FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
Presentado por: Keinny Rúa Fontalvo
Dirigido a: Miguel Andres De la Rosa Zabala, Instructor SG-SST / Ambiental.
Conceptos Básicos
1. Definición de Salud según la OMS, concepto de Seguridad y Salud en el Trabajo
según la normatividad vigente Ley 1562 de 2012.
Salud: La Organización Mundial de la Salud la define como el estado completo de
bienestar físico y social de una persona, y no solo la ausencia de enfermedad. 50 años
después se llegó a esta constatación de que el bienestar humano trasciende a
los puramente físico. Por lo tanto, en el concepto de salud general se compone de:
● El estado de adaptación al medio biológico y sociocultural.
● El estado fisiológico de equilibrio, es decir, la alimentación.
● La perspectiva biológica y social, es decir relaciones familiares y hábitos.
La OMS, además, considera que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr
es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Esto incluye el acceso a
servicios de salud de calidad, y por eso, se debe promover una cobertura sanitaria
universal.
Seguridad y Salud en el Trabajo: es la disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el
medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y
el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.
En lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo.
2. Definición de Riesgo vs peligro, según la normatividad vigente GTC 45 de 2012
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición
peligrosa, y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o
la exposición (NTC-OHSAS 18001).
3. Prevención de riesgos laborales, concepto de Inspecciones de seguridad a los
ambientes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal o individual,
protocolos de seguridad. Resolución 2400 de 1979.
Cap. 1 campo de aplicación
Obligaciones de los patronos: dar cumplimiento, proveer y mantener el medio ambiente
ocupacional, establecer un servicio médico permanente de medicina industrial, medicina
preventiva, elaboración de un reglamento de higiene, sistema de control.
CAPITULO III. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la empresa, abstenerse de operar
sin la debida autorización, dar aviso inmediato, acatar las indicaciones, no introducir
bebidos u otras substancias no autorizadas.
CAPÍTULO I. DE LA ROPA DE TRABAJO, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN los patronos suministrarán los equipos de protección adecuados, según
la naturaleza de los equipos y los elementos de protección.
4. Definición de Accidente laboral, según la normatividad vigente Ley 1562 de 2012
(Reporte e Investigación de accidente de trabajo Resolución 1401 de 2007)
Es considerado como accidente laboral todo suceso repentino que sobrevenga por causa
o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. También, aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente laboral el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador; además, lo ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
5. Definición de Enfermedad laboral, según la normatividad vigente (Reporte e
indicaciones a seguir en caso de supuesta enfermedad laboral) Tabla de
enfermedades decreto 1477 de 2014.
Artículo 1. Tabla de Enfermedades Laborales.
i) agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades
laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los
trabajadores afectados.
SECCIÓN I: AGENTES ETIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
A TENER EN CUENTA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
LABORALES
1. Agentes Químicos
2. Agentes Físicos
3. Agentes Biológicos
4. Agentes Psicosociales
5. Agentes Ergonómicos
SECCIÓN II: GRUPO DE ENFERMEDADES PARA DETERMINAR EL
DIAGNÓSTICO MÉDICO
PARTE A: ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS
1. Asbestosis
2. Silicosis
3. Neumoconiosis de minero de carbón
4. Mesotelioma maligno por exposición a asbesto.
5. COVID-19 Virus identificado – COVID-19 Virus no identificado
PARTE B: ENFERMEDADES CLASIFICADAS POR GRUPOS O CATEGORIAS
● Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias
● Grupo II Cáncer de origen laboral
● Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético
● Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento
● Grupo V Enfermedades del sistema nervioso
● Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos
● Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación
● Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular
● Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio
● Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y al hígado
● Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo
● Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo
● Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario
● Grupo XIV Intoxicaciones
● Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino
6. ARL (Administradora de riesgos laborales) Definición, ventajas y demás
características y funciones de las ARL.
ARL: es una aseguradora que cubre los riesgos de tipo laboral a los que podrían
estar expuestos quienes trabajan en una empresa. Estas entidades públicas y
privadas asesoran y brindan asistencia técnica a las compañías.
Sus principales funciones son:
● El recaudo de las cotizaciones que hacen las empresas por sus
trabajadores.
● Asesorar a las organizaciones sobre programas de prevención.
● Brindar atención médica y de rehabilitación de los trabajadores que se
accidentan o enferman por causas propias de su trabajo.
● El pago de las prestaciones económicas como las incapacidades,
pensiones de invalidez y de sobrevivientes que se puedan generar como
consecuencia de los accidentes o enfermedades laborales.
Brindan, además, beneficios dentro de los que cabe resaltar los siguientes:
● Pronta recuperación del trabajador accidentado al encontrarse en su
vivienda acompañado por sus familiares.
● Atención brindada por especialistas en salud ocupacional, lo que permite
un adecuado y oportuno tratamiento de la lesión.
● Información y seguimiento permanente al trabajador accidentado.
● Tranquilidad al contar con todos los elementos necesarios para la
recuperación del trabajador.
● Hospedería médica.
● Reintegro laboral.
Dentro de sus características podemos encontrar:
● Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.
● Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos
Profesionales tendrán a su cargo la afiliación al sistema y la administración
del mismo.
● Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos
Profesionales.
● La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los
empleadores.
● El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de
Riesgos Profesionales, además de las sanciones legales, será responsable
de las prestaciones que se otorgan en este decreto.
● La selección de las entidades que administran el sistema es libre y
voluntaria por parte del empleador.
● Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones previstas en el presente Decreto.
● Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales están a
cargo de los empleadores.
● La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones que se
establecen en este decreto.
● Los empleadores y trabajadores afiliados al instituto de Seguros Sociales
para los riesgos de ATEP *(Atención de riesgos profesionales), o cualquier
otro fondo o caja previsional o de seguridad social, a la vigencia del
presente decreto, continúan afiliados, sin solución de continuidad, al
Sistema General de Riesgos Profesionales que por este decreto se
organiza.
● La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente al de la
afiliación.
● Los empleadores sólo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos
profesionales de todos sus trabajadores con una sola entidad
administradora de riesgos profesionales, sin perjuicio de las facultades que
tendrán estas entidades administradoras para subcontratar con otras
entidades cuando ello sea necesario.