[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas12 páginas

Plan Bim - Ejem

Este documento presenta el plan de ejecución BIM para un proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios académicos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El plan describe el alcance, objetivos, usos, roles y responsabilidades para el modelado BIM y la colaboración entre las partes involucradas durante todas las fases del proyecto con el fin de mejorar la coordinación, reducir los costos y plazos de ejecución.

Cargado por

VIOLETA RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas12 páginas

Plan Bim - Ejem

Este documento presenta el plan de ejecución BIM para un proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios académicos de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El plan describe el alcance, objetivos, usos, roles y responsabilidades para el modelado BIM y la colaboración entre las partes involucradas durante todas las fases del proyecto con el fin de mejorar la coordinación, reducir los costos y plazos de ejecución.

Cargado por

VIOLETA RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLAN DE EJECUCION BIM

GESTION BIM

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
GESTION BIM – PARTE 01

1. INTRODUCCION

2. INFORMACION DEL PROYECTO

2.1 DESCRIPCION

2.2 MIEMBROS CLAVE

3. ALCANCE BIM

3.1 OBJETIVOS GENERALES

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.3 USOS

3.4 RELACION ENTRE OBJETIVOS Y USOS

3.5 ENTREGABLES

4. FLUJO DE TRABAJO

4.1. PROCESOS

4.2 CRONOGRAMA

5. PROCEDIMIENTOS DE COLABORACION

5.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES

5.2 INTERCAMBIO DE INFORMACION

5.3 SESIONES ICE

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
1.- INTRODUCCION

El presente documento de Plan de Ejecución BIM (BEP) especifica la


estrategia, alcance, objetivos y principios que deben cumplirse por parte de
todos los agentes implicados en el desarrollo, redacción y seguimiento del
proyecto y/u obra como parte activa del desarrollo del proyecto.
Tiene como principales objetivos:

Identificar y establecer los requisitos técnicos mínimos que faciliten al cliente


la correcta supervisión, control, gestión y coordinación del proyecto y obra.

Activar el CCC (Control de Coordinacion y Comunicación) ágil, trazable,


interoperable, para minimizar los errores derivados de la falta de
comunicación y coordinación.

El alcance, metas, objetivos del proyecto, tanto a nivel de modelado como


de colaboración.

Las responsabilidades de cada uno de los involucrados, las fases.

Las necesidades y recursos logísticos, técnicos y humanos.

El plan de trabajo y ejecución en todo el ciclo de vida del proyecto, incluyento


los hitos, la estrategia de entregables del modelo de información del
proyecto, en formato, ubicación, periodicidad y niveles de permisos.
Una vez adjudicado el expediente técnico, todos los agentes implicados en
el desarrollo del mismo, de manera colaborativa deberán aprobar el Plan de
Ejecución BIM (BEP). El BEP, incluso formalizado ya el contrato de
licitación podrá adaptarse a las necesidades y particularidades del proyecto
incluso durante la evolución de los trabajos del Expediente. Puede ser
modificable y siempre de manera acordada y aprobada.

HOJA DE CONTROL
Versión Fecha Responsable Motivo de la Publicación
1.0 23/12/2019 Giuliana Nicho Primera Versión
2.0 04/02/2020 Giuliana Nicho Segunda Versión

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
2. INFORMACION DEL PROYECTO

2.1 DESCRIPCION

En este apartado se procede a realizar una breve descripción del


proyecto con los datos principales:

INFORMACION DEL PROYECTO


Nombre del Cliente: Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS
ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y
Nombre del proyecto: ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
VALDIZÁN, DISTRITO DE PILLCO MARCA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
Ubicación del proyecto: Huánuco
Dirección del proyecto: Av. Universitaria 601-607 Distrito de Pillco Marca
Fase del Proyecto: Diseño
Tipo de Servicio: Elaboración de Expediente Técnico
La Universidad Nacional "Hermilio Valdizan", busca atender las
necesidades de infraestructura educativa, optimizando el uso de los
recursos públicos destinados para tal fin. En este sentido, se han
Breve Descripción del desarrollado con la finalidad de optimizar los servicios que se brindan a
Proyecto la sociedad, mediante una adecuada infraestructura bajo las
condiciones de seguridad, durabilidad, funcionalidad y confort, para
satisfacer las necesidades de la comunidad educativa en la región
Huanuco.

2.2 MIEMBROS CLAVE

DATOS DE LOS PARTICIPANTES


Contacto
Nombre Rol
Correo electronico Celular
Giuliana Nicho Gómez Coordinadora BIM
Mauro Antonio Domínguez Magino Coordinador BIM de la Entidad
Edward Llanos Álvarez Jefe de Proyecto
Esther Ana Sucapuca Santos Especialista en Arquitectura
Henry Gastón Llanos Alvarez Especialista en Estructuras
Darwin Condori Salas Especialista en Instalaciones Elect.
Juan Maldonado Rivera Especialista en Instalaciones Sanit.
Aldair Darwin Nieto LLana Especialista BIM

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
3. ALCANCE BIM

3.1 OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS GENERALES
Reducir los tiempos de ejecución del Expediente Técnico
Asegurar la constructabilidad de los Diseños
Reducir la incertidumbre del valor de la obra
Optimizar el diseño

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Obtener un modelo BIM de condiciones existentes donde se indiquen las caracteristicas
encontradas en el terreno.
Reducir el tiempo de producción de documentación gráfica (Planos 2D) de las diferentes
especialidades.
Mejorar la ingenieria de valor al facilitar una mejor plataforma de comunicación de la
intención de diseño.
Acelerar la producción de metrados y cuantificaciones gruesas, cuyos insumos podran salir
directamente del modelo.
Asegurar la confiabilidad y compatibilidad de los juegos de planos de las diferentes
especialidades, al ser generados directamente de los modelos.
Reducir los requerimientos de información (RFI) y consultas de obra al hacer la revisión del
diseño en modelos integrados desde la etapa de diseño, adelantando estas consultas de la
fase de ejecución hacia la fase de diseño, por medio del trabajo colaborativo entre todas las
partes involucradas.
Optimizar la definición de elementos que componen las partidas y valores unitarios mediante
la incorporación de información paramétrica en los elementos del modelo.
Mantener un listado de activos que pueden ser actualizados rápidamente, en listas o planos a
futuro.
Mejorar la comunicación de la Etapa de Diseño entre todas las partes involucradas.
Reducir los conflictos entre especialidades, mediante la Detección de Interferencias en los
diferentes modelos BIM tanto usando software como mediante inspección visual

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
3.3 USOS

Usos Descripción Valor potencial


Fuente única de información
coherente que asegura la
- Un solo modelo de información
Información Centralizada transferencia de información
centralizado
en las fases del ciclo de vida
del proyecto.

Permite mejorar el proceso


- Evaluación de criterios de
Visualización de diseño y anticipar la toma
Diseño
de decisiones.

Se basa en integrar los


diferentes modelos en un - Detectar interferencias.
Coordinación 3D único modelo de
coordinación para realizar
- Detectar incompatibillidades
comprobaciones
Obtención de todo o parte
de la documentación gráfica - Reducir el tiempo de
Obtención de Documentación
del expediente tecnico a producción de Documentación
2D
partir de un modelo de 2D
información

Cuantificación de elementos
para poder realizar - Acelerar la producción de
Obtención de Metrados
posteriormente un metrados y cuantificaciones
presupuesto

Obtención a partir del


Modelo BIM de videos o - Realidad Virtual
aplicaciones con interacción
Recorridos Virtuales
virtual con tecnologias como
Realidad Virtual y Realidad - Realidad Aumentada
Aumentada
Visualizar datos la relación e
interacción entre los - Gráficas Dinámicas
Visualización de Datos elementos a nivel
bidimensional o
- Códigos de Color
tridimensional
La generación de modelos
BIM permite la
automatización parcial o
total de los procesos de
Validación de requerimientos - Validación de diseño
verificación del cumplimiento
de la normativa o
requerimientos funcionales
aplicables a su instalación

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
3.4 RELACION ENTRE OBJETIVOS Y USOS

OBJETIVOS BIM
USOS BIM
Generales Especificos
Reducir el tiempo de producción de
Obtención de Documentación
documentación gráfica (Planos 2D) de
2D
las diferentes especialidades.

Información Centralizada
Reducir los tiempos de ejecución Mejorar la ingenieria de valor al facilitar
del Expediente Técnico una mejor plataforma de comunicación
de la intención de diseño.
Coordinación 3D

Acelerar la producción de metrados y


cuantificaciones gruesas, cuyos insumos Obtención de Metrados
podran salir directamente del modelo.
Asegurar la confiabilidad y Obtención de Documentación
compatibilidad de los juegos de planos de 2D
las diferentes especialidades, al ser Visualización
generados directamente de los modelos. Información Centralizada
Reducir los requerimientos de
Asegurar la constructabilidad de
información (RFI) y consultas de obra al
los Diseños Coordinación 3D
hacer la revisión del diseño en modelos
integrados desde la etapa de diseño,
adelantando estas consultas de la fase de
ejecución hacia la fase de diseño, por
Recorridos Virtuales
medio del trabajo colaborativo entre todas
las partes involucradas.
Optimizar la definición de elementos que
Obtención de Metrados
componen las partidas y valores unitarios
mediante la incorporación de Información Centralizada
Reducir la incertidumbre del valor información paramétrica en los
de la obra elementos del modelo. Visualización
Mantener un listado de activos que Obtención de Metrados
pueden ser actualizados rápidamente, en
listas o planos a futuro. de la Etapa de Visualización de Datos
Mejorar la comunicación
Diseño entre todas las partes Visualización
involucradas. Coordinación 3D
Reducir los conflictos entre Información Centralizada
Optimizar el diseño especialidades, mediante la Detección de Coordinación 3D
Interferencias en los diferentes modelos
BIM tanto usando software como Recorridos Virtuales
mediante inspección visual Validación de requerimientos

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
3.5 ENTREGABLES

ENTREGABLES
Modelos BIM en formato nativo e IFC en la
ENTREGABLE 1: Modelo BIM Reunión de Lanzamiento
de las condiciones existentes Juegos de Plano 2D generados del Modelo BIM
e impresos
Especialidades a modelar: Arquitectura,
Interiores y Seguridad, Estructuras,
ENTREGABLE 2: Modelo BIM
Instalaciones Eléctricas, Sitemas de
de Diseño para Expediente
Comunicaciones, Instalaciones de HVAC,
Técnico
Instalaciones Sanitarias, Instalaciones de
Sistemas Especiales
ENTREGABLE 3: Modelo BIM
Presentación de Expediente Técnico a nivel de
de Diseño para Expediente
ejecución de obra.
Técnico

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
4. FLUJO DE TRABAJO

4.1 PROCESOS

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
4.2 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DURACION MES 01 MES 02 MES 03


EXPEDIENTE TECNICO 85
A. Definir los Responsables 04
B. Elaboración del BEP 10
E. Aprobación del 1er Entregable 01
F. Segundo Entregable 44
G. Aprobación del 2do Entregable 01
H. Tercer Entregable 24
I. Aprobación del 3er Entregable 01

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
5. PROCEDIMIENTOS DE COLABORACION

5.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES

Organigrama de las personas responsables por parte de la contratista,


durante la coordinación.

5.2 INTERCAMBIO DE INFORMACION

Las plataformas de comunicación serán las siguientes:

INTERCAMBIO DE INFORMACION

HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN BIM


Entorno Común de Datos para el intercambio
Trimble Connect
de modelos 3D y la información asociada
HERRAMIENTAS DE REVISIÓN BIM

Visualización y Revisión Trimble Connect

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS BIM


Coordinación espacial y detección de
Naviswork Manage 2019
interferencias:

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION
5.3 SESIONES ICE

Las Sesiones ICE (Integrated Concurrent Engineering), son sesiones de


trabajo que involucra al cliente, proyectista, supervisión, equipo de obra
y subcontratistas y tienen por objeto resolver anticipadamente
problemas multidisciplinarios del proyecto.

La duración estimada de las sesiones ICE serán de 2 horas quedando a


consideración del coordinador su extensión y la programación de dichas
sesiones.

Las incompatibilidades consideradas críticas y que no han sido resueltas


en las sesiones ICE, serán documentadas en un formato de seguimiento
especial para no perjudicar el flujo de trabajo ni el cronograma
establecido.

ARQ. GIULIANA MARYLISA NICHO GOMEZ – CURSO GESTION BIM EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION

También podría gustarte