[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Actividad 1

El documento describe los pasos del proceso sucesorio en las sucesiones testamentaria e intestamentaria, incluyendo la citación de herederos y nombramiento de tutores. También distingue las funciones del albacea y el interventor.

Cargado por

Laura Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Actividad 1

El documento describe los pasos del proceso sucesorio en las sucesiones testamentaria e intestamentaria, incluyendo la citación de herederos y nombramiento de tutores. También distingue las funciones del albacea y el interventor.

Cargado por

Laura Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

 Nombre completo del alumno:

Eduardo Jan Paz Casas.

 Matrícula:

ES202103806

 Grupo:

DE-DEASM-2101-M4-002

 Nombre completo de la materia:

M04 - Actos y sociedades mercantiles

 Nombre completo del docente asesor de la materia:

LIC. GERARDO BECERRA PÉREZ

 Número y tema de la actividad:

S6. Actividad integradora. Proceso sucesorio

 Ciudad y fecha:

Tlacolula de Matamoros, Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 03 de Marzo del 2021.


Introducción.

El derecho sucesorio, también llamado derecho de sucesiones, no es un concepto


que estemos acostumbrados a escuchar. Sin embargo, debemos conocer su
significado, pues esta parte del derecho privado forma parte de la vida de los
ciudadanos. A continuación, explicaremos cuál es su significado y qué tipos de
sucesiones existen en el derecho.

El derecho sucesorio o derecho de sucesión es un conjunto de normas jurídicas


que regulan la transmisión de derechos, activos y pasivos, cuando una persona
fallece. Estos derechos son transmitidos a sus herederos, en caso de herencia o
de sucesión universal; o de los bienes particulares, en caso de legado.

En la regulación de sucesiones se contempla el destino que se le va a dar a los


bienes del difunto o del causante. En caso de no existir testamento, la Autonomía
de la Voluntad se encarga de elaborar las normas dispositivas que suplirán la
voluntad del difunto o causante. Esta contempla, por ejemplo, el deseo del difunto
de que sus bienes se transmitan a sus parientes más cercanos, por ejemplo. Por
otro lado, otro de los aspectos que se debe contemplar son los requisitos de
validez del testamento. Esta revisión se realiza para asegurarse de que lo que
aparece en el testamento es la voluntad del testador. Finalmente, se valoran los
trámites necesarios para el reparto del caudal relicto; es decir, el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que pertenecen al patrimonio del difundo o del
causante.

El derecho sucesorio se conoce desde la antigüedad, concretamente desde la


legislación romana. En Roma la sucesión no tenía un único interés particular, sino
que era de carácter familiar y social. El sucesor no cedía solo sus bienes, sino que
también cedía la categoría de pater; es decir jefe del núcleo familiar, dueño de
todo el patrimonio y culto de su familia.

Actividad 1. Sucesión testamentaria e intestamentaría.

1. Lee los apartados “Etapas del proceso sucesorio” y “Sucesión” del texto de
apoyo.

2. Consulta tanto en el Código Civil para el Distrito Federal, como en el Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal lo referente a la sección de
sucesión.

3. Identifica las diferencias generales de la primera sección del proceso en la


sucesión testamentaria e intestamentaria. Se sugiere la elaboración de un cuadro
comparativo.
En esta primera sección se reconocerá a los herederos y legatarios, para designar
un albacea si es que el testador no menciona en su testamento o este no acepta y
una vez elegido o identificado el albacea deberá potestad a su cargo.

Esta primera sección consiste en:

1.    Presentar el testamento, testimonio o denuncia del intestado.

2.    Llamado de los herederos, o en el intestado a los que se presuman con derecho
a la herencia.

3.    Reconocimiento de los derechos de los herederos.

4.    Nombramientos y remoción de tutores.

5.    Resoluciones del testamento, la capacidad del heredero y la prioridad de


derechos.

Testamentaria Legitima o intestado


Es la voluntad del testador. Por disposición de la ley.
Tienen derecho a la herencia los Los posibles herederos pueden ser
nombrados en el testamento. principalmente cónyuges y
descendientes, en segundo lugar,
ascendientes y por último colaterales de
4to grado, en caso de no existir estos
pasara al DIF.
Al morir causa la apertura de su Se abre cuando el causante no elaboro
sucesión y la transmisión de su su testamento, cuando se declara nulo,
herencia a los que haya nombrado o el heredero no acepta la herencia.
como herederos.
Inicia con la exhibición del testamento Inicia con la exhibición del acta de
o testimonio de protocolización ante la defunción del autor de la sucesión o
autoridad judicial. denuncia del intestado.
Únicamente se llama o convoca a los Se llama o convoca a todos los que
que estén nombrados en el puedan ser posibles herederos.
testamento.
Se notifican a los herederos. Se notifica a los que se considere que
tiene el derecho de ser partícipes de
dicha sucesión.
Se realiza investigación en la Archivo General de Notarias y Registro Público
para descartar la existencia de algún testamento.
4. Identifica las siguientes particularidades de la citación de los herederos en el
proceso testamentario:

v  Tratándose de herederos menores o incapacitados.


El menor de edad es una persona que tiene limitada su capacidad de heredar,
quien tenga su patria potestad o representación legal podrá actuar como
administrador testamentario hasta que cumpla su mayoría de edad.
Son personas que están sometidos a la autoridad y representación legal de un
tutor sin excepciones, en este caso el administrador testamentario administra los
bienes del incapaz durante toda su vida o hasta que el juez levante la incapacidad.
En el artículo 773 del CPCDF indica lo anterior que el menor o incapaz actúa
mediante su representante y en 796 si este no cuenta con un tutor o representante
el juez asignara uno:
ü  Tutela legitima: en menores o incapacitados, a excepción de los mayores de 16
años en su cabal juicio ellos podrán nombrarlos.
ü  Tutela especial: cuando el tutor o representante tiene interés propio en la herencia.
ü  Ministerio Público: para menores o incapacitados sin representante legitimo y para
la beneficencia mientras se dicta la declaratoria.

v  Tratándose de herederos de los que se desconozca su domicilio o estén ausentes.


v  Hipótesis en la que se cita al Ministerio Público.
Se debe denunciar al heredero con paradero desconocido para que se promueva
ausencia legal, siendo así el articulo 794 dice que se cita entonces al que fuere su
representante legítimo.

El articulo 792 nos menciona que mediante edictos se tratará de informar al


heredero con domicilio desconocido, y si este radica fuera del D.F. será mediante
exhorto.

Si definitivamente no se da con el paradero de algún heredero será representado


por el Ministerio Público, lo mismo sucede para el que fue citado y no se presentó,
presentándose el heredero cesa la representación de MP.
1.    Identifica los pasos del procedimiento ante la controversia en el nombramiento y
remoción de tutores como ausencia de la misma, en el proceso testamentario y
proceso legítimo.

Nombramiento testamentario

Este derecho queda reservado para los padres del menor o incapacitado, quienes
por medio del testamento designan a una persona idónea para que funja como
tutor, el cual tendrá como derecho a una remuneración, podrá obtener un cierto
porcentaje de las rentas y frutos del tutelado, y en casos especiales cuando se
presenten las siguientes situaciones también procederá:
a.    Cuando solo un progenitor permanece vivo.
b.    Cuando el testador deje bienes heredados o legados a un incapaz.
c.     El ascendiente que ejerza tutela legitima sobre un hijo incapaz mayor de edad,
en esta situación el tutor entra en función cuando:
                                          i.    El ascendiente muere.
                                         ii.    El ascendiente quede mentalmente discapacitado.
                                        iii.    Debilidad física, y hay que consentir para entrar en
función.

Nombramiento legitimo
Es otorgada por la autoridad judicial a parientes o lo que la ley asigne, este tipo de
tutela se divide para:
a.    Hijos menores de edad: cuando nadie ejerza la tutela ni la patria potestad y no se
haya designado mediante testamento, la tutela legitima únicamente se otorga a
hermanos o parientes colaterales hasta el 4to grado.
b.    Mayores de edad con incapacidad: Si se trata del conyugue la tutela recae sobre
el otro cónyuge, los hijos mayores de edad serán tutores de su padre o madre
solteros, los padres son tutores de sus hijos solteros que no tengan hijos.
c.     Menores abandonados, acogidos o depositados en establecimientos de
asistencia: en estas situaciones los abandonados que sean acogidos por personas
físicas tendrán la tutela, y los que e encuentren en casas de asistencia será la
institución quien la ejerza.

Remoción

a.    Por ser menor de edad


b.    Mayores de edad bajo tutela.
c.     Los removidos de otra tutela por malos actos.
d.    Los que por sentencia no pueden ejercerla.
e.    Sentenciados por delitos dolosos.
f.      Por no tener un modo honesto de vivir.
g.    Los que tienen pleito pendiente con el que fue su pupilo.
h.    Los deudores del pupilo.
i.      Funcionarios o empleados de la administración de justicia o consejo de tutelas.
j.      El que por enfermedad no la pueda ejercer.

Actividad 2. Las figuras del albacea y el interventor

2. Distingue las diferencias de las obligaciones generales del albacea y el


interventor, como las obligaciones específicas a lo largo del proceso. Se sugiere la
elaboración de cuadros comparativos y de doble entrada.

Obligacione Albacea Interventor


s
Generales 1.    Pueden ser personas físicas, 1.    Puede ser personas con
morales y notarios. capacidad de ejercicio.
2.    Es nombrado por el testador 2.   
o Nombrado por mayoría de
elegido por los herederos. votos o por el juez o por
3.    Asume su cargo
3.    Heredero inconforme con el
voluntariamente. albacea, nombra al interventor
4.    Su cargo es intrasmisible. para vigilarlo.
5.    El cargo no se delega. 4.    Vigilara las funciones
6.    Tiene derecho a ser correctas del albacea.
remunerado. 5.    Dura en su cargo mientras
7.    Su cargo dura un año, con no sea revocado.
prorroga 2 años. 6.    Es remunerado según lo que
8.    Solo ejercerá la voluntad del los herederos acuerden o si el
testador según la ley. juez lo nombra según arancel
9.    Puede ser albacea asimilados a apoderados.
testamentario, legitimo o dativo. 7.    No tiene posesión ni interina
10.  Puede ser temporal o definitivo. de los bienes.
11.  Puede ser universal o especial.
12.  Puede ser único o
mancomunado o sucesivo.
13.   
Especificas1.    Presentar el testamento dentro 1.    Debe asegurarse que el
de los 8 días después de la albacea de cumplimiento de
muerte del testador. forma correcta a sus
2.    Asegurar los bienes. funciones.
3.    El inventario. 2.    Se nombra por ausencia o
4.    Administrar los bienes y rendir desconocimiento del
cuentas. heredero.
5.    Pago de deudas mortuorias, del 3.    Cuando los legados igualen
testamento y las que surjan de la o exceda la porción
herencia. hereditaria del albacea.
6.    Partición y adjudicación de los
bienes.
7.    Defender la validez del
testamento y la herencia.
8.    Representar a la sucesión en los
juicios.

Conclusión.

El derecho de sucesiones o derecho sucesorio es aquella parte del derecho


privado que regula la sucesión mortis causa y determina el destino de las
titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una persona
después de su muerte.

En la regulación de las sucesiones, se contemplan importantes aspectos, tales


como:

Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se determina el
ámbito de actuación de la autonomía de la voluntad, las normas imperativas que
sean necesarias y las normas dispositivas que suplirán la voluntad del causante,
en caso de no existir testamento.

Requisitos de validez del testamento, con la finalidad de asegurar que lo que


aparezca en él sea realmente la voluntad del testador.

Los trámites necesarios para el reparto del caudal relicto.


Personas interviniente

Causante: persona que transmite su patrimonio por causa de su fallecimiento.

Testador: es el causante que dicta testimonio o testamento.

Heredero o causahabiente: persona o conjunto de personas que reciben el


patrimonio del causante.

Legatario: persona que recibe determinados bienes individuales del causante


pero no una cuota de la herencia.

Albacea: es el encargado por un testador o por un juez de cumplir la última


voluntad del causante y custodiar sus bienes.

Tipos de sistemas

En el derecho comparado existen básicamente dos sistemas de organizar la


sucesión mortis causa:

Que los bienes de la herencia se entregan desde el primer momento a los


herederos, quienes se ocupan de administrarla y liquidarla, proveniente del
sistema romano.

Que la sucesión de la que se hace cargo un ejecutor intermediario, proveniente


del sistema inglés.

Clases de sucesiones por causa de muerte

Dentro de las sucesiones por causa de muerte o sucesiones mortis causa se


distinguen dos clases según que el fallecido haya establecido su voluntad en
forma de testamento:

Sucesión testada: Es la sucesión hereditaria que tiene su causa en la voluntad


del fallecido manifestada en un testamento válido. El causante puede disponer
libremente de sus bienes para después de su muerte, con ciertas limitaciones,
atribuyendo la propiedad de los bienes a las personas que desee, para lo que
debe fijar en vida su última voluntad a través de un testamento. Las limitaciones
que las leyes suelen fijar son la designación de ciertos familiares a los que se
reconoce el derecho a heredar una parte de los bienes del causante, aun en
contra de su voluntad. A esta porción de la herencia se le denomina legítima.

Legítima es una limitación que impone la ley de forma imperativa a la capacidad


del testador de distribuir la herencia, al obligar que una porción de la misma quede
reservada de forma obligada a determinados familiares, llamados por esto
herederos forzosos o legitimarios.

Codicilo

Sucesión intestada o abintestato, es aquella sucesión que se produce cuando falta


testamento del causante respecto a todo o parte de los bienes. El orden sucesorio
para este tipo de sucesiones es el previsto en la Ley. El orden de suceder habitual
en gran cantidad de países incluye por este orden, a descendientes, ascendientes,
cónyuge, colaterales y El Estado en último lugar.

Bibliografía.

 Arellano, C. (2000). Segundo Curso de Derecho Procesal Civil. Procedimientos


civiles especiales (3ª ed.). México: Porrúa.

 Diccionario jurídico mexicano (1983). “Albacea”. México: UNAM.

 Gutiérrez y González, E. (2012). Derecho Sucesorio. Inter vivos y mortis causa


(7ª ed.). México: Porrúa.

 Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México: UNAM

 Zermeño, A. (2007). Algunos aspectos de la sucesión. Revista Mexicana de


Derecho. Colegio de Notarios del Distrito Federal, (9), 117-142.

Legislación

 Código Civil del Estado de Jalisco (CCEJ).

 Código Civil Federal (CCF).

 Código Civil para el Distrito Federal (CCDF).

 Código Civil para el Estado de Baja California (CCEBC).

 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF).

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

También podría gustarte