[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas58 páginas

Sesion 02 - Metrados

El documento presenta un temario sobre metrados en edificaciones. Incluye temas sobre conceptos teóricos de metrados, metodología, normatividad, desarrollo de planos, secuencia constructiva, metrados por partidas de estructuras, arquitectura e instalaciones. Un tema cubre obras de concreto armado como zapatas, vigas de cimentación, losas de cimentación, sobrecimientos y muros reforzados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas58 páginas

Sesion 02 - Metrados

El documento presenta un temario sobre metrados en edificaciones. Incluye temas sobre conceptos teóricos de metrados, metodología, normatividad, desarrollo de planos, secuencia constructiva, metrados por partidas de estructuras, arquitectura e instalaciones. Un tema cubre obras de concreto armado como zapatas, vigas de cimentación, losas de cimentación, sobrecimientos y muros reforzados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

ABRIL DEL 2021 ING MARIO OLORTEGUI IGLESIAS

METRADOS EN EDIFICACIONES

SESION 02
05 ABRIL DEL 2021 ING MARIO OLORTEGUI IGLESIAS
TEMARIO - GENERAL
TEMA 01: CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE METRADOS

TEMA 02: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE METRADOS.

TEMA 03: ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE: REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN

TEMA 04: DESARROLLO DE UN PROYECTO DE PLANOS DE EDIFICACIÓN

TEMA 05: SECUENCIA LÓGICA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACIÓN

TEMA 06: DESARROLLO DE LAS PARTIDAS SEGÚN LAS ESPECIALIDADES:


• Estructuras
• Arquitectura
• Instalaciones Eléctricas
• Instalaciones Sanitarias
TEMARIO - GENERAL
TEMA 7: DESARROLLO DE METRADOS POR PARTIDAS, SEGÚN REGLAMENTO:

METRADO ESPECIALIDAD ESTRUCTURAS.


• Procesos constructivos de estructuras de albañilería y Aporticada.
• Metodología de metrados. Recomendaciones para elaborar un buen metrado.
• Obras provisionales, construcciones provisionales: agua para la construcciones provisionales:
agua para la construcción, energía eléctrica.
• Trabajos preliminares. Remociones: Demoliciones, trazos niveles y replanteo.
• Movimiento de tierras. Nivelación de terreno. Excavaciones: masiva y zanjas, cortes
y rellenos. Eliminación de material excedente. Nivelación interior y apisonado,
• Sobrecimientos, gradas y rampas.
• Obras de concreto armado: elementos de concreto armado, conceptos teóricos,
elementos verticales de confinamiento. Vigas soleras y de amarre.
• Losas, tipos; losa aligerada en una dirección; acero de viguetas. Concreto.
• Colocación de ladrillos de techo.
TEMARIO - GENERAL
METRADO ESPECIALIDAD ARQUITECTURA
• Acabados en edificación, revoques, enlucidos y molduras. Tarrajeo primario rayado,
tarrajeo en interiores y exteriores, tarrajeo de columnas, vigas, tarrajeo de muros.
• Tarrajeo salpicado, vestidura de derrames bruñas.
• Piso y pavimentos, contrapisos. Zócalos y contrazócalos. Tipos de pisos:
Loseta veneciana, corcho, mármol, vinílico, mayólica. Tipos de zócalo y contrazócalos.
• Muros de albañilería; muros de ladrillo King Kong, tipos de aparejo: cabeza,
soga, canto, mortero para asentado; endentado de muro.
• Carpintería de madera: Puertas y ventanas.
• Carpintería metálica y herrería: puertas y ventas de fierro.
• Mamparas de aluminio.
• Cerrajería: Bisagras, cerraduras. Sistemas o mecanismos.
• Accesorios de cierre. Cerrajería
para muebles. Vidrios, cristales y similares: simples, semidobles, dobles, triples.
• Pintura: cielorraso, muros interiores y exteriores de rejas, pinturas de
muebles en general.
TEMARIO - GENERAL
METRADO ESPECIALIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS
• Salida de techo, de pared, spot light. Salida para tomacorriente.
• Salida para comunicaciones y señales, canalizaciones y/o tuberías.
Conductores y/o cables.
• Tableros y cuchillas.

METRADO ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


• Desagüe y ventilación. Salida de desagüe. Redes de distribución. Sistema de agua fría
y contraincendio. Salida de agua fría. Redes de distribución, llaves y válvula. Sistema
de agua caliente. Redes de distribución y retorno. Sistema de agua de lluvias.

TEMA 08: APLICACIÓN PRÁCTICA EMPLEANDO HOJAS DE CÁLCULO EN MICROSOFT EXCEL


METRADO ESPECIALIDAD
ESTRUCTURAS
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura de
acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente.
La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa del
concreto en la primera etapa de endurecimiento y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el
caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco, agregándose eventualmente aditivos con
diversos objetos.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar
mediante la resistencia o la rotura (f’c) en cilindros a los 28 días.
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo
conjunto, por ejemplo, cisternas, cisternas subterráneas, tanques elevados, escaleras,
pórticos, etc.; el cálculo se efectuará por separado por cada uno de sus elementos
integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de concreto,
encofrado y armadura de acero.
Como norma general de encofrados, el área efectiva se obtendrá, midiendo el
desarrollo de la superficie del molde o encofrado en contacto con el concreto, con
excepción de losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que incluye
la superficie del ladrillo hueco. Los encofrados “cara vista” se computarán por
separado de los encofrados “corrientes”.

Para la armadura de acero se computa el peso total del fierro indicado en los planos.
El cálculo se hará determinando primero la longitud de cada elemento incluyendo los
ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes
agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus
pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro (kg/m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero sumando los
pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero; no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo ni desperdicios, los
mismos que irán como parte integrante de los análisis de precios, los que incluirán
también la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de unidades.

La cantidad de estos es generalmente función de la superficie de encofrado, pero debe


deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.
ZAPATAS
Constituyen el cimiento de las columnas. Su ubicación y dimensiones están
determinadas en los planos respectivos
Se denominan zapatas aisladas, a las que soportan una sola columna, zapatas
combinadas, a las que sirven de soporte de dos o más columnas y zapatas
conectadas, a las que son unidas por una o más vigas de cimentación.
VIGAS DE CIMENTACIÓN
Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen en
conjunto, pudiendo actuar como cimiento.
LOSAS DE CIMENTACIÓN
Son losas de concreto armado que se extiende bajo el área completa o parcialmente
de una edificación para utilizarse como cimentación, cuando el proyectista así lo
determine. Puede necesitarse encofrado para los bordes verticales en el contorno de
la losa.
SOBRECIMIENTOS REFORZADOS
Se denomina a los sobrecimientos de concreto con un refuerzo de armadura.
MUROS REFORZADOS
Refiere a los muros de concreto armado y comprende a los muros de contención, muros
portantes y placas, pantallas, barandas; en reservorios (muros de fuste, muros de cuba)
y similares.

MUROS DE CONTENCIÓN
Son estructuras que sirven para contener taludes o rellenos de tierra que tienden a
deslizarse. Están conformadas de un muro de concreto armado con su cimiento
respectivo. El cálculo de los muros de contención, no incluirá la cimentación que se
deberá incluir en la partida que le corresponde.
MUROS DE CONCRETO, TABIQUES DE CONCRETO Y PLACAS
Muros de Concreto, Tabiques de Concreto y Placas, se refieren a elementos de concreto armado
verticales cuyo espesor es pequeño en relación a su altura y longitud. Estos pueden o no ser
estructurales.
Ing. Mario Roberto Olortegui Iglesias
ing_mario_1981@hotmail.com
molorteguii@ucvvirtual.edu.pe

whatsApp968357038

También podría gustarte