[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas80 páginas

Ejercicios de Dinámica

* Componentes rectangulares de la posición, velocidad y aceleración * Componentes tangencial y normal, radial y transversal de la velocidad y aceleración de una partícula

Cargado por

Anthony Armijos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas80 páginas

Ejercicios de Dinámica

* Componentes rectangulares de la posición, velocidad y aceleración * Componentes tangencial y normal, radial y transversal de la velocidad y aceleración de una partícula

Cargado por

Anthony Armijos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVL


INGENIERÍA CIVIL
Calidad, Pertinencia y Calidez

PRIMER SEMESTRE 2019

PORTAFOLIO
ALUMNO:

ANTHONY MIGUEL ARMIJOS ESPEJO

DOCENTE:

ING. ELEC. LOOR LOOR CARLOS


ENRIQUE MG. SC.

ÁREA:

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

MECÁNICA TÉCNICA II

CURSO:

CUARTO SEMESTRE “A”

EL ORO – MACHALA
2019
MISIÓN Y VISIÓN

 MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a


la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona
profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y
comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y
científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la
población en su área de influencia.

 VISIÓN

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el


país.
HIMNO DE LA IES

HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CORO

SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE


SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL
//FUE EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU,
EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN

ESTROFA I

SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS


HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID,
//UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA,
PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS)

ESTROFA II

ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO,


DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL,
//HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE,
EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)
RESEÑA HISTÓRICA

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la
universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta
las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la
sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la
resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto de Ley No.
69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y
año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo.
Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de
Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el
rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró
solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta


Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se
emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.

El 20 de marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga


Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing.
Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de
la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de
Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de
matrículas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de


Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano
de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti


Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo
Gambarroti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la
implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en
programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición
de nuevas propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad


Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios
Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su
reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del
crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a
la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la
construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación
científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo


arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios
de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta
administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura,
Educación Parvularia, y Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en


su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino
Urigüen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo
injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA CIVIL

SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALES

Asignatura: Código de la Asignatura:


MECANICA TECNICA II IC.4.05

Eje Curricular de la Asignatura: Año:


BASICA 2019-1

Horas Presenciales Teoría: Ciclo/Nivel:


48 CUARTO

Horas Presenciales Práctica: Números de Créditos:


0 3.0

Horas Atención a Estudiantes: Horas Trabajo Autónomo:


4 72

Fecha Inicio: Fecha de Finalización:


2019-05-06 2019-08-24
Prerrequisitos:
MECANICA TECNICA I
Correquisitos:

2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA


La Mecánica Técnica II comprende el estudio de la dinámica, la dinámica es la rama de la física que
describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con las causas que provocan los
cambios de estado de movimiento. Mediante los conceptos de desplazamiento, velocidad y
aceleración es posible describir los movimientos de un cuerpo u objeto sometidos a la acción de
fuerzas. En este curso se pretende desarrollar contenidos que comprenden la dinámica de una
partícula y la dinámica de un cuerpo rígido. El desarrollo de la misma permite fortalecer la
investigación bibliográfica en temas relacionados con los efectos que producen fuerzas externas en el
estado de movimiento de partículas y cuerpos rígidos. Dentro de la malla curricular se ubica como una
asignatura básica. A partir de lo anterior se determina el siguiente problema: la necesidad de analizar
los factores que producen alteraciones de equilibrio de un sistema físico, mediante el planteamiento
de ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación, aplicando
las diferentes leyes y principios de la dinámica, para de esta manera fundamentar el análisis de
estructuras civiles de manera responsable.

3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO AL PERFIL DE EGRESO

3.1 Objeto de Estudio de la Asignatura


Leyes y principios que rigen el estado de movimiento de un cuerpo sometido a la acción de una o
varias fuerzas externas.
3.2 Objetivo de la Asignatura
Analizar los factores que producen alteraciones de equilibrio de un sistema físico, mediante el
planteamiento de ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de
operación, aplicando las diferentes leyes y principios de la dinámica, para de esta manera
fundamentar el análisis de estructuras de manera responsable.

Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 1 de 7


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2019-06-24 16:52 - Emitido por: aarmijos7
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE EGRESO
(Alta, Media, Baja)
Identifica las cantidades físicas relacionadas con la geometría
Media
del movimiento.
Analiza las relaciones directas existentes entre fuerza, masa,
desplazamiento y las velocidades, aceleraciones conjuntamente Media
con el tiempo.
Analiza las relaciones existentes entre el tiempo, las posiciones,
las velocidades y las aceleraciones de las diferentes partículas Media
que forman un cuerpo rígido.

3.4 Proyecto o Producto de la Asignatura


Al término del curso los estudiantes presentarán un ensayo en el cual deben describir
brevemente, mediante el análisis y modelación, la solución de un problema relacionado con la
ingeniería civil aplicando los conocimientos adquiridos, de manera grupal o individual.

4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1 Estructura de la Asignatura por Unidades

RESULTADOS DE
UNIDAD CONTENIDOS
APRENDIZAJE

Componentes rectangulares de la
posición, velocidad y aceleración
1. Identifica las cantidades físicas
de una partícula. Componentes
relacionadas con la geometría del
tangencial y normal, radial y
movimiento. 2. Analiza las
transversal de la velocidad y
relaciones existentes entre el
I. CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS Y aceleración de una partícula.
tiempo, las posiciones, las
CUERPOS RÍGIDOS. Ecuaciones que definen la
velocidades y las aceleraciones
traslación y rotación de cuerpos
de las diferentes partículas que
rígidos alrededor de un eje fijo.
forman un cuerpo rígido.
Velocidad y aceleración absoluta y
relativa en el movimiento plano
general.
Relaciona el movimiento con las
Segunda ley de Newton, cantidad
fuerzas que actúan sobre la
de movimiento lineal y angular.
partícula. Analiza las relaciones
Trabajo de una fuerza, energía
directas existentes entre la fuerza,
II. CINÉTICA DE PARTÍCULAS. cinética y principio de conservación
la masa, los desplazamientos y
de la energía. Energía potencial y
las velocidades, conjuntamente
conservación de la energía.
con el tiempo.

Trabajo de las fuerzas que actúan


sobre un cuerpo rígido. Principio Relaciona las fuerzas que actúan
del trabajo y la energía para un sobre un cuerpo rígido entre la
III. CINÉTICA DE CUERPOS RÍGIDOS cuerpo rígido. Energía potencial y forma y la masa del cuerpo, y el
principio de la conservación de la movimiento que se produce.
energía para un cuerpo rígido.

Vibraciones libres de cuerpos


Analiza el efecto de una fuerza
rígidos. Aplicación del principio de
IV. VIBRACIONES MECÁNICAS externa sobre un cuerpo que vibra
conservación de la energía.
Vibraciones forzadas.

4.2 Estructura detallada por Temas

Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 2 de 7


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2019-06-24 16:52 - Emitido por: aarmijos7
UNIDAD I: CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS Y CUERPOS RÍGIDOS.[12 Hora(s)]

Cinemática de partícula y cuerpos rígidos

Semanas de Estudio Número de Horas


06/Mayo/2019 - 10/Mayo/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01 Encuadre de la asignatura Discusión del syllabus, lluvia de ideas

Componentes rectangulares de la posición, Solución de ejercicios 01 de manera individual y


02
velocidad y aceleración de una partícula. grupal.
Cinemática de partículas y de cuerpos rígidos

Semanas de Estudio Número de Horas


13/Mayo/2019 - 17/Mayo/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Componentes tangencial y normal, radial y Solución de ejercicios de manera individual y


01 transversal de la velocidad y aceleración de una grupal.
partícula.

Cinemática de partícula y cuerpos rígidos

Semanas de Estudio Número de Horas


20/Mayo/2019 - 24/Mayo/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Ecuaciones que definen la traslación y rotación de Solución de ejercicios de manera individual y


01
cuerpos rígidos alrededor de un eje fijo. grupal.
Cinemática de partícula y cuerpos rígidos

Semanas de Estudio Número de Horas


27/Mayo/2019 - 31/Mayo/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Velocidad y aceleración absoluta y relativa en el Solución de ejercicios de manera individual y


01
movimiento plano general. grupal.
UNIDAD II: CINÉTICA DE PARTÍCULAS.[12 Hora(s)]

Cinética de partículas.

Semanas de Estudio Número de Horas


03/Junio/2019 - 07/Junio/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Segunda ley de Newton, cantidad de movimiento Solución de ejercicios de manera individual y


01
lineal y angular. grupal.
Cinética de partículas.

Semanas de Estudio Número de Horas


10/Junio/2019 - 14/Junio/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 3 de 7


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2019-06-24 16:52 - Emitido por: aarmijos7
Trabajo de una fuerza, energía cinética y principio Solución de ejercicios de manera individual y
01
dei trabajo y la energía. grupal.
Cinética de partículas.

Semanas de Estudio Número de Horas


17/Junio/2019 - 21/Junio/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Energía potencial y principio de conservación de la Solución de ejercicios de manera individual y


01
energía. grupal.
Cinética de partículas.

Semanas de Estudio Número de Horas


24/Junio/2019 - 28/Junio/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01 Examen Trabajo autónomo

UNIDAD III: CINÉTICA DE CUERPOS RÍGIDOS[9 Hora(s)]

Cinética de cuerpos rígidos

Semanas de Estudio Número de Horas


01/Julio/2019 - 05/Julio/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Segunda ley de Newton para cuerpos rígidos. Solución de ejercicios de manera individual y
01
grupal.
Principio de D'Alembert Solución de ejercicios de manera individual y
02
grupal.
Cinética de cuerpos rígidos

Semanas de Estudio Número de Horas


08/Julio/2019 - 12/Julio/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Energía cinética y principio del trabajo y la energía Solución de ejercicios de manera individual y
01
para un cuerpo rígido. grupal.
Cinética de cuerpos rígidos

Semanas de Estudio Número de Horas


15/Julio/2019 - 19/Julio/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Energía potencial y principio de la conservación de Solución de ejercicios de manera individual y


01
la energía para un cuerpo rígido. grupal.
UNIDAD IV: VIBRACIONES MECÁNICAS[15 Hora(s)]

Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 4 de 7


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2019-06-24 16:52 - Emitido por: aarmijos7
Vibraciones Mecánicas

Semanas de Estudio Número de Horas


22/Julio/2019 - 26/Julio/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Vibraciones libres no amortiguadas de cuerpos Solución de ejercicios de manera individual y


01
rígidos. grupal.
Vibraciones mecánicas

Semanas de Estudio Número de Horas


29/Julio/2019 - 02/Agosto/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Aplicación del principio de conservación de la Solución de ejercicios de manera individual y


01
energía. grupal.
Vibraciones Mecánicas

Semanas de Estudio Número de Horas


05/Agosto/2019 - 09/Agosto/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Vibraciones libres amortiguadas de cuerpos rígidos Solución de ejercicios de manera individual y


01
grupal.
Vibraciones Mecánicas

Semanas de Estudio Número de Horas


12/Agosto/2019 - 16/Agosto/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Vibraciones forzadas armónicamente. Solución de ejercicios de manera individual y


01
grupal.
Vibraciones Mecánicas

Semanas de Estudio Número de Horas


19/Agosto/2019 - 23/Agosto/2019 3

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01 Examen Trabajo autónomo

5.- METODOLOGÍA (ENFOQUE METODOLÓGICO)

5.1 METODOLOGÍA

a) Métodos de Enseñanza
En cada clase se usará el método problémico, exponiéndose la situación problémica y luego
recurriendo a las diferentes leyes físicas y matemáticas que nos ayudan a resolver la situación
problémica.
b) Formas de Enseñanza
La forma de enseñanza será en una primera parte conferencia, para luego pasar al taller en
aula para resolver problemas relacionados con el tema tratado.
c) Medios Tecnológicos que se utilizarán para la enseñanza

Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 5 de 7


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2019-06-24 16:52 - Emitido por: aarmijos7
• Pizarrón para tiza líquida y marcadores de varios colores.
• Libros de la biblioteca.
• Internet y material de Webs.
• Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point.
d) Escenarios de Aprendizaje
Las clases se desarrollarán en aula al 100%

6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA


Investigación bibliográfica: Se requerirá el texto base, y como mínimo la utilización de 3 textos
complementarios y 5 direcciones electrónicas, debidamente citadas y referenciadas.
7.- PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la
Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de las tareas intra y extra clase
de la asignatura.
El mejor portafolio será seleccionado por el profesor para entregar a la Coordinación de carrera en
digital. Al portafolio se le agregará los exámenes finales de los parciales.
8.- EVALUACIÓN

8.1 Evaluaciones Parciales


La evaluación del primer hemisemestre está conformada por: prueba parcial escrita individual,
como actividad intraclase individual con una ponderación 20%. Prueba grupal en clase como
actividad intraclase colaborativa, con una ponderación de 20%. Tareas realizadas fuera de clase
como trabajo autónomo, ponderada con 10%, más una valoración continua que involucra
informes escritos, investigación bibliográfica, actuación de clase y tareas adicionales
desarrolladas por el estudiante, Para el segundo hemisemestre se mantienen los tres primeros
parámetros de evaluación con la correspondiente ponderación como se aprecia en la tabla, más
un trabajo individual, como proyecto final de asignatura, que consiste en la resolución de un
problema enmarcado en una situación real, en la que tendrán que resolver y calcular preguntas
relacionadas con las unidades 1, 2, 3 y 4.

8.2 Exámenes
Exámenes, del I y del II parcial o final establecidos en el calendario académico.

8.3 Parámetros de Evaluación

GRUPO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

PARCIAL I EVAL. 1: PROMEDIO DE TRABAJO AUTÓNOMO 10,00

PARCIAL I EVAL. 2: PROMEDIO DE ACTIVIDADES INTRACLASE INDIVIDUALES 20,00

PARCIAL I EVAL. 3: PROMEDIO DE ACTIVIDADES INTRACLASE COLABORATIVAS 20,00

PARCIAL I EVAL. 4: OTRAS CONSIDERACIONES DESDE LA ASIGNATURA 20,00

PARCIAL I EXAMEN 30,00

TOTAL PARCIAL I: 100,00

PARCIAL II EVAL. 1: PROMEDIO DE TRABAJO AUTÓNOMO 10,00

PARCIAL II EVAL. 2: PROMEDIO DE ACTIVIDADES INTRACLASE INDIVIDUALES 15,00

PARCIAL II EVAL. 3: PROMEDIO DE ACTIVIDADES INTRACLASE COLABORATIVAS 15,00

PARCIAL II EVAL. 4: PROYECTO FINAL DE LA ASIGNATURA 30,00

PARCIAL II EXAMEN 30,00

TOTAL PARCIAL II: 100,00

Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 6 de 7


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2019-06-24 16:52 - Emitido por: aarmijos7
9.- BIBLIOGRAFÍA

9.1 Bibliografía Básica


• Beer, Ferdinand P. (c2010). Mecánica vectorial para ingenieros. China: McGraw-Hill
Interamericana. (BIC00370)
9.2 Bibliografía Complementaria
• Hibbeler, R.C., (2010). Ingeniería Mecánica – Dinámica: México DF, México: Editorial Prentice
Hall. BIC00371
• Bedford, A., Fowler, W., (2008). Mecánica para Ingeniería – Dinámica: México DF, México:
Editorial Prentice Hall. BIC00995
9.3 Páginas Web (Webgrafía)
http://www.freelibros.org

10.- DATOS DEL O LOS DOCENTES

DATOS PERSONALES
Docente: Ing. Elec. Loor Loor Carlos Enrique, Mg. Sc.
Teléfonos:0983284900
Correo Institucional:cloor@utmachala.edu.ec

PERFIL PROFESIONAL

NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA


Ingeniero En Electricidad, Especialización
Pregrado Escuela Superior Politecnica Del Litoral 22/12/1995
Electronica
Postgrado Maestria Universidad Tecnologica San Antonio De
Magister En Educación Superior 21/12/2007
Machala
Postgrado Maestria Master Universitario En Ingeniería
Universidad Politécnica De Madrid 08/04/2013
Electromecánica

11.- FECHA DE PRESENTACIÓN

24 junio 2019

Fecha de Creación: 30 abril 2019 Fecha de Finalización: 30 abril 2019

Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 7 de 7


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2019-06-24 16:52 - Emitido por: aarmijos7
LIBRO DE BEER
11.89 El movimiento de una partícula se define mediante las ecuaciones 𝑥 = 4𝑡 3 −
5𝑡 2 + 5𝑡 y 𝑦 = 5𝑡 2 − 15𝑡, donde x y y se expresan en milímetros y t en segundos.
Determine la velocidad y la aceleración cuando a) t = 1 s; b) t = 2 s.

𝒙 = 𝟒𝒕𝟑 − 𝟓𝒕𝟐 + 𝟓𝒕 ; 𝒚 = 𝟓𝒕𝟐 − 𝟏𝟓𝒕

𝑥 = 4𝑡 3 − 5𝑡 2 + 5𝑡 𝑦 = 5𝑡 2 − 15𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑉𝑥 = = 12𝑡 2 − 10𝑡 + 5 𝑉𝑦 = = 10𝑡 − 15
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑉𝑥 𝑑𝑉𝑦
𝑎𝑥 = = 24𝑡 − 10 𝑎𝑦 = = 10
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝒂) 𝒕 = 𝟏 𝒔.
𝑉𝑥 = 12(1)2 − 10(1) + 5 = 7 𝑚𝑚/𝑠 𝑉𝑦 = 10(1) − 15 = −5 𝑚𝑚/𝑠
5
𝑉 = √72 + 52 = √74 = 8.6 𝑚𝑚/𝑠 𝜃 = tan−1 (− ) = −35.5°
7
𝒎𝒎
𝑽 = 𝟖. 𝟔 ∡ = −𝟑𝟓. 𝟓°
𝒔
𝑎𝑥 = 24(1) − 10 = 14 𝑚𝑚/𝑠 2 𝑎𝑦 = 10 𝑚𝑚/𝑠 2
10
𝑎 = √142 + 102 = 17.2 𝑚𝑚/𝑠 2 𝜃 = tan−1 ( ) = 35.5°
14
𝒂 = 𝟏𝟕. 𝟐 𝒎𝒎/𝒔𝟐 ∡ = 𝟑𝟓. 𝟓°

𝒃) 𝒕 = 𝟐 𝒔.
𝑉𝑥 = 12(2)2 − 10(2) + 5 = 33 𝑚𝑚/𝑠 𝑉𝑦 = 10(2) − 15 = 5 𝑚𝑚/𝑠
5
𝑉 = √332 + 52 = √1114 = 33.4 𝑚𝑚/𝑠 𝜃 = tan−1 ( ) = 8.6°
33
𝒎𝒎
𝑽 = 𝟑𝟑. 𝟒 ∡ = 𝟖. 𝟔°
𝒔
𝑎𝑥 = 24(2) − 10 = 38 𝑚𝑚/𝑠 2 𝑎𝑦 = 10 𝑚𝑚/𝑠 2
10
𝑎 = √382 + 102 = 39.3 𝑚𝑚/𝑠 2 𝜃 = tan−1 ( ) = 14.7°
38
𝒂 = 𝟑𝟗. 𝟑 𝒎𝒎/𝒔𝟐 ∡ = 𝟏𝟒. 𝟕°

RESPUESTAS:
𝒂) 𝑽 = 𝟖. 𝟔 𝒎𝒎/𝒔 ∡ = −𝟑𝟓. 𝟓°; 𝒂 = 𝟏𝟕. 𝟐 𝒎𝒎/𝒔𝟐 ∡ = 𝟑𝟓. 𝟓°
𝒃) 𝑽 = 𝟑𝟑. 𝟒 𝒎𝒎/𝒔 ∡ = 𝟖. 𝟔°; 𝒂 = 𝟑𝟗. 𝟑 𝒎𝒎/𝒔𝟐 ∡ = 𝟏𝟒. 𝟕°
11.90 El movimiento de una partícula se define mediante las ecuaciones 𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 y
𝑦 = 1 − 4𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑡, donde x y y se expresan en metros y t en segundos. Muestre que la
trayectoria de la partícula es parte de la parábola que se muestra en la figura y determine
la velocidad y la aceleración cuando a) t = 0, b) t = 1.5 s.

𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 𝑦 = 1 − 4𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑡
𝑐𝑜𝑠2𝑥 = 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 1 𝑦 = 1 − 4(2𝑐𝑜𝑠 2 𝜋𝑡 − 1)
𝑥 2
𝑦 = 5 − 8( )
2
𝑦 = 5 − 2𝑥 2

𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 𝑦 = 1 − 4𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑉𝑥 = = −2𝜋𝑠𝑒𝑛𝜋𝑡 𝑉𝑦 = = 8𝜋𝑠𝑒𝑛2𝜋𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑉𝑥 𝑑𝑉𝑦
𝑎𝑥 = = −2𝜋 2 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 𝑎𝑦 = = 16𝜋 2 𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝒂) 𝒕 = 𝟎 𝒔.
𝑉𝑥 = −2𝜋𝑠𝑒𝑛𝜋(0) = 0 𝑚/𝑠 𝑉𝑦 = 8𝜋𝑠𝑒𝑛2𝜋(0) = 0 𝑚/𝑠

𝑽 = 𝟎 𝒎/𝒔

𝑎𝑥 = −2𝜋 2 𝑐𝑜𝑠𝜋(0) = −2𝜋 2 𝑚/𝑠 2 𝑎𝑦 = 16𝜋 2 𝑐𝑜𝑠2𝜋(0) = 16𝜋 2 𝑚/𝑠 2

16𝜋 2
𝑎 = √(2𝜋 2 )2 + (16𝜋 2 )2 = 159.1 𝑚/𝑠 2 𝜃 = tan−1 ( ) = −82.9°
−2𝜋 2

𝒂 = 𝟏𝟓𝟗. 𝟏 𝒎/𝒔𝟐 ∡ = −𝟖𝟐. 𝟗°


𝒃) 𝒕 = 𝟏. 𝟓 𝒔.
𝑉𝑥 = −2𝜋𝑠𝑒𝑛𝜋(1.5) = 2𝜋 𝑚/𝑠 𝑉𝑦 = 8𝜋𝑠𝑒𝑛2𝜋(1.5) = 0 𝑚/𝑠

𝑉 = √2𝜋 2 + 02 = √39.48 = 6.28 𝑚/𝑠


𝑽 = 𝟔. 𝟐𝟖 𝒎/𝒔 →

𝑎𝑥 = −2𝜋 2 𝑐𝑜𝑠𝜋(1.5) = 0 𝑎𝑦 = 16𝜋 2 𝑐𝑜𝑠2𝜋(1.5) = −16𝜋 2 𝑚/𝑠 2

𝑎 = √02 + (16𝜋 2 )2 = √24936.73 = 157.9 𝑚/𝑠 2

𝒂 = 𝟏𝟓𝟕. 𝟗 𝒎/𝒔𝟐 ↓

RESPUESTAS:
𝒂) 𝑽 = 𝟎; 𝒂 = 𝟏𝟓𝟗. 𝟏 𝒎/𝒔𝟐 ∡ = −𝟖𝟐. 𝟗°
𝒃) 𝑽 = 𝟔. 𝟐𝟖 𝒎/𝒔 →; 𝒂 = 𝟏𝟓𝟕. 𝟗 𝒎/𝒔𝟐 ↓
11.91 El movimiento de una partícula se define mediante las ecuaciones 𝑥 = 𝑡 2 − 8𝑡 +
7 y 𝑦 = 0.5𝑡 2 + 2𝑡 − 4, donde 𝑥 y 𝑦 se expresan en metros y 𝑡 en segundos. Determine
a) la magnitud de la velocidad mínima alcanzada por la partícula, b) el tiempo, la posición
y la dirección correspondientes a dicha velocidad.
𝒂)
𝑥 = 𝑡 2 − 8𝑡 + 7 𝑦 = 0.5𝑡 2 + 2𝑡 − 4
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑉𝑥 = = 2𝑡 − 8 𝑉𝑦 = =𝑡+2
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑉 2 = 𝑉𝑥2 + 𝑉𝑦2 = [(2𝑡 − 8)2 +(𝑡 + 2)2 ]

𝑑𝑉 2
= 2[2(2𝑡 − 8) + (𝑡 + 2)] = 0
𝑑𝑡
= 8𝑡 − 32 + 2𝑡 + 4 = 0
10𝑡 = 28
𝑡 = 2.80 𝑠

𝑉𝑚í𝑛 2 = [(2(2.8) − 8)2 +(2.8 + 2)2 ]

𝑉𝑚í𝑛 = √28.8
𝑽𝒎í𝒏 = 𝟓. 𝟑𝟕 𝒎/𝒔

𝒃)
𝒕 = 𝟐. 𝟖𝟎 𝒔

𝑥 = (2.8)2 − 8(2.8) + 7
𝒙 = −𝟕. 𝟓𝟔 𝒎

𝑦 = 0.5(2.8)2 + 2(2.8) − 4
𝒚 = 𝟓. 𝟓𝟐 𝒎

𝑉𝑥 = 2(2.8) − 8 = −2.4 𝑚/𝑠 𝑉𝑦 = 2.8 + 2 = 4.8 𝑚/𝑠


4.8
𝑉 = √2.42 + 4.82 = √28.8 = 5.37 𝑚/𝑠 𝜃 = tan−1 ( ) = −63.4°
−2.4
𝑽𝒎í𝒏 = 𝟓. 𝟑𝟕 𝒎/𝒔 ∡ = −𝟔𝟑. 𝟒°

RESPUESTAS:
𝒂) 𝑽𝒎í𝒏 = 𝟓. 𝟑𝟕 𝒎/𝒔
𝒃) 𝒕 = 𝟐. 𝟖𝟎 𝒔; 𝒙 = −𝟕. 𝟓𝟔 𝒎; 𝒚 = 𝟓. 𝟓𝟐 𝒎; 𝑽𝒎í𝒏 = 𝟓. 𝟑𝟕 𝒎/𝒔 ∡ = −𝟔𝟑. 𝟒°
11.92 El movimiento de una partícula se define mediante las ecuaciones 𝑥 = 4𝑡– 2𝑠𝑒𝑛𝑡
y 𝑦 = 4– 2𝑐𝑜𝑠𝑡, donde x y y se expresan en pulgadas y t en segundos. Bosqueje la
trayectoria de la partícula y determine a) las magnitudes de las velocidades máxima y
mínima alcanzadas por la partícula, b) los tiempos, las posiciones y las direcciones
correspondientes a dichas velocidades.
7
6
5

y. pulg.
4
3
t,s x, pulg. y, pulg.
2
0 0 2
1
π/2 4,28 4 0
π 12,57 6 0 10 20 30
3π/2 20,8 4 x, pulg.
2π 25,1 2

𝒂)
𝑥 = 4𝑡 − 2𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑦 = 4 − 2𝑐𝑜𝑠𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑉𝑥 = = 4 − 2𝑐𝑜𝑠𝑡 𝑉𝑦 = = 2𝑠𝑒𝑛𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑉 2 = 𝑉𝑥2 + 𝑉𝑦2 = [(4 − 2𝑐𝑜𝑠𝑡)2 +(2𝑠𝑒𝑛𝑡)2 ]

𝑉 2 = 16 − 16𝑐𝑜𝑠𝑡 + 4 cos2 𝑡 + 4𝑠𝑒𝑛2 𝑡


𝑉 2 = 16 − 16𝑐𝑜𝑠𝑡 + 4 (cos2 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑡)
𝑉 2 = 20 − 16𝑐𝑜𝑠𝑡
𝑉𝑚í𝑛 → 𝑐𝑜𝑠𝑡 = 1
2
𝑉𝑚í𝑛 = 20 − 16(1)

𝑉𝑚í𝑛 = √4
𝑽𝒎í𝒏 = 𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈/𝒔
𝑉𝑚á𝑥 → 𝑐𝑜𝑠𝑡 = −1
2
𝑉𝑚á𝑥 = 20 − 16(−1)

𝑉𝑚á𝑥 = √36
𝑽𝒎á𝒙 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈/𝒔
𝒃) 𝑉𝑚í𝑛 → 𝑐𝑜𝑠𝑡 = 1
𝒕 = 𝟐𝑵𝝅 𝒔
𝑁 = 0,1,2, . ..

𝑥 = 4(2𝑁𝜋) − 2𝑠𝑒𝑛(2𝑁𝜋)
𝒙 = 𝟖𝑵𝝅 𝒑𝒖𝒍𝒈.

𝑦 = 4 − 2(1)
𝒚 = 𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈.

𝑉𝑥 = 4 − 2(1) = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔/𝑠 𝑉𝑦 = 2𝑠𝑒𝑛(2𝑁𝜋) = 0

𝑉 = √22 + 02 = √4 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔/𝑠
𝑽 = 𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈/𝒔 →

𝑉𝑚á𝑥 → 𝑐𝑜𝑠𝑡 = −1
𝒕 = (𝟐𝑵 + 𝟏)𝝅 𝒔
𝑁 = 0,1,2, . ..

𝑥 = 4(2𝑁 + 1)𝜋 − 2𝑠𝑒𝑛(2𝑁 + 1)𝜋


𝒙 = 𝟒(𝟐𝑵 + 𝟏)𝝅 𝒑𝒖𝒍𝒈.

𝑦 = 4 − 2(−1)
𝒚 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈.

𝑉𝑥 = 4 − 2(−1) = 6 𝑝𝑢𝑙𝑔/𝑠 𝑉𝑦 = 2𝑠𝑒𝑛(2𝑁 + 1)𝜋 = 0

𝑉 = √62 + 02 = √36 = 6 𝑝𝑢𝑙𝑔/𝑠


𝑽 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈/𝒔 →

RESPUESTAS:
𝒂) 𝑽𝒎í𝒏 = 𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈/𝒔; 𝑽𝒎á𝒙 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈/𝒔
𝒃) 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑽𝒎í𝒏 : 𝒕 = 𝟐𝑵𝝅 𝒔; 𝒙 = 𝟖𝑵𝝅 𝒑𝒖𝒍𝒈; 𝒚 = 𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈; 𝑽 = 𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈/𝒔 →
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑽𝒎á𝒙 : 𝒕 = (𝟐𝑵 + 𝟏)𝝅 𝒔; 𝒙 = 𝟒(𝟐𝑵 + 𝟏)𝝅 𝒑𝒖𝒍𝒈; 𝒚 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈; 𝑽 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈/𝒔 →
11.93 El movimiento de una partícula se define mediante el vector de posición
𝑟⃗ = 𝐴(𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑖̂ + 𝐴(𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑗̂, donde t se expresa en segundos. Determine
los valores de t para los cuales el vector de posición y el vector de aceleración son a)
perpendiculares, b) paralelos.

𝑟⃗ = 𝐴(𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑖̂ + 𝐴(𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑗̂


𝑑𝑟⃗
⃗⃗ =
𝑉 = 𝐴(−𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑖̂ + 𝐴(𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑗̂
𝑑𝑡
⃗⃗ = 𝐴(𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑖̂ + 𝐴(𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑗̂
𝑉
⃗⃗
𝑑𝑉
𝑎⃗ = = 𝐴(𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑖̂ + 𝐴(𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑗̂
𝑑𝑡

𝒂) 𝑟⃗ 𝑦 𝑎⃗ 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑖 𝑟⃗. 𝑎⃗ = 0


𝐴(𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑖̂ + 𝐴(𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑗̂ ∙ 𝐴(𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑖̂ + 𝐴(𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑗̂ = 0
(𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)(𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡) + (𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)(𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡) = 0
(cos2 𝑡 − 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛2 𝑡) + (sen2 𝑡 − 𝑡 2 cos 2 𝑡) = 0
cos2 𝑡 − 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + (sen2 𝑡 − 𝑡 2 cos 2 𝑡) = 0
cos2 𝑡 (1 − 𝑡 2 ) + 𝑠𝑒𝑛2 𝑡(1 − 𝑡 2 ) = 0
(1 − 𝑡 2 )(𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + cos2 𝑡) = 0
(1 − 𝑡 2 ) = 0

𝑡 = √1
𝒕=𝟏𝒔
𝒃) 𝑟⃗ 𝑦 𝑎
⃗⃗ 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖 𝑟⃗𝑥𝑎
⃗⃗ = 0
𝐴[(𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑖̂ + (𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑗̂]𝑥 𝐴[(𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑖̂ + (𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)𝑗̂] = 0

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
|𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 0|
𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 0
[(𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)(𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡) − (𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡)(𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)]𝑘̂ = 0
(𝑐𝑜𝑠𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 + 𝑡𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡) − (𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛2 𝑡 − 𝑡𝑐𝑜𝑠2 𝑡 + 𝑡2 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡) = 0
[𝑐𝑜𝑠𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡(𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑡) + 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡(𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡) + 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡] = 0
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑡 + 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑡 + 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 = 0
2𝑡 = 0
𝒕=𝟎

𝑡 = √1 RESPUESTAS:

𝒕=𝟏𝒔 𝒂)𝒕 = 𝟏 𝒔
𝒃) 𝒕 = 𝟎
11.95 El movimiento tridimensional de una partícula se define mediante el vector de
posición 𝑟⃗ = (𝑅𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡)𝑖̂ + 𝑐𝑡𝑗̂ + (𝑅𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡)𝑘̂ . Determine las magnitudes de la
velocidad y de la aceleración de la partícula. (La curva espacial que describe la partícula
es una hélice cónica.)

𝑟⃗ = (𝑅𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡)𝑖̂ + 𝑐𝑡𝑗̂ + (𝑅𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡)𝑘̂


𝑑𝑟⃗
⃗⃗ =
𝑉 = 𝑅(𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡)𝑖̂ + 𝑐𝑗̂ + 𝑅(𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡 + 𝑊𝑛 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡)𝑘̂
𝑑𝑡
⃗⃗
𝑑𝑉
𝑎⃗ = = 𝑅(− 𝑊𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛2 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡)𝑖̂ + 𝑅(𝑊𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 + 𝑊𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛2 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡)𝑘̂
𝑑𝑡
𝑎⃗ = 𝑅(−2 𝑊𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛2 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡)𝑖̂ + 𝑅(2𝑊𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛2 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡)𝑘̂

𝑉 2 = 𝑉𝑥2 + 𝑉𝑦2 + 𝑉𝑧2

𝑉 2 = [𝑅(𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡)]2 + (𝑐)2 + [𝑅(𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡 + 𝑊𝑛 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡)]2


𝑉 2 = 𝑅 2 [(cos 2 𝑊𝑛 𝑡 − 2𝑊𝑛 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 + 𝑊𝑛2 𝑡 2 𝑠𝑒𝑛2 𝑊𝑛 𝑡)
+ (sen2 𝑊𝑛 𝑡 + 2𝑊𝑛 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 + 𝑊𝑛2 𝑡 2 cos2 𝑊𝑛 𝑡)] + 𝑐 2
𝑉 2 = 𝑅 2 [(sen2 𝑊𝑛 𝑡 + cos 2 𝑊𝑛 𝑡)(1 + 𝑊𝑛2 𝑡 2 )] + 𝑐 2
𝑉 2 = 𝑅 2 (1 + 𝑊𝑛2 𝑡 2 ) + 𝑐 2

𝑽 = √𝑹𝟐 (𝟏 + 𝑾𝟐𝒏 𝒕𝟐 ) + 𝒄𝟐

𝑎2 = 𝑎𝑥2 + 𝑎𝑦2 + 𝑎𝑧2

𝑎2 = [𝑅(−2 𝑊𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛2 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡)]2 + (0)2 + [𝑅(2𝑊𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 − 𝑊𝑛2 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡)]2
𝑎2 = 𝑅 2 [(4 𝑊𝑛2 𝑠𝑒𝑛2 𝑊𝑛 𝑡 + 4𝑊𝑛3 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 + 𝑊𝑛4 𝑡 2 cos 2 𝑊𝑛 𝑡)
+ (4 𝑊𝑛2 cos 2 𝑊𝑛 𝑡 − 4𝑊𝑛3 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑊𝑛 𝑡 + 𝑊𝑛4 𝑡 2 sen2 𝑊𝑛 𝑡)]
𝑎2 = 𝑅 2 [(𝑠𝑒𝑛2 𝑊𝑛 𝑡 +cos2 𝑊𝑛 𝑡)(4 𝑊𝑛2 + 𝑊𝑛4 𝑡 2 )]
𝑎2 = 𝑅 2 (4 𝑊𝑛2 + 𝑊𝑛4 𝑡 2 )

𝑎 = √𝑅 2 (4 𝑊𝑛2 + 𝑊𝑛4 𝑡 2 )

𝒂 = 𝑹 𝑾𝒏 √𝟒 + 𝑾𝟐𝒏 𝒕𝟐

RESPUESTAS:

𝑽 = √𝑹𝟐 (𝟏 + 𝑾𝟐𝒏 𝒕𝟐 ) + 𝒄𝟐

𝒂 = 𝑹 𝑾𝒏 √𝟒 + 𝑾𝟐𝒏 𝒕𝟐
11.102 Se vierte leche dentro de un vaso que tiene una altura de 140 mm y un diámetro
interior de 66 mm. Si la velocidad inicial de la leche es de 1.2 m/s a un ángulo de 40° con
la horizontal, determine el rango de valores de la altura h para los cuales la leche entrará
en el vaso.
DCL

(𝑉𝑥 )0 = (1.2 𝑚/𝑠)𝑐𝑜𝑠40° = 0.9193 𝑚/𝑠


𝑳𝒆𝒄𝒉𝒆 𝒆𝒏 𝑪:
(𝑉𝑦 )0 = −(1.2 𝑚/𝑠)𝑠𝑒𝑛40° = −0.7714 𝑚/𝑠

𝑥: 0.146 𝑚 = (0.9193 𝑚/𝑠)𝑡𝐶


𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑯𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍
𝑡𝐶 = 0.1588 𝑠
𝑥 = 0 + (𝑉𝑥 )0 𝑡

𝑚
𝑦: 0.140 𝑚 = ℎ𝐶 + (−0.7714 ) (0.1588 𝑠)
𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑽𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍 𝑠
1 1
𝑦 = 𝑦0 + (𝑉𝑦 )0 𝑡 − 𝑔𝑡 2 − (9.81𝑚/𝑠 2 )(0.1588 𝑠)2
2 2
𝒉𝑪 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟔 𝒎

𝑳𝒆𝒄𝒉𝒆 𝒆𝒏 𝑩:

𝑥: 0.08 𝑚 = (0.9193 𝑚/𝑠)𝑡𝐵


RESPUESTA:
𝑡𝐵 = 0.087 𝑠
𝟎. 𝟐𝟒𝟒 𝒎 < 𝒉 < 𝟎. 𝟑𝟖𝟔 𝒎

𝑦: 0.140 𝑚 = ℎ𝐵 + (−0.7714 𝑚/𝑠)(0.087 𝑠)


1
− (9.81 𝑚/𝑠 2 )(0.087 𝑠)2
2
𝒉𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟒 𝒎
11.105 Mediante una banda transportadora se descarga arena en A y cae en la parte
superior de un montículo en B. Si se sabe que la banda transportadora forma un ángulo
α= 20° con la horizontal, determine la velocidad V0 de la banda.

(𝑉𝑥 )0 = 𝑉0 𝑐𝑜𝑠20°
(𝑉𝑦 )0 = 𝑉0 𝑠𝑒𝑛20°

𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑯𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍
𝑥 = 𝑥0 + (𝑉𝑥 )0 𝑡𝐵
30 = (𝑉0 𝑐𝑜𝑠20°)𝑡𝐵
30
𝑡𝐵 = 𝟏
𝑉0 𝑐𝑜𝑠20°

𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑽𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍
1
𝑦 = 𝑦0 + (𝑉𝑦 )0 𝑡𝐵 − 𝑔𝑡𝐵 2
2
1
−18 = (𝑉0 𝑠𝑒𝑛20°)𝑡𝐵 − 𝑔𝑡𝐵 2 𝟐
2

𝟏 𝒆𝒏 𝟐:
2
30 32.2 30
(𝑉
−18 = 0 𝑠𝑒𝑛20°) ( )− ( )
𝑉0 𝑐𝑜𝑠20° 2 𝑉0 𝑐𝑜𝑠20°
14490
−18 = 30tan 20° −
𝑉02 𝑐𝑜𝑠20°
28.92(0.883𝑉02 ) = 14490

14490
𝑉0 = √
25.54
RESPUESTA:
𝑽𝟎 = 𝟐𝟑. 𝟖 𝒇𝒕/𝒔
𝑽𝟎 = 𝟐𝟑. 𝟖 𝒇𝒕/𝒔
11.112 La velocidad inicial Vo de un disco de hockey es de 150 mi/h. Determine a) el
valor máximo (menor que 45°) del ángulo α para el cual el disco entra en la portería, b)
el tiempo correspondiente que se requiere para que el disco llegue a la portería.
DCL

𝑚𝑖 𝑓𝑡 1ℎ
𝑉𝑜 = 105 ∗ 5280 ∗ = 154 𝑓𝑡/𝑠
ℎ 𝑚𝑖 3600 𝑠
𝑓𝑡
(𝑉𝑥 )0 = 𝑉0 𝑐𝑜𝑠𝛼 = (154 ) cos 𝛼
𝑠
𝑓𝑡
(𝑉𝑦 )0 = 𝑉0 𝑠𝑒𝑛𝛼 = (154 ) sen 𝛼
𝑠

𝒂) 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑯𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍
𝑥 = 𝑥0 + (𝑉𝑥 )0 𝑡 = (154 cos 𝛼)𝑡
𝑥 = 16 𝑓𝑡

16 = (154 cos 𝛼)𝑡


8
𝑡= 𝟏
77 cos 𝛼

𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑽𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍
1
𝑦 = 𝑦0 + (𝑉𝑦 )0 𝑡 − 𝑔𝑡 2
2
1
𝑦 = (154 sen 𝛼)𝑡 − 𝑔𝑡2 𝟐
2
𝟏 𝒆𝒏 𝟐:
2
8 1 8
𝑦 = (154 sen 𝛼) ( ) − 𝑔( )
77 cos 𝛼 2 77 cos 𝛼
32𝑔
𝑦 = 16 tan 𝛼 −
5929 cos2 𝛼
𝑼𝒔𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒔𝒊𝒈𝒖𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅:
1
= sec 2 𝛼 = 1 + tan2 𝛼
cos2 𝛼
32𝑔
𝑦 = 16 tan 𝛼 − (1 + tan2 𝛼)
5929
5929 5929
tan 𝛼 − tan 𝛼 + (1 + 𝑦) = 0
2𝑔 32𝑔
1/2
5929 5929 2 5929
2𝑔 ± [(− 2𝑔 ) − 4 (1 + 32𝑔 𝑦)]
tan 𝛼 =
2
1/2
5929 5929 2 5929
tan 𝛼 = ± [(− ) − (1 + 𝑦)]
4 ∗ 32.2 4 ∗ 32.2 32 ∗ 32.2

tan 𝛼 = 46.0326 ± [(46.0326)2 − (1 + 5.7541𝑦)]1/2


𝟎 ≤ 𝒚 ≤ 𝟒 𝒇𝒕
𝑦 = 𝑦𝑐 = 4 𝑓𝑡

tan 𝛼 = 46.0326 − [(46.0326)2 − (1 + 5.7541 ∗ 4)]1/2

tan 𝛼 = tan−1 0.2616

𝜶𝒎á𝒙 = 𝟏𝟒. 𝟔𝟔°

𝒃)
8
𝑡=
77 cos 𝛼
8
𝑡=
77 cos(14.66°)
𝒕 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟕𝟒 𝒔

RESPUESTAS:
𝒂) 𝜶𝒎á𝒙 = 𝟏𝟒. 𝟔𝟔°
𝒃) 𝒕 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟕𝟒 𝒔
11.116 Un trabajador utiliza agua a alta presión para limpiar el interior de un largo tubo
de desagües el agua se descarga con una velocidad inicial Vo de 11,5 m/s, determine a) la
distancia d hasta el punto B más lejano sobre la parte superior de la tubería que el agua
puede limpiar desde la posición del trabajador en A, b) el ángulo α correspondiente.

DCL
(𝑉𝑥 )0 = 𝑉0 𝑐𝑜𝑠𝛼 = (11.5 𝑚/𝑠) cos 𝛼
(𝑉𝑦 )0 = 𝑉0 𝑠𝑒𝑛𝛼 = (11.5 𝑚/𝑠) sen 𝛼

𝑑𝑚á𝑥 → 𝑦𝑚á𝑥 = 1.1 𝑚


𝒃)
𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑽𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍
1
𝑉𝑦 = (𝑉𝑦 )0 − 𝑔𝑡 𝑦 = 𝑦0 + (𝑉𝑦 )0 𝑡 − 𝑔𝑡 2
2
1
𝑉𝑦 = (11.5 𝑚/𝑠) sen 𝛼 − 𝑔𝑡 𝑦 = (11.5 sen 𝛼)𝑡 − 𝑔𝑡2 𝟐
2
𝑦𝑚á𝑥 𝑒𝑛 𝐵, (𝑉𝑦 )𝐵 = 0

(𝑉𝑦 )𝐵 = (11.5𝑠𝑒𝑛𝛼) − 𝑔𝑡

0 = (11.5𝑠𝑒𝑛𝛼) − 𝑔𝑡
11.5𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑡𝐵 = 𝟏
𝑔

𝟏 𝒆𝒏 𝟐: 𝑦𝑚á𝑥 = 1.1 𝑚
1
𝑦 = (11.5 sen 𝛼)𝑡 − 𝑔𝑡2
2
2
11.5𝑠𝑒𝑛𝛼 9.81 11.5𝑠𝑒𝑛𝛼
1.1 = (11.5 sen 𝛼) ( )− ( )
𝑔 2 𝑔
1.1 = 13.48𝑠𝑒𝑛2 𝛼 − 6.74𝑠𝑒𝑛2 𝛼
6.73𝑠𝑒𝑛2 𝛼 = 1.1

𝑠𝑒𝑛𝛼 = √0.16
𝜶 = 𝟐𝟑. 𝟖𝟒°
𝒂) 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑯𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍
𝑥 = 𝑥0 + (𝑉𝑥 )0 𝑡 = (11.5 𝑚/𝑠 cos 𝛼)𝑡
𝑥 = 𝑑𝑚á𝑥 → 𝑡 = 𝑡𝐵
11.5𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑡𝐵 =
𝑔
11.5𝑠𝑒𝑛23.8°
𝑡𝐵 =
9.81
𝑡𝐵 = 0.47 𝑠

𝑑𝑚á𝑥 = (11.5 𝑚/𝑠 cos 𝛼)𝑡


𝑑𝑚á𝑥 = (11.5 𝑚/𝑠 cos 𝛼)(0.47 𝑠)
𝒅𝒎á𝒙 = 𝟒. 𝟗𝟖 𝒎

RESPUESTAS:
𝒂) 𝒅𝒎á𝒙 = 𝟒. 𝟗𝟖 𝒎
𝒃) 𝜶 = 𝟐𝟑. 𝟖𝟒°
11.121 Las velocidades de los trenes A y B son las que se indican en la figura. Si se sabe
que la rapidez de cada tren es constante y B alcanza el cruce 10 min después de que A lo
hizo, determine a) la velocidad relativa de B respecto de A, b) la distancia entre los frentes
de las maquinas 3 min después de que A paso por el crucero.

𝒂)
𝑉𝐵 = 𝑉𝐴 + 𝑉𝐵/𝐴

𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒏𝒐


2
𝑉𝐵/𝐴 = 𝑉𝐴2 + 𝑉𝐵2 − 2𝑉𝐴 𝑉𝐵 𝑐𝑜𝑠𝜃
2
𝑉𝐵/𝐴 = 662 + 482 − 2(66)(48)𝑐𝑜𝑠155°

𝑽𝑩/𝑨 = 𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟔𝟔 𝒌𝒎/𝒉

𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆𝒍 𝑺𝒆𝒏𝒐


48 111.366
=
𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑠𝑒𝑛155°
48𝑠𝑒𝑛155°
𝑠𝑒𝑛𝛼 =
111.366
𝛼 = 𝑠𝑒𝑛−1 (0.1822)
𝜶 = 𝟏𝟎. 𝟓°
𝑘𝑚 3
𝑡 = 3 𝑚, 𝐴 𝑒𝑠 (66 ) ( ) = 3.3 𝑘𝑚
ℎ 60
𝑘𝑚 7
𝑡 = 3 𝑚, 𝐵 𝑒𝑠 (48 ) ( ) = 5.6 𝑘𝑚
ℎ 60
𝑟𝐵 = 𝑟𝐴 + 𝑟𝐵/𝐴

𝑡 = 3 𝑚𝑖𝑛

𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒏𝒐


2
𝑟𝐵/𝐴 = 𝑟𝐴2 + 𝑟𝐵2 − 2𝑟𝐴 𝑟𝐵 𝑐𝑜𝑠𝜃
2
𝑟𝐵/𝐴 = (3.3)2 + (5.6)2 − 2(3.3)(5.6)𝑐𝑜𝑠25°

𝑟𝐵/𝐴 = √8.75

𝒓𝑩/𝑨 = 𝟐. 𝟗𝟔 𝒎

RESPUESTAS:
𝒂)𝑽𝑩/𝑨 = 𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟔𝟔 𝒌𝒎/𝒉∡𝟏𝟎. 𝟓𝟎°

𝒃) 𝒓𝑩/𝑨 = 𝟐. 𝟗𝟔 𝒎
LIBRO DE BEER
11.137 El pasador A, que se encuentra unido al eslabón AB, está restringido a moverse
en la ranura circular CD. Si en 𝑡 = 0 el pasador empieza a moverse del reposo de manera
que su rapidez aumenta a razón constante de 20 𝑚𝑚/𝑠 2 , determine la magnitud de su
aceleración total cuando a) 𝑡 = 0 b) 𝑡 = 2𝑠.

𝒂)

𝑡 = 0, 𝑣𝐴 = 0 (𝑎𝐴 ) 𝑛 = 0
∴ 𝑎𝐴 = (𝑎𝐴 )𝑡
𝟐𝟎𝒎𝒎
𝒂𝑨 =
𝒔𝟐

𝒃) 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑼𝒏𝒊𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

𝑣𝐴 = (𝑉𝐴 )𝑜 + (𝑎𝐴 )𝑡 𝑡
𝑚𝑚
𝑡 = 2𝑠: 𝑣𝐴 = (20 𝑚𝑚/𝑠 2 )(2𝑠) = 40
𝑠
𝑣𝐴 2 (40 𝑚𝑚/𝑠)2 𝑚𝑚
(𝑎𝐴 )𝑛 = = 17.7778 2
𝑃𝐴 90𝑚𝑚 𝑠

𝑎𝐴 2 = (𝑎𝐴 )𝑡 2 + (𝑎𝐴 )𝑛 2

𝑎𝐴 = (20)2 + (17.7778)2
𝒎𝒎
𝒂𝑨 = 𝟐𝟔. 𝟖
𝒔𝟐
RESPUESTAS:
𝒎𝒎
𝒂) 𝒂𝑨 = 𝟐𝟎
𝒔𝟐
𝒎𝒎
𝒃) 𝒂𝑨 = 𝟐𝟔. 𝟖 𝟐
𝒔
11.142 Los automóviles de carreras A y B se desplazan sobre porciones circulares de una
pista de carreras. En el instante que se indica, la rapidez de A disminuye a razón de
7 𝑚/𝑠 2 y la rapidez de B se incrementa a una tasa de 2𝑚/𝑠 2 . Para las posiciones
mostradas, determine a) la velocidad de B relativa a A, b) la aceleración de B relativa a
A.

𝑘𝑚 1000 𝑚 1ℎ 𝑚
𝑣𝐴 = 162 ∗ ∗ = 45
ℎ 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑠
𝑘𝑚 1000 𝑚 1ℎ 𝑚
𝑣𝐵 = 144 ∗ ∗ = 40
ℎ 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑠

𝒂) 𝑣𝐵 = 𝑣𝐴 + 𝑣𝐵/𝐴

𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒏𝒐:


2
𝑣𝐵/𝐴 = 1622 + 1442 − 2(162)(144)𝑐𝑜𝑠165°

𝒗𝑩/𝑨 = 𝟑𝟎𝟑. 𝟑𝟗 𝒌𝒎/𝒉

𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆𝒍 𝑺𝒆𝒏𝒐:


144 303.39
=
sin 𝛼 𝑠𝑒𝑛165°
𝜶 = 𝟕. 𝟎𝟓𝟔°
𝑚 𝑚
𝒃) (𝑎𝐴 )𝑡 = 7 ; 60° (𝑎𝐵 )𝑡 = 2 ; 45°
𝑠2 𝑠2
𝑣2
𝑎𝑛 =
𝑃
𝑚 𝑚
(45 𝑠 )2 (40 𝑠 )2
(𝑎𝐴 )𝑛 = (𝑎𝐵 )𝑛 =
300𝑚 250𝑚
𝑚 𝑚
(𝑎𝐴 )𝑛 = 6.75 2 ; 30° (𝑎𝐵 )𝑛 = 6.40 2 ; 45°
𝑠 𝑠

𝑎 = 𝑎𝑡 + 𝑎𝑛
𝑎⃗𝐴 = 7(𝑐𝑜𝑠60°𝒊̂ − 𝑠𝑒𝑛60°𝒋̂) + 6.75(−𝑐𝑜𝑠30°𝒊̂ − 𝑠𝑒𝑛30°𝒋̂)
𝑚 𝑚
𝑎⃗𝐴 = − (2.3457 2
) 𝒊̂ − (9.4372 2 ) 𝒋̂
𝑠 𝑠
𝑎⃗𝐵 = 2(𝑐𝑜𝑠45°𝒊̂ − 𝑠𝑒𝑛45°𝒋̂) + 6.40(𝑐𝑜𝑠45°𝒊̂ + 𝑠𝑒𝑛45°𝒋̂)
𝑚 𝑚
𝑎⃗𝐵 = (5.9397 2
) 𝒊̂ + (3.1113 2 ) 𝒋̂
𝑠 𝑠
𝑎⃗𝐵 = 𝑎⃗𝐴 + 𝑎⃗𝐵/𝐴

𝑎⃗𝐵/𝐴 = (5.9397𝒊̂ + 3.1113𝒋̂ ) − (−2.3457𝒊̂ − 9.4372𝒋̂ )


𝑚 𝑚
𝑎⃗𝐵/𝐴 = (8.2854 2
) 𝒊̂ + (12.5485 2 ) 𝒋̂
𝑠 𝑠
𝒎
⃗⃗𝑩/𝑨
𝒂 = 𝟏𝟓. 𝟎𝟒 𝟐 ∡𝟓𝟔. 𝟔°
𝒔

RESPUESTAS:
𝒌𝒎
𝒂) 𝒗𝑩/𝑨 = 𝟑𝟎𝟑. 𝟑𝟗 , 𝜽 = 𝟓𝟐. 𝟗°
𝒉
𝒎
⃗⃗𝑩/𝑨
𝒃) 𝒂 = 𝟏𝟓. 𝟎𝟒 𝟐 ∡𝟓𝟔. 𝟔°
𝒔
11.145 Un balón de básquetbol es golpeado contra el suelo en el punto A y rebota con
una velocidad VA de magnitud 7.5 ft/s, como se muestra en la figura. Determine el radio
de curvatura de la trayectoria descrita por el balón a) en el punto A, b) en el punto más
alto de la trayectoria.

𝒂)
𝑣𝐴2
(𝑎𝐴 )𝑛 =
𝑝𝐴

𝑓𝑡 2
(7.5 𝑠 )
𝑝𝐴 =
𝑓𝑡
(32.2 2 ) sin 15°
𝑠
𝒑𝑨 = 𝟔. 𝟕𝟓 𝒇𝒕
𝒃)
𝑣𝐵2
(𝑎𝐵 )𝑛 =
𝑝𝐵
𝑣𝐵 = (𝑣𝐴 )𝑥 = 𝑣𝐴 cos 25°
2
𝑓𝑡
[(7.5 𝑠 ) sin 15°]
𝑝𝐵 =
𝑓𝑡
(32.3 2 )
𝑠
𝒑𝑩 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟕𝟎 𝒇𝒕

RESPUESTAS:
𝒂) 𝒑𝑨 = 𝟔. 𝟕𝟓 𝒇𝒕
𝒃) 𝒑𝑩 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟕𝟎 𝒇𝒕
11.146 Se descarga carbón desde la puerta trasera de un camión de volteo con una
velocidad inicial de 𝑉𝑎 = 6 𝑓𝑡/𝑠 ; 50°. Determine el radio de curvatura de la trayectoria
descrita por el carbón a) en el punto A, b) en el punto de la trayectoria 3𝑓𝑡 por debajo del
punto A.

DCL

𝒂)
𝑣𝐴2
(𝑎𝐴 )𝑁 =
𝑃𝐴
(6 𝑓𝑡/𝑠)2
𝑃𝐴 =
𝑓𝑡
(32.2 2 ) 𝑐𝑜𝑠50°
𝑠
𝑷𝑨 = 𝟏, 𝟕𝟑𝟗 𝒇𝒕

𝒃) 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑯𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍
𝑓𝑡 𝑓𝑡
(𝑣𝐵 )𝑥 = (𝑣𝐴 )𝑥 = (6 2
) 𝑐𝑜𝑠50° = 3.8567
𝑠 𝑠

𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑽𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍
𝑣𝑦2 = (𝑣𝐴 )2𝑦 − 2𝑔(𝑦 − 𝑦𝐴 )
𝑓𝑡 𝑓𝑡
(𝑣𝐴 )𝑦 = (6 ) 𝑠𝑒𝑛50° = 4.5963
𝑠 𝑠
𝑓𝑡 2 32.2𝑓𝑡
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵, 𝑦 = −3 𝑓𝑡: (𝑣𝐵 )2𝑦 = (4.5963 ) − 2 ( 2 ) (−3𝑓𝑡)
𝑠 𝑠
𝑓𝑡
(𝑣𝐵 )𝑦 = 14.6399
𝑠
𝑓𝑡
(𝑣𝐵 ) = √(𝑣𝐵 )2𝑥 + (𝑣𝐵 )2𝑦 = √(3.8567)2 + (14.6399) 2 = 15.1394
𝑠
𝑣𝑦 14.6399
𝑡𝑎𝑛𝜃 = =
𝑣𝑥 3.8567
𝜃 = 75.24°
𝑣𝐵2
(𝑎𝐵 )𝑛 =
𝑃𝐵

𝑓𝑡 2
(15.1394 𝑠 )
𝑃𝐵 =
𝑓𝑡
(32.2 2 ) 𝑐𝑜𝑠75.24°
𝑠
𝑷𝑩 = 𝟐𝟕. 𝟗 𝒇𝒕 RESPUESTAS:
𝒂) 𝑷𝑨 = 𝟏, 𝟕𝟑𝟗 𝒇𝒕
𝒃) 𝑷𝑩 = 𝟐𝟕. 𝟗 𝒇𝒕
11.161 La trayectoria de una partícula P es un caracol. El movimiento de la partícula está
definido por las relaciones 𝑟 = 𝑏(2 + 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡) y 𝜃 = 𝜋𝑡, donde 𝑡 y 𝜃 se expesan en
segundos y radianes, respectivamente. Determine a) la velocidad y la aceleración de la
partícula cuando 𝑡 = 2𝑠,b) los valores de θ para los cuales la velocidad es máxima.

𝑟 = 𝑏(2 + 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡) 𝜃 = 𝜋𝑡

𝑟̇ = −𝜋𝑏𝑠𝑒𝑛𝜋𝑡 𝜃̇ = 𝜋𝑡

𝑟̈ = −𝜋 2 𝑏𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 𝜃̈ = 0

𝑣 = 𝑟̇ 𝑒𝑟 + 𝑟𝜃̇ 𝑒𝜃 = −(𝜋𝑏𝑠𝑒𝑛𝜋𝑡)𝑒𝑟 + 𝜋𝑏(2 + 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡)𝑒𝜃


̈ 𝜃̇)𝑒
𝑎 = (𝑟̈ − 𝑟𝜃̇ 2 )𝑒𝑟 + ( 𝑟𝜃̈ + 2𝑟̇ 𝜃

= [−𝜋 2 𝑏𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 − 𝜋 2 𝑏(2 + 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡)]𝑒𝑟 + (0 − 2𝜋 2 𝑏𝑠𝑒𝑛𝜋𝑡) 𝑒𝜃


= −2𝜋 2 𝑏[(1 + 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡)𝑒𝑟 + (𝑠𝑒𝑛𝜋𝑡)𝑒𝜃 ]

𝒂) 𝑡 = 2 𝑠:
𝑣 = −(0)𝑒𝑟 + 𝜋𝑏(2 + 1)𝑒𝜃
𝒗 = 𝟑𝝅𝒃𝒆𝜽

𝑎 = −2𝜋 2 𝑏[(1 + 1)𝑒𝑟 + (0)𝑒𝜃 ]


𝒂 = −𝟒𝝅𝟐 𝒃𝒆𝒓

𝒃)

𝑣 = 𝜋𝑏√(−𝑠𝑒𝑛𝜋𝑡)2 + (2 + 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡)2
RESPUESTAS:
= 𝜋𝑏√5 + 4𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 𝜃 = 𝜋𝑡
𝒂) 𝒗 = 𝟑𝝅𝒃𝒆𝜽
= 𝜋𝑏√5 + 4𝑐𝑜𝑠𝜃
𝒂 = −𝟒𝝅𝟐 𝒃𝒆𝒓
𝑣 = 𝑣𝑚𝑎𝑥 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 1
𝒃) 𝜽 = 𝟐𝑵𝝅, 𝑵 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, …
𝜽 = 𝟐𝑵𝝅, 𝑵 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, …
11.169 Después de despegar, un helicóptero asciende en línea recta en un Angulo
constante 𝛽.Un radar sigue su vuelo desde el punto A. Determine la rapidez del
helicóptero en termino de 𝑑, 𝛽, 𝜃 y 𝜃̇.

DCL

𝑟 𝑑
=
sen(180° − 𝛽) sen(𝛽 − 𝜃)
𝑑 sen 𝛽 = 𝑟(sen 𝛽 cos 𝜃 − cosβsenθ)
tanβ
r=d
tanβcosθ − senθ
−(−𝑡𝑎𝑛βsenθ − cosθ)
ṙ = dtanβ 𝜃̇
(𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)2
𝑡𝑎𝑛βsenθ + cosθ)
= d𝜃̇tanβ
(𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)2
𝑣𝑟 = 𝑣𝑐𝑜𝑠(𝛽 − 𝜃) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣𝑟 = 𝑟̇
𝑡𝑎𝑛βsenθ + cosθ
d𝜃̇ tanβ = 𝑣(𝑐𝑜𝑠𝛽𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑠𝑒𝑛𝜃)
(𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)2
= 𝑣𝑐𝑜𝑠𝛽(𝑡𝑎𝑛𝛽𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑐𝑜𝑠𝜃) RESPUESTA:
𝒅𝜽̇𝒕𝒂𝒏𝛃𝐬𝐞𝐜𝛃 𝒅𝜽̇𝒕𝒂𝒏𝛃𝐬𝐞𝐜𝛃
𝒗= 𝒗=
(𝒕𝒂𝒏𝜷𝒄𝒐𝒔𝜽 − 𝒔𝒆𝒏𝜽)𝟐 (𝒕𝒂𝒏𝜷𝒄𝒐𝒔𝜽 − 𝒔𝒆𝒏𝜽)𝟐
LIBRO DE BEER 9° EDICIÓN
15.69 En la posición mostrada, la barra AB tiene aceleración angular nula y una velocidad
angular constante de 20 rad/s en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Determine
a) la velocidad angular del elemento BDH, b) la velocidad del punto H.

𝑣𝐵 = (5 𝑖𝑛) + (20 𝑟𝑎𝑑/𝑠)


𝑣𝐵 = 100 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝒂)
𝑣𝐷 = 𝑣𝐵 + 𝑣𝐷/𝐵 𝑣𝐷/𝐵 = (10 𝑖𝑛)𝑊𝐵𝐷𝐻

𝑣𝐷/𝐵 = 60 + 60 = 120 𝑖𝑛/𝑠

(10 𝑖𝑛)𝑊𝐵𝐷𝐻 = 120 𝑖𝑛/𝑠


𝑾𝑩𝑫𝑯 = 𝟏𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔

𝑣𝐻/𝐵 = (𝐵𝑀)𝑊𝐵𝐷𝐻 = 10√2(12)

𝑉𝐻/𝐵 = 120√2𝑚 𝑖𝑛/𝑠

𝒃)
𝑣𝐻 = 𝑣𝐵 + 𝑣𝐻/𝐵

𝑣𝐻 = [100 𝑖𝑛/𝑠 ] + [120√2 𝑖𝑛/𝑠]


(𝑣𝐻 )𝑥 = 120 − 80 = 40
(𝑣𝐻 )𝑦 = 120 − 60 = 60

60 RESPUESTAS:
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 = 56.3°
40
𝒂) 𝑾𝑩𝑫𝑯 = 𝟏𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔
2 2 1/2
𝑣𝐻 = (40 + 60 )
𝒃) 𝒗𝑯 = 𝟕𝟐. 𝟏𝟏 𝒊𝒏/𝒔 > 𝟓𝟔. 𝟑°
𝒗𝑯 = 𝟕𝟐. 𝟏𝟏 𝒊𝒏/𝒔
15.70 Un automóvil viaja hacia la derecha a una rapidez constante de 48 mi/h. Si el
diámetro del neumático es de 22 in., determine las velocidades de los puntos B, C, D y E
en el borde del mismo.

𝑚𝑖
𝑣𝐴 = 48 = 70.4 𝑓𝑡/𝑠 →

𝑓𝑡
𝑣𝐴 70.4 𝑠
𝑤= =
𝑟 𝑟
𝑟 = 11
70.4 𝒇𝒕
𝒗𝑩 = 𝑣𝐴 + 𝑣𝐵/𝐴 = [70.4 →] + [𝑟 ( ) →] = 𝟏𝟒𝟎. 𝟖 →
𝑟 𝒔
70.4
𝒗𝑪 = 𝑣𝐴 + 𝑣𝐶/𝐴 = [70.4 →] + [𝑟 ( ) ←] = 𝟎
𝑟
70.4
𝑣𝐷 = 𝑣𝐴 + 𝑣𝐷/𝐴 = [70.4 →] + [𝑟 ( ) ∡30°]
𝑟
2𝜃 = 30° 𝜃 = 15°
𝑣𝐷 = 2𝑣𝐴 cos 15°
= 2(70.4) cos 15
𝒇𝒕
𝒗𝑫 = 𝟏𝟑𝟔. 𝟎
𝒔
70.4
𝑣𝐸 = 𝑣𝐴 + 𝑣𝐸/𝐴 = [70.4 →] + [𝑟 ( ) ↓] RESPUESTAS:
𝑟
𝑓𝑡 𝒇𝒕
𝑣𝐸 = 70.4√2 = 99.6 𝒗𝑩 = 𝟏𝟒𝟎. 𝟖 →
𝑠 𝒔
𝒇𝒕 𝒗𝑪 = 𝟎
𝒗𝑬 = 𝟗𝟗. 𝟔
𝒔 𝒇𝒕
𝒗𝑫 = 𝟏𝟑𝟔. 𝟎 ∡𝟏𝟓°
𝒔
𝒇𝒕
𝒗𝑬 = 𝟗𝟗. 𝟔 ∠ 𝟒𝟓°
𝒔
15.82 Si se sabe que en el instante mostrado la velocidad angular de la varilla AB es de
15 rad/s en el sentido de las manecillas del reloj, determine a) la velocidad angular de la
varilla BD, b) la velocidad del punto medio de la varilla BD.

𝑽𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂 𝑨𝑩:
𝑣𝐵 = (𝐴𝐵)𝑤 = (0.2𝑚)(15𝑟𝑎𝑑/𝑠)
𝑚
𝑣𝐵 = 3 ←
𝑠
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂 𝑩𝑫:
𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑎𝑟 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 ⊥ 𝑎 𝑣𝐵 𝑦 𝑣𝐸 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟
(𝒂)
𝑣𝐵 = (𝐵𝐶)𝑤𝐵𝐷
3 𝑚/𝑠 = (0.25 𝑚)𝑤𝐵𝐷
𝒘𝑩𝑫 = 𝟏𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔

(𝒃)
0.125 𝑚 0.3 𝑚
𝛽 = tan = 22.6° ; 𝐶𝐺 = = 0.325 𝑚
0.3 𝑚 cos 𝛽
𝑣𝐺 = (𝐶𝐺)𝑤𝐵𝐷 = (0.325 𝑚)(12 𝑟𝑎𝑑/𝑠) = 3.90 𝑚/𝑠
𝒎
𝒗𝑮 = 𝟑. 𝟗𝟎 ∡ 𝟔𝟕. 𝟒°
𝒔

RESPUESTAS:
𝒂) 𝒘𝑩𝑫 = 𝟏𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝒎
𝒃) 𝒗𝑮 = 𝟑. 𝟗𝟎 ∡ 𝟔𝟕. 𝟒°
𝒔
15.83 Si se sabe que en el instante mostrado la velocidad del punto D es de 2.4 m/s hacia
arriba, determine a) la velocidad angular de la barra AB, b) la velocidad del punto medio
de la barra BD.

𝑩𝒂𝒓𝒓𝒂 𝑨𝑩:
𝑣𝐵 = (𝐴𝐵) 𝑤𝐴𝐵
𝑣𝐵 = (0.2 𝑚) 𝑤𝐴𝐵 ⟷
(𝒂)
𝑣𝐷 = (𝐶𝐷) 𝑤𝐵𝐷
2.4 𝑚/𝑠 = (0.6 𝑚) 𝑤𝐵𝐷 𝑤𝐵𝐷 = 4 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑟𝑎𝑑
𝑣𝐵 = (𝐵𝐶) 𝑤𝐵𝐷 = (0.26 𝑚) (4 )
𝑠
𝑣𝐵 = 1 𝑟𝑎𝑑/𝑠 →
𝑣𝐵 = (0.2 𝑚) 𝑤𝐴𝐵
1 𝑚/𝑠 = (0.2 𝑚) 𝑤𝐴𝐵
𝒘𝑨𝑩 = 𝟓 𝒓𝒂𝒅/𝒔

(𝒃)
0.125 𝑚
𝛽 = tan−1 = 22.6°
0.3 𝑚
0.3 𝑚
𝐶𝐺 = = 0.325 𝑚
cos 𝛽
𝑣𝐺 = (𝐶𝐺)𝑤𝐵𝐷 = (0.325 𝑚)(4 𝑟𝑎𝑑/𝑠) = 1.300 𝑚/𝑠
𝒗𝑮 = 𝟏𝟑𝟎𝟎 𝒎/𝒔∡ 𝟔𝟕. 𝟒°
RESPUESTAS:
𝒂) 𝒘𝑨𝑩 = 𝟓 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝒃) 𝒗𝑮 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟎 𝒎/𝒔∡ 𝟔𝟕. 𝟒°
15.87 Si se sabe que en el instante mostrado, la velocidad angular del collarín D es
1.6 𝑚/ 𝑠 hacia arriba, determine a) la velocidad angular de la varilla AD, b) la velocidad
del punto B, c) la velocidad del punto A.

𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑣𝐵 𝑦 𝑣𝐷 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜 𝐶.


𝒂)
1.6 𝑚⁄𝑠 = (0.31177 𝑚)𝜔
𝝎 = 𝟓. 𝟏𝟑𝟐 𝒓𝒂𝒅⁄𝒔
𝒃)
𝑣𝐵 = (𝐵𝐶)𝜔 = (180 𝑚𝑚)(5.132 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠)
𝒗𝑩 = 𝟗𝟐𝟑. 𝟕𝟔 𝒎𝒎⁄𝒔
𝒄)

𝑣𝐴 = (𝐴𝐶)𝜔
207.85 𝑚𝑚
𝛽 = tan−1 = 34.72°
300 𝑚𝑚
𝐴𝐶 = √(207.85)2 + (300)2
𝑣𝐴 = (364.97 𝑚𝑚)(5.132 𝑟𝑎𝑑/𝑠)
𝒗𝑨 = 𝟏𝟖𝟕𝟑 𝒎𝒎⁄𝒔

RESPUESTAS:
𝒂) 𝝎 = 𝟓. 𝟏𝟑𝟐 𝒓𝒂𝒅⁄𝒔
𝒃) 𝒗𝑩 = 𝟗𝟐𝟑. 𝟕𝟔 𝒎𝒎⁄𝒔
𝒄) 𝒗𝑨 = 𝟏𝟖𝟕𝟑 𝒎𝒎⁄𝒔
15.90 El brazo ABD se une mediante pasadores a un collarín en B y a la manivela DE.
Si la velocidad del collarín B es de 400 mm/s hacia arriba, determine a) la velocidad
angular del brazo ABD, b) la velocidad del punto A.

𝑣𝐵 = 𝑖𝑛./𝑠 ↑
𝐸𝐹 125
tan 𝑦 = =
𝐷𝐹 300
𝑉𝐷 = 𝑉𝐷 ≯ 𝑦
𝒂)
125
𝐶𝐽 = (𝐷𝐽) tan 𝑦 = ( ) = 66.667𝑚𝑚
300
𝐶𝐵 = 𝐽𝐵 − 𝐶𝐽 = 320 − 66.667 = 253.33𝑚𝑚
𝑉𝐵 400
𝜔𝐴𝐵𝐷 = = = 1.57895 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝐶𝐵 253.33
𝒓𝒂𝒅
𝝎𝑨𝑩𝑫 = 𝟏. 𝟓𝟕𝟗
𝒔

𝒃)
𝐶𝐾 = 𝐶𝐵 + 𝐵𝐾 = 253.33 + 180 = 433.33𝑚𝑚
𝐾𝐴 90
tan 𝛽 = = , 𝛽 = 11.733°, 90° − 𝛽 = 78.3°
𝐶𝐾 433.33
𝐶𝐾 433.33
𝐴𝐶 = = = 422.58𝑚𝑚
cos 𝛽 cos 11.733°
𝑉𝐴 = (𝐴𝐶)𝜔𝐴𝐵𝐷 = (442.58)(1.57895) = 699𝑚𝑚/𝑠
𝑽𝑨 = 𝟔𝟗𝟗 𝒎𝒎/𝒔

RESPUESTAS:
𝒓𝒂𝒅
𝒂) 𝝎𝑨𝑩𝑫 = 𝟏. 𝟓𝟕𝟗
𝒔
𝒃) 𝑽𝑨 = 𝟔𝟗𝟗 𝒎𝒎/𝒔
≮ 𝟕𝟖. 𝟑°
15.94 La barra AB está unida a un collarín en A y está acoplado con una pequeña rueda
en B. Si se sabe que cuando 𝜃 = 60° la velocidad del collarín es de 250 mm/s hacia
arriba, determine a) la velocidad angular de la barra AB, b) la velocidad del punto B.

𝑁 △ 𝐴𝐵𝐸:
𝐸𝐵 = 200𝑠𝑖𝑛60° = 173,2𝑚𝑚
𝐴𝐸 = 200𝑐𝑜𝑠60° = 100𝑚𝑚
𝐼𝑁 △ 𝐵𝐶𝐸:
173.2𝑚𝑚
𝛽 = sin−1
300𝑚𝑚
𝛽 = 35.264°
𝐶𝐸 = 300𝑐𝑜𝑠𝛽 = 244.95𝑚𝑚
𝐴𝐶 = 𝐶𝐸 − 100 = 144.95𝑚𝑚

△ CAD 𝐶𝐸𝐵:
𝐶𝐷 𝐴𝐷 𝐶𝐴
= =
𝐶𝐵 𝐸𝐵 𝐶𝐸
𝐶𝐷 𝐴𝐷 144.95𝑚𝑚
= =
300𝑚𝑚 173.2𝑚𝑚 244.95𝑚𝑚
𝐶𝐷 = 177.53𝑚𝑚 𝐴𝐷 = 102.49𝑚𝑚
𝐵𝐷 = 𝐶𝐵 − 𝐶𝐷 = 300𝑚𝑚 − 177.53𝑚𝑚 = 122.47𝑚𝑚

𝒂)
𝑉𝐴 = (𝐴𝐷)𝜔𝐴𝐵
250𝑚𝑚/𝑠 (102.49𝑚𝑚)𝑊𝐴𝐵
𝒓𝒂𝒅
𝑾𝑨𝑩 = 𝟐. 𝟒𝟒
𝒔

𝒃)
𝑉𝐵 (𝐵𝐷)𝑊𝐴𝐵 = (122.47𝑚𝑚)(2.439𝑟𝑎𝑑/𝑠)

𝑽𝑩 = 𝟐𝟗𝟖. 𝟕𝒎𝒎/𝒔 > 𝟑𝟓. 𝟑°

RESPUESTAS:
𝒓𝒂𝒅
𝒂) 𝑾𝑨𝑩 = 𝟐. 𝟒𝟒
𝒔
𝒃) 𝑽𝑩 = 𝟐𝟗𝟖. 𝟕𝒎𝒎/𝒔 > 𝟑𝟓. 𝟑°
15.148 Una rueda de radio r gira sin deslizarse a lo largo del interior de un cilindro fijo
de radio R con una velocidad angular constante 𝜔. Al denotar con P el punto de la rueda
en contacto con el cilindro en t = 0, obtenga expresiones para las componentes horizontal
y vertical de la velocidad de P en cualquier momento t. (La curva que describe el punto
P es una hipocicloide.)

𝜃 = 𝜔, 𝜃 = 𝜔𝑡
𝑟(𝜑 + 𝜃)𝑅𝜑
𝑟𝜃
𝜑=
𝑅−𝑟
𝑟𝜃 𝑟𝜔
𝜑= =
𝑅−𝑟 𝑅−𝑟
𝑟𝜔𝑡
𝜑=
𝑅−𝑟
𝑋𝑝 = (𝑅 − 𝑟)𝑠𝑖𝑛𝜑 − 𝑟𝑠𝑖𝑛𝜃

(𝑣𝑝 ) = 𝑥𝑝̇

= (𝑅 − 𝑟)𝑐𝑜𝑠𝜑𝜑̇ − 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃𝜃̇
𝑟𝜔𝑡 𝑟𝜔
= (𝑅 − 𝑟) (𝑐𝑜𝑠 )( ) − 𝑟(𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡)(𝜔)
𝑅−𝑟 𝑅−𝑟
𝒓𝝎𝒕
(𝒗𝒑 )𝒙 = 𝒓𝝎 ( 𝒄𝒐𝒔 − 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕)
𝑹−𝒓

𝑦𝑝 = 𝑅 − (𝑅 − 𝑟)𝑐𝑜𝑠𝜑 − 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃

(𝑣𝑝 )𝑦 = 𝑦𝑝̇
RESPUESTAS:
= (𝑅 − 𝑟)𝑐𝑜𝑠𝜑𝜑̇ − 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃𝜃̇ 𝒓𝝎𝒕
(𝒗𝒑 )𝒙 = 𝒓𝝎 ( 𝒄𝒐𝒔 − 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕)
𝑟𝜔𝑡 𝑟𝜔 𝑹−𝒓
= (𝑅 − 𝑟) (𝑠𝑖𝑛 )( ) + 𝑟(𝑠𝑖𝑛 𝜔)(𝜔)
𝑅−𝑟 𝑅−𝑟
𝒓𝝎𝒕
𝒓𝝎𝒕 (𝒗𝒑 )𝒚 = 𝒓𝝎 (𝐬𝐢𝐧 + 𝒔𝒊𝒏 𝝎𝒕)
(𝒗𝒑 )𝒚 = 𝒓𝝎 (𝐬𝐢𝐧 + 𝒔𝒊𝒏 𝝎𝒕) 𝑹−𝒓
𝑹−𝒓
LIBRO DE BEER 10° EDICIÓN
15.82 Una puerta basculante es guiada por ruedas en A y B que ruedan en horizontal y
verticalmente. Sabiendo que cuando θ=40° la velocidad de la rueda B es de
1.5 𝑓𝑡/𝑠 hacia arriba, determine a) la velocidad angular de la puerta, b) la velocidad del
extremo D de la puerta.

DCL

Localizamos el centro instantáneo en la intersección de líneas trazadas


perpendiculares a 𝑣𝐴 y 𝑣𝐵
𝒂)
𝑣𝐵 = (𝐵𝐶)𝜔
1.5 𝑓𝑡⁄𝑠 = (3.214 𝑓𝑡)𝜔
𝝎 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟔𝟕 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝒃)
6.427
𝛽 = tan−1 = 59.2°
3.83
6.427
𝐶𝐷 = = 7.482 𝑓𝑡
sin 𝛽
𝑣𝐷 = (𝐶𝐷)𝜔
𝑣𝐷 = (7.482 𝑓𝑡)(0.4667 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠)
𝒗𝑫 = 𝟑. 𝟒𝟗 𝒇𝒕⁄𝒔

RESPUESTAS:
𝒂) 𝝎 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟔𝟕 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝒃) 𝒗𝑫 = 𝟑. 𝟒𝟗 𝒇𝒕⁄𝒔
LIBRO DE BEER
12.15 El bloque A tiene una masa de 40 kg y el bloque B de 8 kg. Los coeficientes de
fricción entre todas las superficies de contacto son 𝜇𝑠 = 0.20 y 𝜇𝑘 = 0.15. Si se sabe que
P = 0, determine a) la aceleración del bloque B, b) la tensión en la cuerda.

𝑚𝐴 = 40 𝑘𝑔, 𝑚𝐵 = 8𝑘𝑔

𝜇𝑆 = 0.20, 𝜇𝐾 = 0.15

2𝑥𝐴 + 𝑥𝐵/𝐴 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

2𝑣𝐴 + 𝑣𝐵⁄ = 0
𝐴

2𝑎𝐴 + 𝑎𝐵⁄ = 0
𝐴

𝑎𝐵 = 𝑎𝐴 + 𝑎𝐵⁄
𝐴
Σ F𝑦 = 0: 𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐵 cos 𝜃 = 0
𝑎𝐵 = 𝑎𝐴 + (−2𝑎𝐴 )
𝑁𝐴𝐵 = 𝑚𝐵 𝑔 cos 𝜃
𝑎𝐵 = −𝑎𝐴
𝐹𝐴𝐵 = 𝜇𝑠 𝑁𝐴𝐵

= 0.2 𝑚𝐵 𝑔 cos 𝜃

Σ F𝑥 = 0: − 𝑇 + 𝐹𝐴𝐵 + 𝑊𝐵 sen 𝜃 = 0

𝑇 = 𝑚𝐵 𝑔(0.2 cos 𝜃 + sen 𝜃)

Σ F𝑦 = 0: 𝑁𝐴 − 𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐴 cos 𝜃 = 0

𝑁𝐴 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 cos 𝜃

𝐹𝐴 = 𝜇𝑠 𝑁𝐴

= 0.2(𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 cos 𝜃

Σ F𝑥 = 0: − 𝑇 − 𝐹𝐴 − 𝐹𝐴𝐵 + 𝑊𝐴 sen 𝜃 = 0

𝑇 = 𝑚𝐴 𝑔 sen 𝜃 − 0.2(𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 − 0.2 𝑚𝐵 𝑔 cos 𝜃

= 𝑔[𝑚𝐴 sen 𝜃 − 0.2(𝑚𝐴 + 2𝑚𝐵 ) cos 𝜃]

𝑚𝐵 𝑔(0.2 cos 𝜃 + sen 𝜃) = 𝑔[𝑚𝐴 sen 𝜃 − 0.2(𝑚𝐴 + 2𝑚𝐵 ) cos 𝜃]

8(𝑎2 + tan 𝜃) = [40 tan 𝜃 − 0.2(40 + 2 ∗ 8)]

tan 𝜃 = 0.4

𝜃 = 21.8°
𝒂)

Σ F𝑦 = 0: 𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐵 cos 25° = 0

𝑁𝐴𝐵 = 𝑚𝐵 𝑔 cos 25°

𝐹𝐴𝐵 = 𝜇𝑘 𝑁𝐴𝐵

= 0.15 𝑚𝐵 𝑔 cos 25°

Σ F𝑥 = 𝑚𝐵 𝑎𝐵 : − 𝑇 + 𝐹𝐴𝐵 + 𝑊𝐵 sen 25° = 𝑚𝐵 𝑎𝐵

𝑇 = 𝑚𝐵 [𝑔 (0.15 cos 25° + sen 25°) − 𝑎𝐵 ]

= 8(5.47952 − 𝑎𝐵 )

Σ F𝑦 = 0: 𝑁𝐴 − 𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐴 cos 25° = 0

𝑁𝐴 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 cos 25°

𝐹𝐴 = 𝜇𝑘 𝑁𝐴 = 0.15(𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 cos 25°

Σ F𝑥 = 𝑚𝐴 𝑎𝐴 : − 𝑇 − 𝐹𝐴 − 𝐹𝐴𝐵 + 𝑊𝐴 sen 25° = 𝑚𝐴 𝑎𝐴

T = 𝑚𝐴 𝑔 sen 25° − 0.15 (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 cos 25° − 0.15𝑚𝐵 𝑔 cos 25° − 𝑚𝐴 (−𝑎𝐵 )

= 9.81[40 sen 25° − 0.15(40 + 2 ∗ 8) cos 25°] + 40𝑎𝐵

= 91.15202 + 40 𝑎𝐵 (𝑁)

8(5.47952 − 𝑎𝐵 ) = 91.15202 + 40 𝑎𝐵
𝒎
𝒂𝑩 = −𝟎. 𝟗𝟖𝟓𝟕𝟓
𝒔𝟐
𝒃)

𝑇 = 8[5.47952 − (−0.98575)]

𝑻 = 𝟓𝟏. 𝟕 𝑵

RESPUESTAS:
𝒎
𝒂) 𝒂𝑩 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟔 > 𝟐𝟓°
𝒔𝟐
𝒃) 𝑻 = 𝟓𝟏. 𝟕 𝑵
12.16 El bloque A tiene una masa de 40 kg y el bloque B de 8 kg. Los coeficientes de
fricción entre todas las superficies de contacto son 𝜇𝑠 = 0.20 y 𝜇𝑘 = 0.15. Si se sabe que
P = 40 N →, determine a) la aceleración del bloque B, b) la tensión en la cuerda.

2𝑥𝐴 + 𝑥𝐵/𝐴 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


2𝑎𝐴 + 𝑎𝐴/𝐵 = 0
𝑎𝐵 = 𝑎𝐴 + 𝑎𝐵/𝐴
𝑎𝐵 = 𝑎𝐴 + (−2𝑎𝐴 )
𝑎𝐵 = −𝑎𝐴

𝐵: +↗ Σ𝐹𝑥 = 0; 𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐵 𝑐𝑜𝑠25° = 0


𝑁𝐴𝐵 = 𝑚𝐵 𝑔𝑐𝑜𝑠25°

𝐹𝐴𝐵 = 𝜇𝑠 𝑁𝐴𝐵
𝐹𝐴𝐵 = 0.2𝑚𝐵 𝑔𝑐𝑜𝑠25°

↘+ Σ𝐹𝑥 = 0; −𝑇 + 𝐹𝐴𝐵 + 𝑊𝐵 𝑠𝑒𝑛25° = 0


𝑇 = 0.2𝑚𝐵 𝑔𝑐𝑜𝑠25° + 𝑚𝑔 𝑔𝑠𝑒𝑛25°
9.81𝑚
𝑇 = (8𝑘𝑔) ( 2 ) (0.2𝑐𝑜𝑠25° + 𝑠𝑒𝑛25°)
𝑠
𝑇 = 47.39249 𝑁

𝐴: ↘+ Σ𝐹𝑦 = 0; 𝑁𝐴 − 𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐴 𝑐𝑜𝑠25° + 𝑃𝑠𝑒𝑛25° = 0


𝑁𝐴 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 𝑐𝑜𝑠25° − 𝑃 𝑠𝑒𝑛25°
𝐹𝐴 = 𝜇𝑠 𝑁𝐴
𝐹𝐴 = 0.2[(𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 𝑐𝑜𝑠25° − 𝑃 𝑠𝑒𝑛25°]

↘+ Σ𝐹𝑥 = 0 − 𝑇 − 𝐹𝐴 − 𝐹𝐴𝐵 + 𝑊𝐴 𝑠𝑒𝑛25° + 𝑃 𝑐𝑜𝑠25° = 0


−𝑇 − 0.2[(𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 𝑐𝑜𝑠25° − 𝑃 𝑠𝑒𝑛25°] − 0.2𝑚𝐵 𝑔 𝑐𝑜𝑠25° + 𝑚𝐴 𝑔 𝑠𝑒𝑛25° + 𝑃 cos 25° = 0
𝑃(0.2 𝑠𝑒𝑛25° + 𝑐𝑜𝑠25°) = 𝑇 + 0.2[(𝑚𝐴 + 2𝑚𝐵 )𝑔 𝑐𝑜𝑠25°] − 𝑚𝐴 𝑔 𝑠𝑒𝑛25°
𝑚
𝑃(0.2 𝑠𝑒𝑛25° + 𝑐𝑜𝑠25°) = 47.39249 𝑁 + 9.81 2 {0.2[(40 + 2 × 8)𝑐𝑜𝑠25° − 40 𝑠𝑒𝑛25°]𝑘𝑔}
𝑠
𝑃 = −19.04 𝑁
𝒂)

+↗ Σ𝐹𝑦 = 0; 𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐵 𝑐𝑜𝑠25°


𝑁𝐴𝐵 = 𝑚𝐵 𝑔 𝑐𝑜𝑠25°

𝐹𝐴𝐵 = 𝜇𝑘 𝑁𝐴𝐵
𝐹𝐴𝐵 = 0.15𝑚𝐵 𝑔 𝑐𝑜𝑠25°
↘+ Σ𝐹𝑥 = 𝑚𝐵 𝑎𝐵 : − 𝑇 + 𝐹𝐴𝐵 + 𝑊𝐵 𝑠𝑒𝑛25° = 𝑚𝐵 𝑎𝐵
𝑇 = 𝑚𝐵 [𝑔(0.15𝑐𝑜𝑠25° + 𝑠𝑒𝑛25°) − 𝑎𝐵 ]
𝑇 = 8[9.81(0.15𝑐𝑜𝑠25° + 𝑠𝑒𝑛25°) − 𝑎𝐵 ]
𝑇 = 8(5.47952 − 𝑎𝐵 ) (𝑁)

+↗ Σ𝐹𝑦 = 0:
𝑁𝐴 − 𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐴 𝑐𝑜𝑠25° + 𝑃 𝑠𝑒𝑛25° = 0
𝑁𝐴 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 𝑐𝑜𝑠25° − 𝑃 𝑠𝑒𝑛25°

𝐹𝐴 = 𝜇𝑘 𝑁𝐴
𝐹𝐴 = 0.15[(𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 𝑐𝑜𝑠25° − 𝑃 𝑠𝑒𝑛25°]

↘+ Σ𝐹𝑥 = 𝑚𝐴 𝑎𝐴 :
−𝑇 − 𝐹𝐴 − 𝐹𝐴𝐵 + 𝑊𝐴 𝑠𝑒𝑛 25° + 𝑃 𝑐𝑜𝑠25° = 𝑚𝐴 𝑎𝐴

𝑇 = 𝑚𝐴 𝑔 𝑠𝑒𝑛25° − 0.15[(𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑔 𝑐𝑜𝑠25° − 𝑃 sen 25°]


−0.15𝑚𝐵 𝑔 𝑐𝑜𝑠25° + 𝑃 𝑐𝑜𝑠25° − 𝑚𝐴 (−𝑎𝐵 )
= 𝑔[𝑚𝐴 sen25° − 0.15(𝑚𝐴 + 2𝑚𝐵 )𝑐𝑜𝑠25°] + 𝑃(0.15 𝑠𝑒𝑛25° + 𝑐𝑜𝑠25°) + 𝑚𝐴 𝑎𝐵
= 9.81[40 𝑠𝑒𝑛25° − 0.15(40 + 2 × 8) 𝑐𝑜𝑠25°] + 40(0.15 𝑠𝑒𝑛25° + 𝑐𝑜𝑠25°) + 40𝑎𝐵
𝑇 = 129.94004 + 40𝑎𝐵

8(5.47952 − 𝑎𝐵 ) = 129.94004 + 40𝑎𝐵


𝒂𝑩 = −𝟏. 𝟕𝟗𝟑𝟖𝟑 𝒎/𝒔𝟐

𝒃)

𝑇 = 8[5.47952 − (−1.79383)]
𝑻 = 𝟓𝟖. 𝟐𝑵

RESPUESTAS:
𝒎
𝒂) 𝒂𝑩 = 𝟏. 𝟕𝟗𝟒 > 𝟐𝟓°
𝒔𝟐
𝒃) 𝑻 = 𝟓𝟖. 𝟐𝑵
12.23 Para bajar de un camión una pila de madera comprimida, el conductor primero
inclina la cama del vehículo y después acelera desde el reposo. Si se sabe que los
coeficientes de fricción entre la lámina debajo de la madera comprimida y la cama son
𝜇𝑠 = 0.40 y 𝜇𝑘 = 0.30, determine a) la aceleración mínima del camión que provocará
el deslizamiento de la pila de madera comprimida, b) la aceleración del camión que
ocasionará que la esquina A de la pila de madera llegue al extremo de la cama en 0.9 s.

𝒂)
𝑎𝑃 = 𝑎 𝑇 F = 𝜇𝑠 N = 0.40N
+↖ Σ𝐹𝑦 = 𝑚𝑃 𝑎𝑦 :
𝑁 − 𝑊𝑃 𝑐𝑜𝑠20° = −𝑚𝑃 𝑎 𝑇 𝑠𝑒𝑛20°
𝑁 = 𝑚𝑃 (𝑔 𝑐𝑜𝑠20° − 𝑎 𝑇 𝑠𝑒𝑛20°)

+↗ Σ𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 :
F − 𝑊𝑃 𝑠𝑒𝑛20° = 𝑚𝑃 𝑎 𝑇 𝑐𝑜𝑠20°
𝐹 = 𝑚𝑃 (𝑔 𝑠𝑒𝑛20° + 𝑎 𝑇 𝑐𝑜𝑠20°)
𝑚𝑃 (𝑔 sen 20° + 𝑎 𝑇 𝑐𝑜𝑠20° = 0.40𝑚𝑃 (𝑔 𝑐𝑜𝑠20° − 𝑎 𝑇 𝑠𝑒𝑛20°)
g(0.40𝑐𝑜𝑠20° − 𝑠𝑒𝑛20°) 0.4 − tan20° m
𝑎𝑇 = =( ) (9.81 2 )
𝑐𝑜𝑠20° + 0.40𝑠𝑒𝑛20° 1 + 0.4tan20° s
𝒎
𝒂𝑻 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟗 𝟐
𝒔
𝒃)
1
𝑋𝑃/𝑇 = (𝑋P/T )0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎P/T 𝑡 2
2
1
𝑡 = 0.9 𝑠: 2 𝑚 = 𝑎P/T (0.9 s)2
2
𝑚
𝑎𝑃/𝑇 = 4.93827 2 > 20°
𝑠

𝑎𝑃 = 𝑎 𝑇 + 𝑎𝑃/𝑇
𝐹 = 𝜇𝑘 𝑁 = 0.3 N
+↗ Σ𝐹𝑥 = 𝑚𝑃 𝑎𝑥 : 𝐹 − 𝑊𝑃 𝑠𝑒𝑛20° = 𝑚𝑝 (𝑎 𝑇 𝑐𝑜𝑠20° − 𝑎𝑃/𝑇 )
𝐹 = 𝑚𝑃 (𝑔 𝑠𝑒𝑛20° + 𝑎 𝑇 𝑐𝑜𝑠20° − 𝑎𝑃/𝑇 )
+↖ Σ𝐹𝑦 = 𝑚𝑃 𝑎𝑦 : 𝑁 − 𝑊𝑝 𝑐𝑜𝑠20° = −𝑚𝑝 𝑎 𝑇 𝑠𝑒𝑛20°
𝑁 = 𝑚𝑝 (𝑔 𝑐𝑜𝑠20° + 𝑎 𝑇 𝑠𝑒𝑛20°)
𝑚𝑃 (𝑔 𝑠𝑒𝑛20° + 𝑎 𝑇 𝑐𝑜𝑠20° − 𝑎𝑃/𝑇 ) = 0.3[𝑚𝑃 (𝑔 𝑐𝑜𝑠20° + 𝑎 𝑇 𝑠𝑒𝑛20°)]
𝑔(0.3 𝑐𝑜𝑠20° − 𝑠𝑒𝑛20°) + 𝑎𝑃/𝑇
𝑎𝑇 = RESPUESTAS:
𝑐𝑜𝑠20° + 0.30𝑠𝑒𝑛20°
𝑚 𝑚
(9.81 2 ) (0.3 𝑐𝑜𝑠20° − 𝑠𝑒𝑛20°) + 4.93827 2 𝒎
𝑎𝑇 = 𝑠 𝑠 𝒂) 𝒂𝑻 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟗 𝟐 →
𝑐𝑜𝑠20° + 0.30𝑠𝑒𝑛20° 𝒔
𝒎 𝒎
𝒂𝑻 = 𝟒. 𝟏𝟕 𝟐 𝒃)𝒂𝑻 = 𝟒. 𝟏𝟕 𝟐 →
𝒔 𝒔
12.61 El mecanismo de eslabones paralelos ABCD se utiliza para transportar un
componente I entre los procesos de manufactura de las estaciones E, F y G al recolectarlo
con una estación cuando 𝜃 = 0 y depositarlo en la estación siguiente cuando 𝜃 = 180°.
Si se sabe que el elemento BC permanecerá horizontal a lo largo de su movimiento y que
los enlaces AB y CD giran a una razón constante en un plano vertical, de manera tal que
𝑣𝐵 = 2.2 ft/s, determine a) el valor mínimo del coeficiente de fricción estática entre el
componente y BC mientras se está transfiriendo y b) los valores de para los cuales el
deslizamiento es inminente.

+ 𝑊 𝑣𝐵2
Σ𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 : 𝐹 = 𝑐𝑜𝑠𝜃
→ g 𝑃
𝑊 𝑉𝐵2
+↑ Σ𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 : 𝑁 − 𝑊 = − 𝑠𝑒𝑛𝜃
g 𝑃
𝑣𝐵2
𝑁 = 𝑊 (1 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
𝑔𝑃
𝑣𝐵2
𝐹𝑀Á𝑋 = 𝜇𝑠 𝑁 = 𝜇𝑠 𝑊 (1 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
𝑔𝑃
𝐹 ≤ 𝐹𝑀Á𝑋
2
𝑊 𝑣𝐵 𝑣𝐵2
𝑐𝑜𝑠𝜃 ≤ 𝜇𝑠 𝑊 (1 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
g 𝑃 𝑔𝑃
𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜇𝑠 ≥
g𝑃
− 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑣𝐵2
g𝑃
−𝑠𝑒𝑛𝜃 ( 2 − 𝑠𝑒𝑛𝜃) − (𝑐𝑜𝑠𝜃)(−𝑐𝑜𝑠𝜃)
𝑑 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑣𝐵
( )= =0
𝑑𝜃 g𝑃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 g𝑃 2

𝑣𝐵2 ( 2 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
𝑣𝐵
2
𝑣𝐵
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝜇𝑠 = (𝜇𝑠 )𝑀Í𝑁
g𝑃
(2.2𝑓𝑡/𝑠)2
𝑠𝑒𝑛𝜃 = = 0.18373
𝑓𝑡 10
(32.2 2 ) (12 𝑓𝑡)
𝑠
𝜃 = 10.3915° 𝑦 𝜃 = 169.609°
𝒂)
𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑣𝐵2
(𝜇𝑠 )𝑀Í𝑁 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 =
g𝑃 𝑔𝑃
− 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑣𝐵2
𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃
(𝜇𝑠 )𝑀Í𝑁 = = = 𝑡𝑎𝑛𝜃
1 1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
− 𝑠𝑒𝑛𝜃
senθ
(𝜇𝑠 )𝑀Í𝑁 = tan 10.3915°

(𝝁𝒔 )𝑴Í𝑵 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟑𝟒

𝒃)
𝜽 = 𝟏𝟎. 𝟑𝟗°
𝜽 = 𝟏𝟔𝟗. 𝟔°

RESPUESTAS:
𝒂) (𝝁𝒔 )𝑴Í𝑵 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟑𝟒

𝒃) 𝜽 = 𝟏𝟎. 𝟑𝟗°
𝜽 = 𝟏𝟔𝟗. 𝟔°
12.66 La varilla OA gira alrededor de O en un plano horizontal. El movimiento del
collarín B de 300 g se define mediante las relaciones 𝑟 = 300 + 100𝑐𝑜𝑠(0.5𝜋𝑡) 𝑦 𝜃 =
𝜋(𝑡 2 − 3𝑡), donde r se expresa en milímetros, t en segundos y en radianes. Determine las
componentes radial y transversal de la fuerza ejercida sobre el collarín cuando a) t =0 y
b) t =0.5 s.

𝒂) 𝑡 = 0
𝑚 𝑟𝑎𝑑
𝑟̇ = 0.15𝜋 𝜃̇ = −8𝜋
𝑠 𝑆

𝑟𝑎𝑑
𝑟⃛ = 0 𝜃⃛ = 8𝜋
𝑠2
𝑅𝐴𝐷 2
𝑎𝑟 = 𝑟̈ − 𝑟𝜃 2̇ = 0 − (0.25𝑚) (−8𝜋 ) = −16𝜋 2 𝑚/𝑠 2
𝑠
16𝜋 2 𝑚
𝐹𝑟 = 𝑚𝐵 𝑎𝑟 = (0.2𝑘𝑔) (− )
𝑠2

𝑭𝒓 = −𝟑𝟏. 𝟔 𝑵
𝑭𝜽 = −𝟑. 𝟒𝟖 𝑵
𝒃) 𝑡 = 0.5 s

𝑅𝐴𝐷
𝑟 = 0.40 𝑚 𝜃̇ = −4𝜋 𝑠

𝑟̇ = 0
𝑟̈ = −0.15 𝜋 2 𝑚/𝑠 2

RESPUESTAS:
𝒂) 𝑭𝒓 = −𝟑𝟏. 𝟔 𝑵 𝑅𝐴𝐷 2
𝑎𝜃 = 𝑟𝜃̈ + 2𝑟̇ 𝜃̇ = (0.40𝑚) (−4𝜋 )
𝑠
𝑭𝜽 = −𝟑. 𝟒𝟖 𝑵
𝐹𝑟 = 𝑚𝐵 𝑎𝑟 = (0.2𝑘𝑔)(−6.55𝜋 2 𝑚/𝑠 2 ) + 0 = 3.20𝜋 𝑚/𝑠 2
𝒃) 𝑭𝒓 = −𝟏𝟐, 𝟗𝟑 𝑵
𝑭𝒓 = −𝟏𝟐, 𝟗𝟑 𝑵
𝑭𝜽 = 𝟐. 𝟎𝟏 𝑵
𝑭𝜽 = 𝟐. 𝟎𝟏 𝑵
12.76 Una partícula de masa m se lanza desde el punto A con una velocidad inicial Vo
perpendicular a la línea OA y se mueve bajo la acción de una fuerza central F que se aleja
del centro de fuerza O. Si la partícula sigue una trayectoria definida por la ecuación
𝑟 = 𝑟𝑜 /√𝑐𝑜𝑠2𝜃 y se usa la ecuación (12.27), exprese las componentes radial y
transversal de la velocidad v de la partícula como funciones de 𝜃.

𝑟0
𝑟= = (cos 2𝜃)−1/2
√cos 2𝜃
sin 2𝜃
= 𝑟0
cos 23/2 2𝜃
𝑣 = 𝑟̇ 𝑒𝑟 + 𝑟𝜃̇𝑒𝜃
𝑟0 𝑣0 𝑟0 𝑣0 𝑣0
𝜃̇ = = 2 = cos 2𝜃
𝑟2 𝑟0 𝑟0
( )
√cos 2𝜃

𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜽
𝒗𝟎
𝒗𝒓 = 𝒓̇ = 𝒓𝟎 (𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽).

√𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽 𝒓𝟎
𝒓𝟎 𝒗𝟎
𝒗𝜽 = 𝒓𝜽̇ = ∗ (𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽).
√𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽 𝒓𝟎

RESPUESTAS:
𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜽
𝒗𝟎
𝒗𝒓 = 𝒓̇ = 𝒓𝟎 (𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽).

√𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽 𝒓𝟎
𝒓𝟎 𝒗𝟎
𝒗𝜽 = 𝒓𝜽̇ = ∗ (𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽).
√𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽 𝒓𝟎
12.93 Una pequeña bola gira en un círculo horizontal en los extremos de una cuerda de
longitud 𝑙1 , la cual forma un ángulo 𝜃1 con la vertical. Después se jala el cordón
lentamente a través del soporte en O hasta que la longitud del extremo libre es igual a 𝑙2 ,
a) Obtenga una relación entre 𝑙1 y 𝑙2 , 𝜃1 𝑦 𝜃2 . b) Si la bola se pone en movimiento de
manera que al principio 𝑙1 = 0.8 m y 𝜃1 = 35°, determine el ángulo 𝜃1 cuando 𝑙2 =
0.6 m.

𝒂)
+ 𝑣2
→ ∑ 𝐹𝑛 = 𝑚𝑎𝑛 = 𝑡 sin 𝜃 = 𝑚
𝑟
𝑣 2 = 𝑔𝑙 sin 𝜃 tan 𝜃

∑ 𝑀𝑦 = 0 = 𝐻𝑦 = 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸

𝑣2 𝑙1 sin 𝜃1
=
𝑣1 𝑙2 sin 𝜃2
𝑟0 𝑣0 𝑣0
𝜃̇ = 2
= 1 = cos 2𝜃
𝑟 𝑟0
𝒍𝟑 𝒔𝒊𝒏𝟑 𝜽𝟏 𝐭𝐚𝐧 𝜽𝟏 = 𝒍𝟑𝟐 𝒔𝒊𝒏𝟑 𝜽𝟐 𝐭𝐚𝐧 𝜽𝟐
𝒃)
(0.8)3 𝑠𝑖𝑛3 35° tan 35° = (0.6)3 𝑠𝑖𝑛3 𝜃2 tan 𝜃2
𝑠𝑖𝑛3 𝜃2 tan 𝜃2 = 0.313197
𝜽𝟐 = 𝟒𝟑. 𝟔°

RESPUESTAS:

𝒂) 𝒍𝟑 𝒔𝒊𝒏𝟑 𝜽𝟏 𝐭𝐚𝐧 𝜽𝟏 = 𝒍𝟑𝟐 𝒔𝒊𝒏𝟑 𝜽𝟐 𝐭𝐚𝐧 𝜽𝟐


𝒃) 𝜽𝟐 = 𝟒𝟑. 𝟔°
12.125 Un bloque B de 12 lb descansa sobre la superficie superior de una cuña A de 30
lb, como se muestra en la figura. No tome en cuenta la fricción y determine,
inmediatamente después de que el sistema se libera desde el reposo, a) la aceleración de
A, b) la aceleración de B en relación con A.

𝑎𝐴 = 𝑎𝐴 > 30°, 𝑎𝐵/𝐴 = 𝑎𝐵/𝐴 →

𝑎𝐵 = 𝑎𝐴 + 𝑎𝐵/𝐴
+
Σ𝐹 = 𝑚𝑎𝑥 :
→ 𝑥
𝑚𝐵 𝑎𝐵/𝐴 − 𝑚𝐵 𝑎𝐴 𝑐𝑜𝑠30° = 0

𝑎𝐵/𝐵 = 𝑎𝐴 𝑐𝑜𝑠30°

+↓ Σ𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 :

𝑁𝐴𝐵 − 𝑊𝐵 = −𝑚𝐵 𝑎𝐴 𝑠𝑖𝑛30°


𝑎𝐴
𝑁𝐴𝐵 = 𝑊𝐵 − (𝑊𝐵 𝑠𝑖𝑛30°)
𝑔
𝑎𝐴
+↙ Σ𝐹 = 𝑚𝑎: 𝑊𝐴 𝑠𝑖𝑛30° + 𝑁𝐴𝐵 𝑠𝑖𝑛30° = 𝑊𝐴
𝑔
(𝑊𝐴 + 𝑊𝐵 )𝑠𝑖𝑛30° (30 + 12)𝑠𝑖𝑛30°
𝑎𝐴 = 2
𝑔 = 2
(32.2) = 20.49 𝑓𝑡/𝑠 2
𝑊𝐴 + 𝑊𝐵 𝑠𝑖𝑛 30° 30 + 12𝑠𝑖𝑛 30°
𝒂𝑨 = 𝟐𝟎. 𝟒𝟗 𝒇𝒕/𝒔𝟐 > 𝟑𝟎°

𝑎𝐵/𝐴 = (20.49)𝑐𝑜𝑠30° = 17.75 𝑓𝑡/𝑠 2


𝒂𝑩/𝑨 = 𝟏𝟕. 𝟕𝟓𝒇𝒕/𝒔𝟐 →

RESPUESTAS:
𝒂) 𝒂𝑨 = 𝟐𝟎. 𝟒𝟗 𝒇𝒕/𝒔𝟐 > 𝟑𝟎°
𝒃) 𝒂𝑩/𝑨 = 𝟏𝟕. 𝟕𝟓𝒇𝒕/𝒔𝟐 →
12.129 Una partícula de masa m se proyecta desde el punto A con una velocidad inicial
Vo perpendicular a la línea OA y se mueve bajo la acción de una fuerza central F que se
aleja del centro de fuerza O. Si la partícula sigue una trayectoria definida por la ecuación
𝑟 = 𝑟𝑜 /𝑐𝑜𝑠2𝜃 y usa la ecuación (12.27), exprese las componentes radial y transversal de
la velocidad v de la partícula como funciones del ángulo.

𝑟0
𝑟=
cos 2𝜃
𝑣 = 𝑟̇ 𝑒𝑟 + 𝑟𝜃̇𝑒𝜃
𝑟0 𝑣0 cos 2𝜃 𝑣0
𝜃̇ = = 𝑟0 𝑣0 = 𝑐𝑜𝑠 2 2𝜃
𝑟2 𝑟0 𝑟0
2𝑟0 sin 2𝜃 𝑣0
𝑟̇ = ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 2𝜃 . = 2𝑣0 sin 2𝜃
𝑐𝑜𝑠 2 2𝜃 𝑟0
𝑟0 𝑣0
𝑣𝜃 = 𝑟𝜃̇ = ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 2𝜃.
cos 2𝜃 𝑟0
𝒗𝒓 = 𝟐𝒗𝟎 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜽
𝒗𝜽 = 𝒗𝟎 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽

RESPUESTAS:
𝒗𝒓 = 𝟐𝒗𝟎 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜽
𝒗𝜽 = 𝒗𝟎 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜽
LIBRO DE BEER
13.9 Un paquete se proyecta 10 m hacia arriba sobre un plano inclinado de 15° de modo
que alcanza la parte superior del plano con una velocidad cero. Si se sabe que el
coeficiente de fricción cinética entre el paquete y el plano inclinado es de 0.12, determine
a) la velocidad inicial del paquete en A, b) la velocidad del paquete cuando éste regrese
a su posición original.
DCL

𝒂)
𝑇1 + 𝜇1→ 2 = 𝑇2
1 1
𝑚 𝑉 2 0𝐴 + (−𝑊𝑥 − 𝐹𝑟 )(10) = 𝑚 𝑉 2 0 𝐵
2 2
1
𝑚 𝑉 2 0𝐴 − (10)[(𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 15°) + (0,12)(𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 0
2
1
𝑚 𝑉 2 0 𝐴 − (10 𝑚𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) + (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 0
2
1 2
𝑉 0𝐴 = (10 𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) + (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)]
2
1 2
𝑉 0𝐴 = (10)(9,8)( 𝑠𝑒𝑛 15°) + (10)(9,8)(0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)
2
1 2
𝑉 0𝐴 = 25,364 + 11,359
2
1 2
𝑉 0𝐴 = 36,723
2
𝑉 2 0𝐴 = 2(36,723)
𝑉0𝐴 = √73,446
𝑽𝟎 𝑨 = 𝟖, 𝟓𝟕 𝒎/𝒔
𝒃)
𝑇1 + 𝜇1→ 2 = 𝑇2
1 1
𝑚 𝑉 2 0 𝐵 + (𝑊𝑥 − 𝐹𝑟 )(10) = 𝑚 𝑉 2 𝐹 𝐴
2 2
1 1
𝑚 𝑉 2 0 𝐵 + (10)[(𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 15°) − (0,12)(𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 𝑚 𝑉 2 𝐹 𝐴
2 2
1 1
𝑚 + (10 𝑚𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) − (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 𝑚 𝑉 2 𝐹 𝐴
2 2
1 1
+ (10 𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) − (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 𝑉 2 𝐹 𝐴
2 2
1 2
(10 𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) − (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 𝑉 𝐹𝐴
2
1 2
(10)(9,8)( 𝑠𝑒𝑛 15°) − (10)(9,8)(0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°) = 𝑉 𝐹𝐴
2
1 2
𝑉 𝐹 𝐴 = 25,364 − 11,359
2
1 2
𝑉 𝐹 𝐴 = 14,006(2)
2
𝑉 2 𝐹 𝐴 = 28.01

𝑉𝐹 𝐴 = √28.01

𝑽𝑭 𝑨 = 𝟓, 𝟑𝟎 𝒎/𝒔

RESPUESTAS:
𝒂) 𝑽𝟎 𝑨 = 𝟖, 𝟓𝟕 𝒎/𝒔

𝒂) 𝑽𝑭 𝑨 = 𝟓, 𝟑𝟎 𝒎/𝒔
13.10 Un paquete se proyecta hacia arriba sobre un plano inclinado de 15° con una
velocidad inicial de 8 m/s en A. Si se sabe que el coeficiente de fricción cinética entre el
paquete y el plano inclinado es de 0.12, determine a) la distancia máxima d que se moverá
el paquete sobre el plano inclinado, b) la velocidad del paquete cuando éste regrese a su
posición original.
DCL

𝒂)
∑ 𝐹𝑌 = 0 𝑇1 + 𝜇1→ 2 = 𝑇2
𝑁 − 𝑊𝑌 = 0 1 1
𝑁 = 𝑊𝑌 𝑚 𝑉 2 0𝐴 + 𝑑(−𝑊𝑥 − 𝐹𝑟 ) = 𝑚 𝑉 2 0 𝐵
2 2
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑁 = 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 15°
𝐹𝑟 = 𝜇 𝑁 1
𝑚(8 𝑚⁄𝑠)2 − 𝑑(𝑊𝑥 + 𝐹𝑟 ) = 0
𝐹𝑟 = (0,12) (𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 15°) 2
1
𝑚(8 𝑚⁄𝑠)2 = 𝑑(𝑊𝑥 + 𝐹𝑟 )
2
1
𝑚(8 𝑚⁄𝑠)2 = 𝑑[(𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 15°) + (0,12)(𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 15°)]
2
1
𝑚(8 𝑚⁄𝑠)2 = 𝑑( 𝑚𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) + (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)]
2
1
(64) = 𝑑(𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) + (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)]
2
(32) = 𝑑(2,539 + 1,137)
2
32 𝑚 ⁄𝑠 2
𝑑=
3,676 𝑚⁄𝑠 2

𝒅 = 𝟖, 𝟕𝟎𝟓 𝒎
𝑏)
𝑇1 + 𝜇1→ 2 = 𝑇2
1 1
𝑚 𝑉 2 0 𝐵 + (𝑊𝑥 − 𝐹𝑟 )(8,7) = 𝑚 𝑉 2 𝐹 𝐴
2 2
1 1
𝑚 𝑉 2 0 𝐵 + (8,7)[(𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 15°) − (0,12)(𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 𝑚 𝑉 2 𝐹 𝐴
2 2
1
(8,7)[(𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 15°) − (0,12)(𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 𝑚 𝑉2𝐹𝐴
2
1
(8,7 𝑚𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) − (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 𝑚 𝑉 2𝐹 𝐴
2
1 2
(8,7 𝑔)[( 𝑠𝑒𝑛 15°) − (0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°)] = 𝑉 𝐹𝐴
2
(2)(8,7)(9,81)( 𝑠𝑒𝑛 15°) − (2)(8,7)(9,81)(0,12)( 𝑐𝑜𝑠 15°) = 𝑉 2 𝐹 𝐴

𝑉 2 𝐹 𝐴 = 44,179 − 19,785

𝑉 2 𝐹 𝐴 = 24,394

𝑉𝐹 𝐴 = √24,394

𝑽𝑭 𝑨 = 𝟒, 𝟗𝟑𝟗 𝒎⁄𝒔

RESPUESTAS:
𝒂) 𝒅 = 𝟖, 𝟕𝟎𝟓 𝒎

𝒂) 𝑽𝑭 𝑨 = 𝟒, 𝟗𝟑𝟗 𝒎⁄𝒔
13.11 Se transportan cajas sobre una banda transportadora con una velocidad 𝑣0 hasta
una pendiente fija en A donde se deslizan y al final caen en B. Si se sabe que 𝜇𝑘 = 0.40,
determine la velocidad de la banda transportadora si las cajas dejan la pendiente en B con
una velocidad de 8 𝑓𝑡/𝑠.

1
𝑇𝐴 = 𝑚𝑣02
2
1 1
𝑇𝐵 = 𝑚𝑣𝐵2 = 𝑚(8 𝑓𝑡/𝑠)2
2 2
𝑇𝐵 = 32𝑚
𝑈𝐴−𝐵 = (𝑊 𝑠𝑒𝑛15° − 𝜇𝑘 𝑁)(20 𝑓𝑡)
↖ Σ𝐹 = 0 𝑁 − 𝑊 𝑐𝑜𝑠15° = 0
𝑁 = 𝑊 𝑐𝑜𝑠15°
𝑈𝐴−𝐵 = 𝑊(𝑠𝑒𝑛15° − 0.40𝑐𝑜𝑠15°)(20𝑓𝑡)
𝑈𝐴−𝐵 = −(2.551)(𝑊) = −2.551𝑚𝑔

𝑇𝐴 + 𝑈𝐴−𝐵 = 𝑇𝐵
1
𝑚𝑣02 − 2.551𝑚𝑔 = 32𝑚
2
𝑣02 = (2)(32 + (2.551)(32.2𝑓𝑡/𝑠 2 ))
𝑣02 = 228.29
𝒗𝒐 = 𝟏𝟓. 𝟏𝟏 𝒇𝒕/𝒔

RESPUESTA:
𝒗𝒐 = 𝟏𝟓. 𝟏𝟏 𝒇𝒕/𝒔
13.12 Se transportan cajas sobre una banda transportadora con una velocidad Vo hasta
una pendiente fija en A donde se deslizan y al final caen en B. Si se sabe que 𝜇𝑘 = 0.40,
determine la velocidad de la banda transportadora si la velocidad de las cajas en B es igual
a cero.
DCL

𝑑𝑈 = 𝐹⃗ . 𝑑⃗𝑟
𝑑𝑈 = 𝐹 𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝛼

∫ 𝑑𝑈 = ∫ 𝐹 𝑑𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝛼

𝑈𝐴→𝐵 = (𝐹 𝑐𝑜𝑠 𝛼)𝑑𝑥


𝑈𝐴→𝐵 = 𝑚𝑔(−𝜇𝑘 𝑐𝑜𝑠15° + 𝑠𝑒𝑛 15°)𝑑𝑥
1 1
𝑈𝐴→𝐵 = 𝑚 𝑉𝐵 2 − 2 𝑚 𝑉𝐴 2
2

1
𝑈𝐴→𝐵 = − 𝑚 𝑉𝐴 2
2
1
𝑔(−𝜇𝑘 𝑐𝑜𝑠15° + 𝑠𝑒𝑛 15°)𝑑𝑥 = − 𝑉2
2 𝐴
𝑉𝐴 2 = −2𝑔(−𝜇𝑘 𝑐𝑜𝑠15° + 𝑠𝑒𝑛 15°)𝑑𝑥

𝑉𝐴 2 = −2(32)(−0,40𝐶𝑜𝑠15° + 𝑆𝑒𝑛15°)(20𝑓𝑡)

𝑉𝐴 2 = (24,728 − 16,564)(20)

𝑉𝐴 2 = (8,164)(20)

𝑉𝐴 2 = 163,28

𝑉𝐴 = √163,28

𝑽𝑨 = 𝟏𝟐, 𝟖𝟐 𝒇𝒕/𝒔

RESPUESTA:
𝑽𝑨 = 𝟏𝟐, 𝟖𝟐 𝒇𝒕/𝒔
13.21 El sistema que se muestra en la figura está en reposo cuando se aplica una fuerza
constante de 150 N al collarín B. a) Si la fuerza actúa a través de todo el movimiento,
determine la rapidez del collarín B al golpear al soporte en C. b) ¿Después de qué
distancia d debería retirarse la fuerza de 150 N si el collarín debe llegar al soporte C con
velocidad cero?
DCL

2∆XB − ∆XA = Cte


2 VB − VA = 0
VA
VB =
2

∆XA ´ = ∆XA
∆XA = 2d
∆XA = 1,2

𝒂) 𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒍𝒍𝒂𝒓 𝑩:

1
𝑈1→ 2 = 𝑚 𝑉 2
2 𝐵 𝐵
1
𝐹. 𝑑 = 𝑚 𝑉 2
2 𝐵 𝐵
1
(𝐹 − 2 𝑇2 )𝑑 = 𝑚 𝑉 2
2 𝐵 𝐵
1
(0,6)𝐹 − (0,6)(2)𝑇2 = 𝑚 𝑉 2
2 𝐵 𝐵
−1,2𝑇2 = 4 𝑉𝐵 2 − 90

1,2𝑇2 = 90 − 4 𝑉𝐵 2

0,6𝑇2 = 45 − 2 𝑉𝐵 2
𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒃𝒍𝒐𝒒𝒖𝒆 𝑨:
1
𝑈1→ 2 = 𝑚 𝑉2
2 𝐴 𝐴
1
∆𝑥𝐴 (𝑇2 − 𝑚𝐴 𝑔) = 𝑚 𝑉2
2 𝐴 𝐴
1
1,2 𝑇2 − (1,2)(3)(9,81) = (3)( 2𝑉𝐵 )2
2
1,2 𝑇2 − 35,316 = 6 𝑉𝐵 2

1,2 𝑇2 = 6 𝑉𝐵 2 + 35,316

0,6 𝑇2 = 3 𝑉𝐵 2 + 17,658

45 − 2 𝑉𝐵 2 = 3 𝑉𝐵 2 + 17,658

− 2 𝑉𝐵 2 − 3 𝑉𝐵 2 = 17,658 − 45

−5 𝑉𝐵 2 = −27,342
27,342
𝑉𝐵 2 =
5

27,342
𝑉𝐵 = √
5

𝑽𝑩 = 𝟐. 𝟑𝟑𝟖 𝒎/𝒔

𝒃)
1
𝑈𝐵→ 𝐶 = 𝑚 𝑉 2
2 𝐵 𝐵
150 𝑑 − 2 𝑇2 (0,6) = 0
150 𝑑 = 2𝑚𝐴 𝑔(0,6)
150 𝑑 = (2)(3)(9,81)(0,6)
35,316
𝑑=
150
𝒅 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟓𝟒𝟒𝟒 𝒎 RESPUESTAS:
𝒂) 𝑽𝑩 = 𝟐. 𝟑𝟑𝟖 𝒎/𝒔
𝒃)𝒅 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟓𝟒𝟒𝟒 𝒎
13.41 Una sección de la pista de una montaña rusa está compuesta por dos arcos circulares
AB y CD unidos por una porción recta BC. El radio de AB es de 90 ft y el radio de CD
es de 240 ft. El carro y sus ocupantes, con un peso total de 560 lb, llega al punto A
prácticamente sin velocidad y luego cae libremente a lo largo de la pista. Determine la
fuerza normal ejercida por la pista sobre el carro cuando éste alcanza el punto B.
Desprecie la resistencia del aire y la resistencia al rodamiento.
DCL

𝑑𝑠 2 = (90)2 + (90)2 − 2(90 𝐶𝑜𝑠40)


𝑑𝑠 = 61,569 𝑓𝑡
𝑆 = 𝜃. 𝑅
𝑆 = (90 𝑓𝑡)(0,698)
𝑆 = 62,82 𝑓𝑡

⃗⃗ 𝑑𝑟⃗
𝑈𝑁 = 𝑁
𝑈𝑁 = 𝑁 𝑑𝑠 𝐶𝑜𝑠𝛼
𝑈𝑁 = 0
1 1
𝑈1→2 = 𝑚 𝑉𝐵 2 − 𝑚 𝑉𝐴 2
2 2
1
−𝑊∆𝑦 = 𝑚 𝑉𝐵 2
2
21,06(2) − 32,2 = 𝑉𝐵 2
𝑉𝐵 = 36,827 𝑓𝑡/𝑠

∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑛

−𝑁 + 𝑊𝑦 = 𝑚𝑎𝑛
𝑁 = 𝑊𝑦 − 𝑚𝑎𝑛

560 𝑉𝐵 2
𝑁=( )( ) + 𝑊𝑆𝑒𝑛50
32,2 𝑅

𝑵 = 𝟏𝟔𝟔, 𝟗𝟏 𝒍𝒃

𝑥´ = 90𝐶𝑜𝑠 50°
𝑥´ = 57,85 𝑓𝑡 RESPUESTA:

𝑦´ = 90 𝑆𝑒𝑛 50 𝑵 = 𝟏𝟔𝟕 𝒍𝒃

𝑦´ = 68,94 𝑓𝑡
𝑦 = 90 𝑓𝑡 − 68,94 𝑓𝑡
𝑦 = 21,06𝑓𝑡
13.42 Una sección de la pista de una montaña rusa está compuesta por dos arcos circulares
AB y CD unidos por una porción recta BC. El radio de AB es de 90 ft y el radio de CD
es de 240 ft. El carro y sus ocupantes, con un peso total de 560 lb, llega al punto A
prácticamente sin velocidad y luego cae libremente a lo largo de la pista. Determine los
valores máximo y mínimo de la fuerza normal ejercida por la pista sobre el carro mientras
éste viaja desde A hasta D. Desprecie la resistencia del aire y la resistencia al rodamiento.

𝑇𝐴 + 𝑈𝐴→𝐵 = 𝑇𝐵
280 2
0 + 11791 = 𝑉
9 𝐵

(11791)(32.2)
𝑉𝐵 = √
280

𝑉𝐵 = 36,82 𝑓𝑡/𝑠

𝑚 𝑉𝐵 2
𝑁 − 𝑊𝐶𝑜𝑠40 = −
𝑅
(560)(1356)
𝑁 = (560𝑙𝑏)(𝑐𝑜𝑠40) −
(32,2)(90)
𝑁 = 429 − 262
𝑵𝒎í𝒏 = 𝟏𝟔𝟕 𝑵
𝑁𝐵2 − 𝑊𝑐𝑜𝑠40° = 0

𝑁𝐵2 = (560)𝑐𝑜𝑠40°

𝑁𝐵2 = 429 𝑙𝑏

𝑊 𝑉0 2
𝑁𝐶 − 𝑊𝑐𝑜𝑠 𝜃 =
𝑔𝑅

𝑉𝐶 2
𝑁𝐶 = 560 (𝑐𝑜𝑠𝜃 + )
𝑔𝑅

𝑊 𝑉0 2
𝑁𝐷 − 𝑊 =
𝑔𝑅

𝑉𝐷 2
𝑁𝐷 = 560 (1 + )
𝑔𝑅

𝑈𝐴→𝐵 = 𝑊(90 + 60)


𝑈𝐴→𝐵 = 𝑊(90 + 60)
𝑈𝐴→𝐵 = 84000𝑙𝑏. 𝑓𝑡
𝑇𝐴 + 𝑈𝐴→𝐵 = 𝑇𝐵
0 + 84000 = 280 𝑉0 2
𝑉0 2 = 300
𝑉𝐷 2
𝑁𝐷 = 560 (1 + )
𝑔𝑅
𝑵𝒎á𝒙 = 𝟏𝟐𝟔𝟎𝒍𝒃

RESPUESTA:
𝑵𝒎í𝒏 = 𝟏𝟔𝟕 𝑵, 𝑵𝒎á𝒙 = 𝟏𝟐𝟔𝟎𝒍𝒃
13.54 El elevador E tiene una masa de 3 000 kg cuando está completamente cargado y se
conecta como se muestra a un contrapeso W de 1 000 kg de masa. Determine la potencia
en kW que entrega el motor a) cuando el elevador se mueve hacia abajo a una rapidez
constante de 3 m/s, b) cuando tiene una velocidad hacia arriba de 3 m/s y una
desaceleración de 0.5 m/s2.

𝒂) 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0
+↑ Σ𝐹 = 𝑇𝑊 − 𝑀𝑊 𝑔 = Ο
𝑇𝑊 = (1000𝑘𝑔)(9.81𝑚/𝑠 2 )
𝑇𝑊 = 9810𝑁

+↑ Σ𝐹 = 2𝑇𝑐 + 𝑇𝑊 − 𝑀𝐸 𝑔 = Ο
𝑚
2𝑇𝐶 = (−9810𝑁) + (3000𝑘𝑔) (9.81 )
𝑠2
𝑇𝐶 = 9810𝑁

2𝑥𝐸 = 𝑋𝐶 2𝑋̇𝐸 = 𝑋̇𝐶 𝑣𝐶 = 2𝑣𝐸 = 6 𝑚/𝑠

𝑃 = 𝑇𝐶 ⋅ 𝑣𝐶 = (9810𝑁)(6 𝑚/𝑠) = 58,860 𝐽/𝑠


𝑷(𝒌𝑾) = 𝟓𝟖. 𝟗 𝒌𝑾

𝒃) 𝑎𝐸 = 0.5𝑚/𝑠 2 ↑, 𝑣𝐸 = 3𝑚/𝑠 ↓
Σ𝐹 = 𝑀𝑎
Σ𝐹 = 𝑇𝑊 − 𝑀𝑊 𝑔 = 𝑀𝑊 𝑎𝑊
𝑇𝑊 = (1000𝑘𝑔)[(9.81𝑚/𝑠 2 ) + (0.5𝑚/𝑠 2 )]
𝑇𝑤 = 10310𝑁

Σ𝐹 = 𝑀𝑎:
+↑ Σ𝐹 = 2𝑇𝐶 + 𝑇𝑊 − 𝑀𝐸 𝑔 = 𝑀𝐸 𝑎𝐸
2TC = (3000kg)[(9.81m/s 2 ) − (0.5m/s 2 )] − 10310N
𝑃 = 𝑇𝐶 ⋅ 𝑣𝐶 = (8810 𝑁)(6 𝑚/𝑠)
𝑃 = 52860 𝐽 = 52.860 𝑘𝐽 = 52.86𝑘𝑊 RESPUESTAS:
𝑷(𝒌𝑾) = 𝟓𝟐. 𝟗 𝒌𝑾 𝒂) 𝑷(𝒌𝑾) = 𝟓𝟖. 𝟗 𝒌𝑾

𝒂) 𝑷(𝒌𝑾) = 𝟓𝟐. 𝟗 𝒌𝑾

También podría gustarte