[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas5 páginas

La Ausencia

Este documento define la ausencia y el proceso legal para declarar a una persona ausente en Guatemala. Explica que un ausente es alguien cuyo paradero se desconoce y ha desaparecido de su domicilio habitual. Luego describe las etapas del proceso notarial y judicial para declarar a alguien ausente, que incluye la presentación de una solicitud ante notario, la toma de testimonios, la publicación de edictos y la remisión del caso a los tribunales para el nombramiento de un defensor y guardador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas5 páginas

La Ausencia

Este documento define la ausencia y el proceso legal para declarar a una persona ausente en Guatemala. Explica que un ausente es alguien cuyo paradero se desconoce y ha desaparecido de su domicilio habitual. Luego describe las etapas del proceso notarial y judicial para declarar a alguien ausente, que incluye la presentación de una solicitud ante notario, la toma de testimonios, la publicación de edictos y la remisión del caso a los tribunales para el nombramiento de un defensor y guardador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario Guastatoya, El Progreso


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curos: Derecho Notarial III
Catedrático: Lic. Mario Alcántara

Tema:
La Ausencia

Katherine Guadalupe Pérez López 5017-17-2450


Luisa Fernanda Cruz Castillo 5017-17-5129
Yury Graciela Garrido Palencia 5017-14-12408
Hortencia Alejandra Viveros Chavarría 5017-17-2830
Aníbal Noé Prado Solís 5017-17-
Leyman Stiwenson Godinez Pineda 5017-17-7691
Noveno Semestre
Definición de Ausente:
Quien no se encuentre en el lugar de referencia. Con mayor frecuencia, se dice ausente
de quien no se encuentra en el lugar donde debería encontrarse; ya para usar de algún
derecho o facultad, ya para que otro ejercite uno o una contra él. Más concretamente, la
persona cuyo paradero y existencia se ignora, por haber desaparecido de su domicilio
habitual o de haber dejado de dar noticias suyas.

Definición de Ausencia:
Con respecto al concepto de ausencia, Alfonso Brañas, señala: “Los civilistas
españoles coinciden, al iniciar el estudio de esta materia, en afirmar que la expresión
ausencia se contrapone a la de presencia, que la ausencia es la no presencia.
Refiriéndose, por supuesto, al concepto corriente de la palabra ausencia. Así, Espín
Cánovas escribe: “Se llama ausente, en sentido vulgar, al que está fuera de lugar en
que tiene su domicilio o residencia. Pero, en sentido técnico, ausente es el que
desapareció, ignorándose su paradero y dudándose de su existencia; la ausencia exige,
pues, la incertidumbre absoluta sobre la existencia de una persona… Este concepto de
la ausencia tiene, a su vez, dos modalidades: ausencia propiamente dicha y
desaparición (la doctrina alemana llama a esta última ausencia calificada, y a la
primera, ausencia simple); la desaparición se caracteriza por la circunstancia del peligro
que la acompañó (desaparición en guerra), naufragio, incendio, etc.), circunstancia
que falta en la ausencia propiamente dicha”. Del mismo criterio participa el autor
italiano Coviello: “Mientras el domicilio, la residencia, la permanencia accidental,
constituyen una relación positiva de la persona con un lugar, la ausencia constituye la
relación negativa. Ausencia, en sentido material, solo quiere decir falta de presencia en
el domicilio o en la residencia; mas, en sentido técnico y jurídico, denota la condición de
la persona cuya existencia se ignora, porque no ha comparecido más en el lugar de su
último domicilio o residencia, y no ha dado de sí noticia alguna. En este significado, el
estudio de la ausencia es importante.

Regulación Legal:
El Código Civil establece en el artículo 42: “Es ausente la persona que se halla fuera de
la República y tiene o ha tenido su domicilio en ella”. Se considera también ausente,
para los efectos legales, la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo
paradero se ignora. Con respecto al domicilio: “El domicilio se constituye
voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer en él”. (Artículo
32)
El Decreto 54-77 tiene regulado el trámite de declaratoria de ausencia de una persona
puede ser presentada por quien tenga interés ante Notario. El Notario, con notificación
al Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación), recibirá información
testimonial o documental, que compruebe lo siguiente:
1) El hecho de la ausencia.
2) La circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultades
suficientes, ni tuto en caso de ser menor o incapacitado; y
3) El tiempo de la ausencia.
Publicaciones: El Notario en la primera resolución que dicte, dispondrá la publicación
de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces
durante un mes debiendo contener los edictos la relación del asunto para que ha sido
pedida la declaración de ausencia, la citación del presunto ausente, la convocatoria a
los que se consideren con derecho a representarlo, la fecha y firma del Notario.
Remisión al tribunal competente: Pasado el término de las publicaciones o
manifestada oposición por algún interesado, el Notario remitirá lo actuado al Tribunal
Competente para los efectos del nombramiento del defensor judicial y continuación de
la tramitación, de acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil.

Trámite para Declarar la Ausencia:


a) Acta Notarial de Requerimiento: En ésta el solicitante, que puede ser cualquier
persona interesada, acude ante el notario, exponiéndole el hecho de la ausencia,
la falta de un mandatario que pueda representar el presunto ausente y el tiempo
de la ausencia. Debe acompañar la prueba documental del caso. Es importante
saber, de igual forma, para que se solicita la declaratoria de ausencia.
b) Primera Resolución: Esta es para darle trámite a la solicitud, teniendo por
incorporados los documentos que se hubiera presentado y ordenado:
b.1) Notificar a la Procuraduría como representante de los ausentes.
b.2) Recibir la prueba testimonial que se hubiere ofrecido.
b.3) La publicación de los edictos en el Diario de Centro América y en otro de los
de mayor circulación.
c) Declaración Testimonial: Esta se recibe en Actas Notariales, el propósito de las
mismas es establecer el hecho de la ausencia; el hecho de no tener
representante el presunto ausente y el tiempo que lleva la ausencia.
d) Publicación de los edictos: En estos se cita al presunto ausente, y también a los
que se consideren con derecho a representarlo. Debe indicarse el asunto para el
cual ha sido pedida la declaratoria de ausencia.
e) Oposición: Esta puede ser de dos tipos, a saber:
a. La que presenten varias personas reclamando tener derecho para
representar al presunto ausente, en este caso la cuestión se resuelve en
incidente judicial; y al declararse la ausencia, el juez nombrará a la
persona que tenga mejor derecho; y,
b. La otra oposición puede ser a la declaratoria por la misma persona cuya
ausencia se pedía, o por alguna persona con derecho a representarlo. En
este caso el asunto será declarado contencioso y se substanciará
judicialmente en la vía sumaria.
f) Nombramiento de Defensor Judicial: Si no existiere oposición, recibidas las
pruebas y publicados los edictos, el notario debe presentar el expediente al
tribunal competente para nombrar defensor judicial y continuar con el trámite.
Aquí finaliza la el trámite notarial y se convierte obligatoriamente en judicial,
siendo éste un proceso de naturaleza mixta, ya que lo inicia el notario y lo finaliza
el juez. Sobre quien es juez competente, esto debe de colegirse de la naturaleza
del asunto para lo cual se pidió la declaratoria de ausencia, si se trata de un
asuntos relativo a la familia, el competente será el juez de familia.
g) Resolución o Auto final declarando la ausencia: Este lo dicta el juez con
intervención da la Procuraduría y del defensor judicial. Se nombra un guardador
quien asume la representación judicial del ausente y el depósito de los bienes, si
los hubiera.
Es importante hacer notar, que el notario, antes de entregar el expediente al juez, en
cualquier momento puede pedir la intervención judicial, pidiendo las medidas
precautorias urgentes que sean necesarias.
El Notario también bajo su responsabilidad puede autorizar inventario de los bienes del
ausente, pero es el Juez el que resuelve lo relativo al depósito de los mismos. Al
convertirse el proceso en judicial, lo relativo a las facultades del guardador y
administración de los bienes se regulan de conformidad con lo establecido en los
artículos 415 y 416 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
ESQUEMA

AUSENCIA

Acta Notarial de
Requerimiento

Primera Resolución

Notificación a la
Procuraduría General
de la Nación

Actas Notariales de
Declaraciones
Testimoniales

Edictos

Remisión del
expediente al Tribunal Resolución o Auto final
para nombramiento de (Judicial)
Defensor

También podría gustarte