Curso:
6to Semestre “A”
Docente
Responsable:
Ing. Civil David
Eloy Pantoja
TITULO: Aguacondo, Mg.
MAQUETA VIRTUAL EN 3D PARA
UN PÓRTICO CON UNIONES FIJAS Proyecto de
Análisis de
Estudiantes Responsables
Estructuras
ABRIGO MEDINA LEONARDO JESÚS
AGUILAR MACANCHÍ GARY DAVID
ARMIJOS ESPEJO ANTHONY MIGUEL
BENALCÁZAR REYES HEIDY ANAHÍ
CÓRDOVA MARTÍNEZ VANESSA KATHERINE
OCHOA ARAUZ KARLA NATHALY
ONTANEDA ZAMBRANO BISMARK ALEXANDER UNIVERSIDAD
TECNICA DE
MACHALA
Carrera de Ingeniería Civil
Machala
Periodo 2019 S-2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….6
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..7
Objetivo General…………………………………………………………………………7
Objetivos específicos…………………………………………………………………….7
MARCO TEORICO……………………………………………………………………..8
PÓRTICOS ANÁLISIS ESTRUCTURAL……………………………………………...8
Historia…………………………………………………………………………………..8
Determinación de acciones………………………………………………………………8
Diagramas de fuerzas internas en los pórticos…………………………………………....9
Características…………………………………………………………………………..11
Ventajas………………………………………………………………………………...11
Desventajas……………………………………………………………………………..11
Tipología según su análisis……………………………………………………………...12
SOFTWARE……………………………………………………………………………13
REVIT……………….…………………………………………………………………13
Características…………………………………………………..………………………13
Revit y su utilidad en el día a día de un profesional…………………………………...14
LUMION……………………………………………………………………………….14
Rendering……………………………………………………………………………….14
DESARROLLO………………………………………………………………………...15
CORTE ESTE…………………………………………………………………………..15
CORTE NORTE………………………………………………………………………..15
CORTE OESTE………………………………………………………………………...16
CORTE SUR……………………………………………………………………………16
MODO ANALÍTICO…………………………………………………………………..17
CÁLCULOS……………………………………………………………………..…….17
Tablas de Volúmenes de Columnas…………………………………………………......17
Tablas de Volúmenes de Vigas…………………………………………………………20
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………...23
REFERENCIAS………………………………………………………………………..24
ANEXOS……………………………………………………………………………….25
LUMION……………………………………………………………………………….25
3
Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Comportamiento de un pórtico de acuerdo a sus apoyos…………………...8
Ilustración 2 diferencia de luz y luz de cálculo…………………………………………...9
Ilustración 3: DCL de una viga empotrada……………………………………………...10
4
TÍTULO
MAQUETA VIRTUAL EN 3D PARA UN PÓRTICO CON
UNIONES FIJAS
5
INTRODUCCIÓN
Para este proyecto se ha optado el aprender a determinar de manera más didáctica y
haciendo uso de programas propios de ingeniería para el diseño de un pórtico con uniones
fijas, con su respectiva maqueta virtual diseñada en el programa Revit gracias a las
facilidades que este ofrece y su fácil manejo, además adjuntar los problemas que se nos
presentaron al construirla, como la construimos, mostrando paso a paso su construcción
por medio de fotos y su video en 3D realizado en el software Lumion.
Se suele desconocer la gran relevancia que tiene el aprender a usar de manera práctica
estas grandes herramientas que como futuros ingenieros civiles serán de gran apoyo
durante y después de nuestra vida como estudiantes.
6
OBJETIVOS
Objetivo General
12
Realizar una maqueta virtual en 3D sobre un pórtico con uniones fijas para comprender
la importancia del estudio y la práctica del programa Revit.
Objetivos específicos
Indagar sobre las funciones básicas del programa Revit, necesarias para el diseño
de nuestra maqueta
Animar la maqueta virtual a través de Lumion
Facilitar el diseño de una maqueta realizándola mediante el programa Revit
7
MARCO TEORICO
PÓRTICOS ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Son elementos horizontales que se encuentran unidos a elementos verticales (vigas y
columnas) mediante nudos rígidos de tal forma que se origine la continuidad en todo el
conjunto asegurando la estabilidad del mismo. El comportamiento y eficiencia de un
pórtico rígido depende, por ser una estructura hiperestática, de la rigidez relativa de vigas
y columnas. Para que el sistema funcione efectivamente como pórtico rígido es
fundamental el diseño y detallado de las conexiones para proporcionarle rigidez y
capacidad de transmitir momentos. La finalidad del análisis global de pórticos es obtener
la distribución de los esfuerzos y los correspondientes desplazamientos de la estructura
sometida a una carga dada. Para conseguir este propósito es necesario adoptar modelos
adecuados, basados en varias suposiciones que incluyen tanto el comportamiento
geométrico de la estructura y sus elementos como el comportamiento de las secciones y
las uniones. Una vez calculados los esfuerzos y los desplazamientos, es necesario realizar
varias comprobaciones en la estructura y en sus componentes (elementos y uniones). Estas
comprobaciones dependen del tipo de análisis realizado y del tipo de verificación de las
secciones (es decir, el criterio de estado límite último) adoptado.
Es una de las formas más populares en la construcción de estructuras de concreto
reforzado y acero estructural para edificaciones de vivienda multifamiliar u oficinas; en
nuestro medio había sido tradicional la construcción en concreto reforzado. [1]
Historia
Los pórticos tienen su origen en el primitivo conjunto de la columna y el dintel de piedra
usado por los antiguos, en las construcciones clásicas de los griegos, como en el Partenón
y aún más atrás, en los trilitos del conjunto de Stonehenge en Inglaterra (1800 años a.C.).
En éstos la flexión solo se presenta en el elemento horizontal (viga) para cargas verticales
y en los elementos verticales (columnas) para el caso de fuerzas horizontales
Determinación de acciones
Acción de pórtico bajo cargas verticales y horizontales y acción en voladizo Con la unión
rígida de la columna y el dintel (viga) se logra que los dos miembros participen a flexión
en el soporte de las cargas, no solamente verticales, sino horizontales, dándole al conjunto
una mayor «resistencia», y una mayor «rigidez» o capacidad de limitar los
8
desplazamientos horizontales. Materiales como el concreto reforzado y el acero
estructural facilitaron la construcción de los nudos rígidos que unen la viga y la columna.
La combinación de una serie de marcos rectangulares permite desarrollar el denominado
entramado de varios pisos; combinando marcos en dos planos perpendiculares se forman
entramados espaciales.
Ilustración 2 Comportamiento de un pórtico de acuerdo a sus apoyos
Estos sistemas estructurales son muy populares en la construcción, a pesar de que no sean
tan eficientes como otras formas, pero permiten aberturas rectangulares útiles para la
conformación de espacios funcionales y áreas libres necesarios para muchas actividades
humanas. Los métodos de análisis introducidos desde la distribución de momentos de
CROSS (1930), hasta las formulaciones matriciales de la RIGIDEZ, ampliamente usados
con los computadores, han reducido las tediosas operaciones rutinarias, que limitaron su
uso en el siglo pasado. En capítulos posteriores se estudiarán diversos métodos para el
análisis clásico de estas estructuras aporticadas: método de las fuerzas o de las
flexibilidades; métodos de ángulos de giro y método de la distribución de momentos.
Diagramas de fuerzas internas en los pórticos
Para el diseño de los sistemas de pórtico es necesario la determinación de las fuerzas
internas: momento, cortante y fuerza axial; anteriormente se mostraron los diagramas de
momento y fuerza cortante de una viga y se indicaron las convenciones típicas empleadas
para el dibujo de esos diagramas. Esta determinación de las fuerzas internas es lo que se
ha llamado tradicionalmente el «análisis» de una estructura. Para el análisis de un pórtico
es necesario hacer algunas simplificaciones a la estructura real. Un pórtico tiene no solo
dimensiones longitudinales, sino transversales, como el ancho y la altura de la sección
transversal y estos valores influyen en el análisis de la estructura; sin embargo la
determinación definitiva de las dimensiones de los elementos es el objetivo final del
9
denominado «diseño estructural». Este «círculo vicioso» lo rompe el diseñador
suponiendo inicialmente unas dimensiones, de acuerdo al tipo de estructura y a su
conocimiento basado en la experiencia que ha tenido con esas estructuras. Una vez
supuestas unas dimensiones, el análisis se hace con modelos matemáticos pertinentes,
previas algunas simplificaciones. La simplificación más común, es analizar una estructura
de dimensiones teóricas en que los elementos no tienen secciones físicas, sino parámetros
asociados a ellas como el área, el momento de inercia.
Ilustración 2 diferencia de luz y luz de cálculo
El conocimiento de las metodologías para dibujar los diagramas en los pórticos es
importante para que el estudiante pueda entender cómo se afecta el diseño no solo por la
magnitud y posición de las cargas, sino por las variaciones en las dimensiones de las
secciones transversales y vaya obteniendo criterios cualitativos y sentido de las
magnitudes que le permitan criticar y usar de modo seguro la información obtenida
mediante los modernos programas de computador; éstos le permiten obtener rápida y
eficientemente no solo las variaciones, sino los valores máximos y mínimos, que se
emplearán posteriormente en el diseño de los elementos de las estructuras, que también
será hecho por programas de computador adicionales. Teniendo en cuenta que los
pórticos tienen elementos horizontales y verticales (en el caso de pórticos rectangulares)
es necesario definir algunas convenciones adicionales a las planteadas en las vigas, para
evitar equívocos. Convenciones de las fuerzas internas. [2]
10
Ilustración 3 DCL de una viga empotrada
Características
Un sistema a porticado es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en
vigas y columnas conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos
direcciones principales de análisis (x e y) El comportamiento y eficiencia de un pórtico
rígido depende, por ser una estructura hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y
columnas. Para que el sistema funcione efectivamente como pórtico rígido es fundamental
el diseño y detallado de las conexiones para proporcionarle rigidez y capacidad de
transmitir momentos.
Ventajas
Gran libertad en la distribución de los espacios internos del edificio.
• Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas.
• Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los elementos
y la gran hiperestaticidad del sistema.
Desventajas
El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas laterales.
• Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce daños en los
elementos no estructurales.
• Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos.
11
• Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a períodos fundamentales largos, lo cual no
es recomendable en suelos blandos.
• El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o medianas. Ya que a
medida que el edificio tenga más pisos, mayores tendrían que ser las dimensiones de las
columnas, lo cual puede hacer el proyecto inviable económica y arquitectónicamente. [3]
Tipología según su análisis
Pórtico rígido: Armadura estructural en la que todas las columnas y vigas están unidas
rígidamente, sin juntas articuladas y cualquier carga aplicada produce momentos y
esfuerzos cortantes; se trata de una estructura estáticamente indeterminada que sólo es
rígida en su plano. También llamado sistema porticado resistente al momento flector.
Pórtico rígido biempotrado: Pórtico rígido conectado a sus apoyos mediante
empotramientos.
Pórtico rígido biarticulado: Pórtico rígido que posee dos articulaciones en sus apoyos
que le permiten girar y flexionar ligeramente como consecuencia de los esfuerzos
producidos por los cambios de temperatura; se trata de una estructura estáticamente
indeterminada.
Cirtóstilo: Pórtico curvo, generalmente semicircular, con columnas.
Pórtico simple: Armazón rígido formado por dos columnas y una viga superior.
Anteiglesia: Pórtico situado a la entrada de una iglesia generalmente con una nave y
pasillos laterales.
Pórtico multivano: Armadura rígida formada por una viga continua conectada a tres o
más columnas.
Stoa: Pórtico, a menudo exento, que proporciona un lugar de paseo cobijado, en la
antigua Grecia.
Pórtico arriostrado: Entramado de un edificio en el que la resistencia a las fuerzas
laterales o a la inestabilidad del mismo entramado viene proporcionada por un
arriostramiento diagonal u otro tipo de arriostramiento. También llamada entramado
arriostrado, estructura de madera arriostrada. [3]
12
SOFTWARE
Está compuesto por un conjunto de programas que son diseñados para cumplir una
determinada función dentro de un sistema, ya sean estos realizados por parte de los
usuarios o por las mismas corporaciones dedicadas a la informática.
REVIT
Es conocido por su uso y su utilidad con respecto al modelado de información de
construcción. Es decir, que Revit se trata de un programa que se utiliza para el modelado
BIM. Con esta tecnología podemos abordar y tratar todo lo relacionado con el proyecto
de un edificio o una construcción, desde su diseño hasta su levantamiento y puesta en
marcha, pues el programa nos permite simular y trabajar en la construcción con una
exactitud y unas características y funciones muy amplias y útiles que ayudan mucho en
el día a día de los arquitectos y los profesionales de este sector.
Características
Para empezar, podemos comentar que es un programa que permite a los ingenieros o
arquitectos presentar y visualizar proyectos de gran envergadura o de todo tipo y
enseñarlos a la hora de mostrar un proyecto a un cliente o en una reunión del equipo de
trabajo. Es decir, nos permite ver el edificio a construir o la estructura mucho antes de que
esta haya sido construida o incluso terminada de diseñar, algo así como un boceto previo
en 3D. Nos permite a su vez diseñar y construir en la herramienta y en el programa el
edificio para comprobar si funciona bien o no el diseño, qué puede fallar y qué necesita
mejorar. En general, todos los aspectos del proyecto y del edificio en cuestión.
Permite trabajar con sombras vectoriales y con la iluminación, para no dejar ningún
elemento sin medir y controlar antes de su puesta en marcha y su construcción. Así, el
trabajo del arquitecto tendrá una mayor calidad y no presentará fallos o errores de
construcción o diseño tras su construcción y la realización de la obra. El programa Revit
y el modelado de la arquitectura BIM nos permite trabajar y cuidar las perspectivas,
analizando todos los ángulos del edificio y visualizándolo en profundidad, por separado
o junto con el terreno, los exteriores y todo lo que rodea al solar de la obra y la ciudad o
zona en la que se encuentra.
13
Revit y su utilidad en el día a día de un profesional
La herramienta de Autodesk, Revit, ayuda a profesionales a trabajar en las estructuras de
los edificios y en todo lo relacionado con proyectos y trabajos de arquitectura. Además,
entre sus funciones o sus utilidades se encuentran el manejo de archivos de todo tipo desde
una misma plataforma y aplicación, el registro de datos y de información como si de una
base se tratara, para la elaboración de proyectos de todo tipo y para la obtención de los
mejores resultados de forma optimizada, el cumplimiento de tareas y la obtención de los
logros de las mismas en equipo o de forma individual, aprovechando sus ventajas y sus
características de utilidad para la sincronización de equipos de trabajo y profesionales,
etc. Por todo ello, conocer en profundidad y dominar la herramienta de Revit y el
modelado de estructuras BIM es muy importante y útil para los profesionales. Una
formación que no puede faltar para los arquitectos. [4]
LUMION
Permite a cualquier arquitecto o diseñador transformar sus diseños CAD/BIM en
increíbles renders sin tener demasiado conocimiento especializado en el tema.
Como todos sabemos, el rendering cada vez es mucho más importante para la
comunicación con los clientes. Es importante que los clientes tengas visualizaciones
realistas de sus proyectos, para ello Lumion 8 es la solución.
Rendering
Lumion te ayudará con tus recorridos virtuales y panoramas en 360º, comunicando la
arquitectura con la mejor luz posible, desde los interiores y exteriores, paisajes y más.
Una de las grandes ventajas del programa es su fácil edición en tiempo real y que los
tiempos de renderizado son significativamente menores a otros programas. [5]
14
DESARROLLO
CORTE ESTE
CORTE NORTE
15
CORTE OESTE
CORTE SUR
16
MODO ANALÍTICO
CÁLCULOS
Tablas de Volúmenes de Columnas
A,B,C Ejes de la sección transversal de la estructura.
1,2,3,4,5 Ejes de la sección longitudinal de la estructura.
Volumen total (m3) 67,50
NIVEL UNO
BASE ALTURA LONGITUD VOLUMEN
COLUMNA
(m) (m) (m) (m3)
A1 0,50 0,60 3,00 0,90
B1 0,50 0,60 3,00 0,90
C1 0,50 0,60 3,00 0,90
A2 0,50 0,60 3,00 0,90
B2 0,50 0,60 3,00 0,90
C2 0,50 0,60 3,00 0,90
A3 0,50 0,60 3,00 0,90
B3 0,50 0,60 3,00 0,90
C3 0,50 0,60 3,00 0,90
A4 0,50 0,60 3,00 0,90
B4 0,50 0,60 3,00 0,90
C4 0,50 0,60 3,00 0,90
A5 0,50 0,60 3,00 0,90
B5 0,50 0,60 3,00 0,90
C5 0,50 0,60 3,00 0,90
VOLUMEN TOTAL (m3) 13,50
17
NIVEL DOS
BASE ALTURA LONGITUD VOLUMEN
COLUMNA
(m) (m) (m) (m3)
A1 0,50 0,60 3,00 0,90
B1 0,50 0,60 3,00 0,90
C1 0,50 0,60 3,00 0,90
A2 0,50 0,60 3,00 0,90
B2 0,50 0,60 3,00 0,90
C2 0,50 0,60 3,00 0,90
A3 0,50 0,60 3,00 0,90
B3 0,50 0,60 3,00 0,90
C3 0,50 0,60 3,00 0,90
A4 0,50 0,60 3,00 0,90
B4 0,50 0,60 3,00 0,90
C4 0,50 0,60 3,00 0,90
A5 0,50 0,60 3,00 0,90
B5 0,50 0,60 3,00 0,90
C5 0,50 0,60 3,00 0,90
VOLUMEN TOTAL (m3) 13,50
NIVEL TRES
BASE ALTURA LONGITUD VOLUMEN
COLUMNA
(m) (m) (m) (m3)
A1 0,50 0,60 3,00 0,90
B1 0,50 0,60 3,00 0,90
C1 0,50 0,60 3,00 0,90
A2 0,50 0,60 3,00 0,90
B2 0,50 0,60 3,00 0,90
C2 0,50 0,60 3,00 0,90
A3 0,50 0,60 3,00 0,90
B3 0,50 0,60 3,00 0,90
C3 0,50 0,60 3,00 0,90
A4 0,50 0,60 3,00 0,90
B4 0,50 0,60 3,00 0,90
C4 0,50 0,60 3,00 0,90
A5 0,50 0,60 3,00 0,90
B5 0,50 0,60 3,00 0,90
C5 0,50 0,60 3,00 0,90
VOLUMEN TOTAL (m3) 13,50
18
NIVEL CUATRO
BASE ALTURA LONGITUD VOLUMEN
COLUMNA
(m) (m) (m) (m3)
A1 0,50 0,60 3,00 0,90
B1 0,50 0,60 3,00 0,90
C1 0,50 0,60 3,00 0,90
A2 0,50 0,60 3,00 0,90
B2 0,50 0,60 3,00 0,90
C2 0,50 0,60 3,00 0,90
A3 0,50 0,60 3,00 0,90
B3 0,50 0,60 3,00 0,90
C3 0,50 0,60 3,00 0,90
A4 0,50 0,60 3,00 0,90
B4 0,50 0,60 3,00 0,90
C4 0,50 0,60 3,00 0,90
A5 0,50 0,60 3,00 0,90
B5 0,50 0,60 3,00 0,90
C5 0,50 0,60 3,00 0,90
VOLUMEN TOTAL (m3) 13,50
NIVEL CINCO
BASE ALTURA LONGITUD VOLUMEN
COLUMNA
(m) (m) (m) (m3)
A1 0,50 0,60 3,00 0,90
B1 0,50 0,60 3,00 0,90
C1 0,50 0,60 3,00 0,90
A2 0,50 0,60 3,00 0,90
B2 0,50 0,60 3,00 0,90
C2 0,50 0,60 3,00 0,90
A3 0,50 0,60 3,00 0,90
B3 0,50 0,60 3,00 0,90
C3 0,50 0,60 3,00 0,90
A4 0,50 0,60 3,00 0,90
B4 0,50 0,60 3,00 0,90
C4 0,50 0,60 3,00 0,90
A5 0,50 0,60 3,00 0,90
B5 0,50 0,60 3,00 0,90
C5 0,50 0,60 3,00 0,90
VOLUMEN TOTAL (m3) 13,50
19
Tablas de Volúmenes de Vigas
A,B,C Ejes de la sección transversal de la estructura.
1,2,3,4,5 Ejes de la sección transversal de la estructura.
Volumen total (m3) 183,75
NIVEL UNO
COLUMN BASE ALTURA LONGITU VOLUMEN
A (m) (m) D (m) (m3)
A1 0,50 0,70 7,00 2,45
B1 0,50 0,70 7,00 2,45
C1 0,50 0,70 7,00 2,45
A2 0,50 0,70 7,00 2,45
B2 0,50 0,70 7,00 2,45
C2 0,50 0,70 7,00 2,45
A3 0,50 0,70 7,00 2,45
B3 0,50 0,70 7,00 2,45
C3 0,50 0,70 7,00 2,45
A4 0,50 0,70 7,00 2,45
B4 0,50 0,70 7,00 2,45
C4 0,50 0,70 7,00 2,45
A5 0,50 0,70 7,00 2,45
B5 0,50 0,70 7,00 2,45
C5 0,50 0,70 7,00 2,45
VOLUMEN TOTAL (m3) 36,75
NIVEL DOS
COLUMN BASE ALTURA LONGITU VOLUMEN
A (m) (m) D (m) (m3)
A1 0,50 0,70 7,00 2,45
B1 0,50 0,70 7,00 2,45
C1 0,50 0,70 7,00 2,45
A2 0,50 0,70 7,00 2,45
B2 0,50 0,70 7,00 2,45
C2 0,50 0,70 7,00 2,45
A3 0,50 0,70 7,00 2,45
B3 0,50 0,70 7,00 2,45
C3 0,50 0,70 7,00 2,45
A4 0,50 0,70 7,00 2,45
B4 0,50 0,70 7,00 2,45
C4 0,50 0,70 7,00 2,45
A5 0,50 0,70 7,00 2,45
B5 0,50 0,70 7,00 2,45
C5 0,50 0,70 7,00 2,45
VOLUMEN TOTAL (m3) 36,75
20
NIVEL TRES
COLUMN BASE ALTURA LONGITU VOLUMEN
A (m) (m) D (m) (m3)
A1 0,50 0,70 7,00 2,45
B1 0,50 0,70 7,00 2,45
C1 0,50 0,70 7,00 2,45
A2 0,50 0,70 7,00 2,45
B2 0,50 0,70 7,00 2,45
C2 0,50 0,70 7,00 2,45
A3 0,50 0,70 7,00 2,45
B3 0,50 0,70 7,00 2,45
C3 0,50 0,70 7,00 2,45
A4 0,50 0,70 7,00 2,45
B4 0,50 0,70 7,00 2,45
C4 0,50 0,70 7,00 2,45
A5 0,50 0,70 7,00 2,45
B5 0,50 0,70 7,00 2,45
C5 0,50 0,70 7,00 2,45
VOLUMEN TOTAL (m3) 36,75
NIVEL CUATRO
COLUMN BASE ALTURA LONGITU VOLUMEN
A (m) (m) D (m) (m3)
A1 0,50 0,70 7,00 2,45
B1 0,50 0,70 7,00 2,45
C1 0,50 0,70 7,00 2,45
A2 0,50 0,70 7,00 2,45
B2 0,50 0,70 7,00 2,45
C2 0,50 0,70 7,00 2,45
A3 0,50 0,70 7,00 2,45
B3 0,50 0,70 7,00 2,45
C3 0,50 0,70 7,00 2,45
A4 0,50 0,70 7,00 2,45
B4 0,50 0,70 7,00 2,45
C4 0,50 0,70 7,00 2,45
A5 0,50 0,70 7,00 2,45
B5 0,50 0,70 7,00 2,45
C5 0,50 0,70 7,00 2,45
VOLUMEN TOTAL (m3) 36,75
21
NIVEL CINCO
COLUMN BASE ALTURA LONGITU VOLUMEN
A (m) (m) D (m) (m3)
A1 0,50 0,70 7,00 2,45
B1 0,50 0,70 7,00 2,45
C1 0,50 0,70 7,00 2,45
A2 0,50 0,70 7,00 2,45
B2 0,50 0,70 7,00 2,45
C2 0,50 0,70 7,00 2,45
A3 0,50 0,70 7,00 2,45
B3 0,50 0,70 7,00 2,45
C3 0,50 0,70 7,00 2,45
A4 0,50 0,70 7,00 2,45
B4 0,50 0,70 7,00 2,45
C4 0,50 0,70 7,00 2,45
A5 0,50 0,70 7,00 2,45
B5 0,50 0,70 7,00 2,45
C5 0,50 0,70 7,00 2,45
VOLUMEN TOTAL (m3) 36,75
22
CONCLUSIÓN
Del trabajo realizado se concluye que:
Una aproximación a la labor profesional ya que se diseñó y realizo la maqueta virtual con
ayuda del programa Revit, él cual es muy utilizado en ingeniería civil.
La maqueta virtual elaborada fue una experiencia didáctica muy importantes para
nosotros ya que se pudo utilizar un software profesional.
Se realizó correctamente la maqueta con el programa Revit, obteniendo así las
diferentes vistas de corte de dicha estructura.
23
REFERENCIAS
[1] Torincho, «SlideShare,» 30 Junio 2014. [En línea]. Available:
https://es.slideshare.net/Torincho/sistema-estrutural. [Último acceso: 14 Enero
2020].
[2] L. Acosta, «Parro,» Definición de pórtico y conceptos relacionados, 16 Junio 2014.
[3] Real Academia Española, «Tipos de pórtico,» Real Academia Española y Asociación
de Academias de la Lengua Española, 23 Agosto 2014.
[4] Escuela de Diseño de Madrid, «¿Qué es Revit y para qué sirve?,» ESDIMA, p. 2,
2018.
[5] Arquinetpolis, «¿Qué es Lumión 8 y cómo funciona?,» pp. 3-4, 2017.
24
ANEXOS
LUMION
25
26
27