelio Pérez, actual poseedor del bien inmueble.
¿Qué resultado puede llegar a tener el pleito a iniciar para recuperar el inmueble?
El señor Pedro Gómez puede iniciar la acción de reivindicación, demostrando ser el propietario del bien en pleito,
siendo el mismo entregado de manera voluntaria por este, por un periodo de tiempo determinado y del cual
reclama su restitución puesto que se encuentra en desposesión del mismo.
6
Alumno: Lucas Gòmez Prexel
D.N.I: 34.300.513
El resultado final del pleito será la restitución de la posesión del bien inmueble por parte del poseedor vencido,
quien será obligado a devolver la posesión indebida de la cosa a su dueño, se lo despojara del mismo y se lo
restituirá al propietario registral. De esta manera, el propietario del inmueble, señor Pedro Gonzales, podrá gozar y
disponer de la posesión de su bien. Por otra parte, el señor Roberto Quintana puede solicitar se le reintegre lo
invertido en dicho inmueble, es decir, lo gastado por el señor Quintana en concepto de instalación de agua caliente
y gas natural, además la construcción de dos habitaciones para los hijos mayores y un baño. También plantó
frutales e hizo una mensura para luego colocar un cerco perimetral. De ser negado el reintegro de los gastos
efectuados, podrá ocupar el inmueble hasta tanto sean abonadas las mejoras introducidas en el bien mientras lo
ocupaba.
Vemos que planto frutales e hizo trabajos en el terreno, todos estos realizados en buena fe, en este aspecto
debemos enmarcar su conducta dentro de las disposiciones del art 1962 del C C y Com que remite que si el dueño
de un inmueble construye, siembra o planta con materiales ajenos, los adquiere, pero debe su valor. Si es de mala
fe también debe daños.
Si las mismas son realizadas por un tercero, como vemos en autos, la siembra, plantación o construcción los
materiales pertenecen al dueño del inmueble, quien debe indemnizar el mayor valor adquirido. En función de lo
expuesto es por lo cual el señor Quinteros puede solicitar el pago efectivo de los trabajos ejecutados en el inmueble
mientras este lo poseía.
B) Compare las situaciones fácticas dadas en el caso Illescas, Daniel Eduardo c/ Godoy, Cornelio y otro.
Reivindicación y en el punto A de esta situación problemática y establezca las diferencias en cuanto a la
adquisición del derecho real de dominio.
En el caso Illescas, Daniel Eduardo c/ Godoy, Cornelio y otro no se hace lugar a la acción de reivindicación
interpuesta por el primero puesto que el juez dio lugar a la escrituración solicitada en primera instancia a solicitud
del señor Godoy contra el señor Federico, tomando los recibos como prueba de la compra venta del inmueble y
calificando a los mismos como boleto de compra venta. Es decir, que opero en la causa una de las causales de
extinción de dominio, consistente en la enajenación de la cosa.
En el segundo supuesto el señor Gonzales a pesar de no habitar su casa, no hacer posesión de su inmueble,
continua abonando los impuestos del mismo, el hecho de no hacer uso del mismo o las ejerza otro, y subsiste con
independencia de su ejercicio, no se extingue el dominio, el dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo. No
se extingue aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que este adquiera el dominio por
prescripción adquisitiva.