[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
422 vistas11 páginas

Regreso del Exilio: Esdras y Nehemías

El documento resume la línea de tiempo de Esdras, Nehemías y Ester. Relata el regreso del exilio babilónico de los judíos a Jerusalén en tres grupos entre 538-444 aC, la reconstrucción del Templo bajo Zorobabel, la misión de Esdras de enseñar la Ley, y la reconstrucción de las murallas de Jerusalén por Nehemías. También narra los eventos del libro de Ester durante el reinado del rey persa Artajerjes I, donde Ester, una judía adoptada, salva a su
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
422 vistas11 páginas

Regreso del Exilio: Esdras y Nehemías

El documento resume la línea de tiempo de Esdras, Nehemías y Ester. Relata el regreso del exilio babilónico de los judíos a Jerusalén en tres grupos entre 538-444 aC, la reconstrucción del Templo bajo Zorobabel, la misión de Esdras de enseñar la Ley, y la reconstrucción de las murallas de Jerusalén por Nehemías. También narra los eventos del libro de Ester durante el reinado del rey persa Artajerjes I, donde Ester, una judía adoptada, salva a su
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

https://prezi.

com/i8s_iagbayqm/linea-de-tiempo-de-esdras-nehemias-y-ester/

REGRESO DEL EXILIO


Esdras – Nehemías
1. ¿Qué libros nos relatan el regreso del Exilio?

En los libros de Esdras y Nehemías encontramos los relatos del regreso del
Exilio: reconstrucción del Templo, la misión de Esdras de enseñar la Ley y la
reconstrucción de Jerusalén y sus murallas.

2. ¿Hay algunos otros libros complementarios en este tiempo?

Los Profetas durante este tiempo son Ageo, Zacarías y Malaquías y el Libro de
Ester.

3. ¿Cómo comienza el regreso del Exilio?

Con un decreto que Ciro, Rey de Persia, hacía para que se cumpliera la
palabra de Dios, dicha por boca de Jeremías.

4. ¿Qué tiene de insólito este decreto?

Que Ciro, que es un rey pagano, se reconoce como escogido por Dios para
hacer regresar a su Pueblo a Judá y para poder rehacer su vida allá.

5. Además del regreso del Pueblo de Dios a su Tierra, ¿qué otras órdenes
contempla el decreto de Ciro?

Da la orden de reconstrucción del Templo de Jerusalén y pide que se


ayude con donaciones a los que van a establecerse allá y que se den ofrendas
voluntarias para el Templo.

6. ¿Qué enseñanzas podemos sacar de estos hechos?


Dios tiene en sus manos las riendas de la historia, nosotros los seres humanos
somos actores en esa historia.

Dios dispone los acontecimientos. Es Dios Quien suscita a Ciro, un rey


pagano, para darle libertad al pueblo judío.

7. ¿Qué cosa importante dice Dios a Ciro en la profecía de Isaías?

Yo soy Dios, el Dios de Israel que te llamó por tu nombre. Sin que me
conocieras estuve contigo (Is 45, 3 y 5)

Esto es algo impresionante y de gran consuelo para los que reconocemos a


Dios como señor de la historia: Dios puede usar gente que no lo conoce para
afectar nuestras vidas. Así funciona la Providencia Divina

8. ¿Y Ciro conoció esta profecía?

El historiador Flavio Josefo dice que la conoció y por eso se portó tan bien con
los judíos.

9. ¿Cómo regresan los judíos a Jerusalén?

Regresan en tres grupos en 538, 525-457, 444 aC.

A. En el primer grupo viene Zorobabel y será responsable de construir el


Templo.

B. En el segundo viene Esdras que re-establecerá la Ley y la enseñará.

C. En el tercero Nehemías que construye los muros de la ciudad y


reconstruye la ciudad misma.
10. ¿Por qué Zorobabel guía el primer grupo de regreso?

El primer grupo viene guiado por Zorobabel, quien era descendiente de David.
Se cree que había sido designado como jefe de la primera expedición de
regreso a cuenta de sus cualidades y por ser descendiente del rey Joakim o
Jeconías, penúltimo rey de Judá, es decir, por ser de la línea de David.

Zorobabel a tal efecto había sido nombrado gobernador de Judea por el rey
de Persia.

11. ¿Cómo fueron los comienzos en Judea?

Volvieron a la Tierra, pero ésta estaba en ruinas y comenzaron a reanudar su


vida allí en medio de muchas dificultades.

Aunque Zorobabel, es descendiente de David (Es 3, 2) no pretenden re-


instaurar la monarquía davídica.

12. ¿Por qué no podían establecer su propio reino?

Porque eran súbditos de otro rey. Así que sólo comenzaron a establecer una
comunidad gobernada por el gobernador designado por el rey y por el Sumo
Sacerdote.

13. ¿Y la relación con Dios?

Los repatriados sintieron necesidad de establecer contacto con Dios y


ofrecieron un sacrificio. Y en el mismo año en que llegaron celebraron una
reunión de todo el pueblo en Jerusalén. Y también comenzaron a celebrar las
fiestas prescritas.

14. ¿Cuándo comienza y cuándo termina la construcción del Templo?

La reconstrucción del Templo


Un año después de regresar de Babilonia se comenzaron los cimientos para el
Templo. La construcción duró 20 años.

15. ¿Por qué tarda tanto, si el Templo de Salomón tomó 7 años?

En la reconstrucción del Templo hubo adversarios de fuera (los Samaritanos) y


obstáculos desde dentro (dejan parada la construcción de la Casa de Dios y
comienzan a construir sus propias casas).

16. ¿Qué vecinos le ofrecen ayuda y por qué los judíos la rechazan?

Los Samaritanos que fueron ocupando el Sur después de que los judíos (el
Reino del Sur) fueron llevados a Babilonia.

Los Samaritanos adoraban a muchos dioses: uno de esos dioses era


Dios. Pero los que van a construir el Templo de Dios deben adorar sólo a Dios.

17. ¿Cómo reaccionaron los Samaritanos?

Los Samaritanos comienzan a sabotear la construcción con toda clase de


maniobras: manipulaciones, sobornos, interferencias, acusaciones de que eran
unos revoltosos, que si se re-establecían iban a ser un problema para el rey,
pues eran unos rebeldes, etc. Así lograron que la construcción se paralizara
por 15-16 años.

Por todas estas cosas es que los Judíos y los Samaritanos no se trataban.

18. ¿Qué hace Dios?

Manda a los Profetas Ageo y Zacarías para despertarlos, estimularlos a seguir


la construcción y para asegurarles que Dios estaba con ellos. Y posteriormente
consiguen permiso del nuevo rey para reanudar la construcción del Templo.
19. Pero … ¿qué le falta al nuevo Templo de Jerusalén?

El nuevo Templo, aunque tenía las mismas dimensiones del Templo de


Salomón, no tenía su esplendor.

Pero la mayor diferencia es que no contenía el Arca de la Alianza y por eso no


estaba presente la gloria de Dios.

20. ¿Qué había sucedido con el Arca?

El Profeta Jeremías la había escondido antes de la invasión de


Nabucodonosor y anunció que no aparecería hasta que Dios reuniera a su
Pueblo.

21. ¿Qué consuelo les manda Dios por el menor esplendor de este Templo y
la falta del Arca de la Alianza?

Dios mandó al Profeta Ageo para consolar a los ancianos que añoraban el
Templo anterior, asegurándoles que el nuevo Templo conocería la gloria del
Mesías.

Estamos a 500 años de la venida del Mesías. Así que por siglos los Judíos
deseaban la Gloria de la presencia de Dios de nuevo en el Templo, hasta que
Jesús llega de bebé a los 40 días de nacido, para ser presentado en el Templo
de Jerusalén.

22. Si Jesús llega al Templo, ¿no ha vuelto la gloria de Dios al Templo?

Claro que sí, porque Jesús es Dios. La gloria de Dios no vino en forma
de nube, como antes, sino en la presencia de un bebé que es Dios mismo,
porque Jesús es verdadero Dios y verdadero Hombre.

Presentación
La gloria de Dios volvió al templo en
la Presentación del Niño Jesús
23. ¿Quién es Esdras y cuál es su misión?

Esdras era un Sacerdote de la línea de Aaron y un escriba muy preparado en la


Ley de Moisés. Esdras llegó después que Zorobabel ya ha concluido la
reconstrucción el Templo. Dios envía a Esdras para enseñar la Ley y para
enseñar a cumplir la Ley.

24. ¿Qué claves hay en el Libro de Esdras sobre la misión del cristiano?

Esdras se había dedicado a leer, a practicar y a enseñar la Ley. Imitar estas


tres cosas de Esdras:

. estudiar y orar la Palabra de Dios,

. practicarla

. comunicarla a los demás.

Nosotros podemos comentar en casa y con nuestros amigos lo que hemos ido
aprendiendo de la Biblia. También podemos leerla para orar con ella: leemos
un trozo y nos detenemos a pensar cuando algo nos llame la atención, tratando
de ver qué nos quiere decir Dios en ese trozo de su Palabra que hemos leído
en nuestra Biblia.

Debemos estar preparados para enseñar la Palabra de Dios y presentarla a


todo aquél que esté dispuesto a oír la Palabra de Dios.

Así, leyendo la Palabra de Dios, meditándola y practicándola, puedo


comunicarla.

25. ¿Quién es Nehemías y qué función realiza?


En el tercer grupo de repatriados llega Nehemías encargado de reconstruir la
ciudad y sus murallas.

Reconstrucción de las murallas Reconstrucción de las Murallas,


bajo la dirección de Nehemías
26. ¿Qué hizo Nehemías para enfrentar la oposición de los vecinos?

Organizó a los trabajadores por turnos: mientras unos hacían guardia


armados, otros trabajaban. Y los que cargaban material, iban armados.

27. Una vez terminadas las murallas ¿qué ordenó Nehemías?

Cerrar las puertas de la ciudad y tener vigilancia de día y de noche.

28. Ya tienen el Templo, ya tienen las murallas y las puertas de la ciudad.


Pero… ¿qué les faltaba a los judíos?

Lo espiritual. Debían volver a la Ley. Deben renovar la Alianza con Dios, su


compromiso de cumplir la Ley.

29. ¿Cómo hicieron esto?

Reunieron a todo el Pueblo, incluyendo niños que podían entender la Ley, la


cual leen y explican durante varias horas de un día. Muchos lloran al escuchar
la Ley. Y luego todos firman la Alianza.

Esdras lee la Ley al pueblo


Esdras lee la Ley en presencia de todo el pueblo
30. ¿Qué narra el Libro de Ester? https://prezi.com/i8s_iagbayqm/linea-de-tiempo-
de-esdras-nehemias-y-ester/

Libro de Ester

El regreso de los judíos del Exilio de Babilonia fue entre 538 aC y 444 aC en
tres expediciones. Mientras unos regresaban otros se quedaban en Babilonia.
Unos de los que no regresaron fueron Mardoqueo y una sobrina llamada Ester,
adoptada por él como hija. Los acontecimientos narrados en el Libro de Ester
suceden durante el reinado del rey Asuero (llamado también Jerjes I) entre 485
y 465 aC .

Como el gobierno de los reyes de Persia era muy benevolente, muchos de los
judíos se fueron quedando en Babilonia. Dios permitió esta presencia para el
bien espiritual de esos pueblos paganos. Alguna influencia tenían los judíos
para dar a conocer el verdadero Dios y anunciar la promesa del Salvador
esperado.

Eso sucedió con Daniel, como vimos en la lección anterior, que dio a conocer a
Dios y a difundir la fe en El. En un momento dado Dios usó a una judía
piadosa llamada Ester para proteger a su Pueblo.

Vivió Ester durante el reinado de Asuero, con Mardoqueo su tío, quien la había
levantado desde muy pequeña por ser huérfana de padres. Tenía una belleza
excepcional y era modesta e inocente. El rey Asuero quedó prendado de sus
encantos cuando le fueron presentadas una serie de doncellas y, de entre
todas, escogió a Ester como reina. Asuero no sabía que Ester era judía. Y
Ester no lo informó por instrucción de Mardoqueo.

Mardoqueo tenía un cargo en la corte del rey y le tocaba estar diariamente en


la puerta del palacio. En ese sitio y en ese cargo descubrió un día que
planeaban un complot para asesinar al rey Asuero. Mardoqueo informó
enseguida a Ester, quien se lo hizo saber al rey. Al examinar las evidencias, se
encontró que era veraz el testimonio de Mardoqueo. Los dos conspiradores
fueron condenados a muerte. Y todo esto quedó registrado en los anales del
reino.
Un tiempo después, Asuero designó a un tal Amán como segundo en el reino.
Los servidores del rey doblaban su rodilla ante Amán y lo veneraban. Pero
Mardoqueo se resistía a esto, pues ese tipo de culto se lo daba él sólo a Dios.

Amán, al darse cuenta de esta actitud, se enfureció con Mardoqueo y con los
judíos. Y urdió una trama para eliminar a todos los judíos, inventando que
éstos estaban planeando un levantamiento. Con esa mentira urgió al rey a que
lanzara un edicto mandando a matar a todos los judíos que habitaran en su
reino y que sus propiedades les fueran confiscadas.

¡Imaginemos la consternación de los judíos al enterarse sorpresivamente de


este cambio de actitud de parte del rey de Persia (!!!) Y estaban todos
atrapados, pues el edicto era para todos los judíos de todas las provincias del
Imperio Persa.

Pero Mardoqueo interviene exigiendo a Ester que intercediera ante el rey por
su pueblo. Sin embargo, Ester tiene reservas y le respondió:

Est 4:
11. «Todos los funcionarios del rey y el pueblo en general saben que
cualquiera, sea hombre o mujer, que entre sin haber sido llamado a los
aposentos privados del rey, está por ley condenado a muerte, a no ser que el
rey le tienda su bastón de oro perdonándole la vida. Hace ya treinta días que el
rey no me invita a visitarlo.»
12. Al leer Mardoqueo la respuesta de Ester, le contestó:
13. «No creas que por el hecho de que estás en el palacio, serás la única
judía que se podrá salvar.
14. Muy por el contrario, pues si tú persistes en no hablar ahora que puedes
hacerlo, ya llegarán por otro lado a los judíos su salvación y liberación, y en
cambio morirás tú con toda tu familia. Quién sabe si, tal vez, en vista de una
circunstancia como ésta, tú llegaste a ser reina»

Ante tal amenaza y tal exhortación, Ester responde pidiendo oración y diciendo
que sí se expondrá al peligro de muerte:

16. «Pide a todos los judíos de Susa que se reúnan, que se pongan a ayunar
por mis intenciones. Que durante tres días enteros no coman ni beban. Por mi
parte también yo ayunaré acompañada de mis sirvientas. Así preparada, iré a
presentarme al rey a pesar de la prohibición y, si está escrito que yo muera,
moriré.»

También Ester oró fervorosamente y ayunó tres días y decidió que,


contraviniendo la ley, se presentaría ante el rey sin haber sido requerida. Eso
significaba que se estaba exponiendo a la pena de muerte, pero estaba
dispuesta a morir.
Al tercer día se vistió con sus mejores galas y se presentó ante el rey sin haber
sido llamada, corriendo todos los riesgos.

La reina Ester y el Rey Asuero


Ester se desmaya ante el rey Asuero
Leer Ester 15, 8-16 y Ester 5, 3-6

En el primer banquete no dijo nada aún al rey, sino que invitó de nuevo a
ambos: al rey y a Amán.

9. Ese día Amán salió muy alegre, pues se sentía feliz; pero al pasar
frente al palacio real notó que Mardoqueo no se levantaba, ni siquiera se movía
de su asiento al verlo pasar.

Esto lo llenó de ira y al llegar a su casa ordenó erigir una horca de 25 metros
de alto para colgar a Mardoqueo al día siguiente.

Leer Ester 6, 1-14 y 7, 1-10

31. ¿Cómo resuelve el rey el injusto edicto contra los judíos?

El problema ahora es la situación embarazosa en que se encontraba el rey.


Había promulgado un edicto de matanza de los judíos que era irrevocable,
pues llevaba el sello real. La solución consistió en dar autorización a los judíos
para repeler cualquier agresión, contando con el apoyo de los órganos del
poder real para esto y también para vengarse de sus enemigos.

Leer Ester 8, 11-12 y 15-17


Esta liberación del pueblo judío es el origen de la Fiesta de Purín que ellos
celebran.

31. ¿Qué podemos destacar en este período de la historia del Pueblo de Dios
acerca de la Divina Providencia

La protección de Dios se extendía a todo su Pueblo, donde fuera que estuviera:


a los que regresaron a Judea y a los que se quedaron en Babilonia.
La liberación de los exilados en Babilonia fue a través de circunstancias
realmente maravillosas.
Ester, una judía, escogida por el rey pagano como su reina.
El descubrimiento que Mardoqueo hizo del complot.
Que el rey tuviera insomnio y que precisamente le leyeran el pasaje sobre
Mardoqueo.
El que Ester se desmayara y el rey se ablandara a tal punto de decirle que la
prohibición no era para ella y que le daría cualquier cosa que le pidiera.
¿Ustedes pueden hablar con Dios ahora mismo o en cualquier momento que
quisieran o tienen que pedirle permiso a alguien? ¿O tendrían que correr el
riesgo de Ester para poder hablar con Dios?

¿Qué significa que Dios está listo y dispuesto para escucharnos y atendiendo
en cualquier momento que nosotros queremos hablarle?

Que orar, comunicarse con Dios, es un privilegio.

Y ¿nos damos cuenta de este privilegio? ¿Nos damos cuenta que podemos
hablar con Dios cuando sea, de manera instantánea, sin pedirle permiso a
nadie?

Y ¿aprovechamos este privilegio tan necesario y tan importante lo suficiente?


¿Oramos suficientemente? ¿Ustedes se comunican con Dios tanto como El
quiere comunicarse con ustedes?

También podría gustarte