Concepto:
Es el proceso que regula la transmisión, a título universal, de los bienes,
derechos y obligaciones del de cujus, a sus herederos
Tipos de juicios sucesorios
La herencia se defiere por la voluntad del testador o por disposición de la ley.
La primera se llama testamentaria, y la segunda legítima
TESTAMENTARIA La herencia se defiere por la voluntad del testador.
El testador es la persona capaz que dispone de sus bienes y derechos a través
de un testamento, en los términos de ley
LEGíTIMA La herencia se defiere por disposición de la ley.
se abre cuando no hay testamento o el que se otorgó es inválido o nulo o
perdió su validez
Disposiciones comunes
El testador puede disponer del todo o de parte de sus bienes.
 La parte de que no disponga quedará regida por los preceptos de la sucesión
legítima.
El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la
herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda.
El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que
expresamente le imponga el testador,
Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios serán
considerados como herederos.
El heredero de parte de los bienes que quiera vender a un extraño su
derecho hereditario, debe notificar a sus coherederos por medio de notario,
Por el solo lapso de los ocho días se pierde el derecho del tanto. Si la venta se
hace o mitiéndose la notificación prescrita ,será nula
Sujetos que intervienen en el juicio sucesorio
Testador o de cujus
Es el que por testamento o por ley, mediante el juicio de intestado, recibe en
todo o en parte una herencia o legado. Es a quien se transmiten los bienes
derechos y obligaciones del de cujus, en los términos del testamento o en la
forma en que disponga la ley.
Heredero o legatario
El legado es la trasmisión de un bien específico o determinado a una persona
a la que se le llama legatario
Notario: redactara por escrito las cláusulas del testamento
Albacea
Albacea es la persona nombrada por el autor de la herencia con
objeto o fin de ejecutar y hacer cumplir su voluntad en los términos
de su testamento. Pueden ser albaceas las personas físicas, las
personas morales y los notarios
Interventor
podrá ser nombrado cuando los herederos no hayan estado de acuerdo, por
mayoría de votos, con la designación del albacea, para que vigile el
desempeño y manejo de éste
Tramitación juicio sucesorio testamentario
- La sucesión se abre en el momento en que muere el autor de la herencia y cuando se
declara la presunción de muerte de un ausente
- El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es transmisible a los
herederos.
Tramitación juicio sucesorio legitimo
Este tipo de sucesión se tramita por disposición de la ley y es supletoria de la
testamentaria. Se presenta cuando el de cujus no ha otorgado testamento,
cuando existe inobservancia de las formalidades de ley o tratándose de
herederos que no pueden acceder al haber hereditario del de cujus. La
sucesión legítima se abre siempre que se encuentre en alguno de los
supuestos establecidos por la ley para ello
Requisitos
En este caso, deberán obtenerse previamente los informes del Archivo, así como
de la oficina respectiva del último domicilio del autor de la sucesión, en caso de
que hubiere sido fuera del Distrito Federal, a fin de acreditar que el testamento
presentado al Notario por todos los herederos, es el último otorgado por el
testador
La sucesión intestamentaria podrá tramitarse ante notario si el último domicilio del
autor de la sucesión fue el Distrito Federal, o si se encuentran ubicados en la
entidad uno o la mayor parte de los bienes, lo cual declararán los interesados bajo
su responsabilidad, una vez que se hubieren obtenido del Archivo, constancias de
no tener depositado testamento o informe de que se haya otorgado alguno, y
previa acreditación de los herederos de su entroncamiento con el autor de la
sucesión mediante las partidas del Registro Civil correspondiente
Limitaciones
No se podrá llevar a cabo la adjudicación de bienes sin que se hubiesen
pagado o garantizado los legados. Si no hubiere testamento, los herederos,
en el orden de derechos previsto por el Código Civil, comparecerán todos
ante Notario en compañía de dos testigos idóneos; exhibirán al Notario
copias certificadas del acta de defunción del autor de la sucesión y las que
acrediten su entroncamiento; declararán bajo protesta de decir verdad sobre
el último domicilio del finado, y que no conocen de la existencia de persona
alguna diversa de ellos con derecho a heredar en el mismo grado o en uno
preferente al de ellos mismos
Transmisión del patrimonio familiar
La sucesión de los descendientes
1) Sólo hijos. 2) Los hijos con cónyuge o concubina sobreviviente. 3) Los hijos
con descendientes de ulterior grado. 4) Los descendientes de ulterior grado.
5) Los hijos con ascendientes 6) Sólo el adoptado en forma plena y simple. 7)
Los descendientes, los padres y los adoptantes del adoptado en forma
simple.
La sucesión de los ascendientes
1) El padre y la madre. 2) Sólo el padre o sólo la madre. 3) Sólo ascendientes
   de ulterior grado por una línea. 4) Ascendientes por ambas líneas. 5)
   Adoptantes con ascendientes del adoptado enforma simple. 6) El
   cónyuge del adoptado con los adoptantes 7) Los ascendientes con
   descendientes reconocidos.
La sucesión del cónyuge
1)     Sólo el cónyuge. 2) Cónyuge con descendientes. 3) Cónyuge con
       ascendientes. 4) Cónyuge con uno o más hermanos
Sucesión de los colaterales
1) Sólo hermanos. 2) Hermanos y medios hermanos. 3) Hermanos con
sobrinos, de hermanos o medios hermanos. 4) Sólo los sobrinos. 5) A falta de
todos los anteriores, los parientes colaterales más próximos dentro del
cuarto grado, sin distinción de grados o del doble vínculo.