[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas11 páginas

Aceptación de La Herencia

El documento describe el proceso de aceptación de una herencia en Bolivia. Explica que la aceptación es un acto voluntario mediante el cual el heredero asume la condición legal de heredero y adquiere los derechos y obligaciones de la herencia. Se debe realizar ante notario público y presentar documentos que acrediten el parentesco con el causante. La escritura notarial resulta suficiente para inscribir la aceptación en el registro correspondiente.

Cargado por

chinjoda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas11 páginas

Aceptación de La Herencia

El documento describe el proceso de aceptación de una herencia en Bolivia. Explica que la aceptación es un acto voluntario mediante el cual el heredero asume la condición legal de heredero y adquiere los derechos y obligaciones de la herencia. Se debe realizar ante notario público y presentar documentos que acrediten el parentesco con el causante. La escritura notarial resulta suficiente para inscribir la aceptación en el registro correspondiente.

Cargado por

chinjoda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

1. ANTECEDENTES
Inicialmente con referencia a la ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA se puede
indicar que consiste en la declaración expresa o tácita que hace el sucesor o
heredero llamado a la sucesión por voluntad del causante o de la ley, por cuyo
acto manifiesta su voluntad de suceder al de cujus en sus derechos y obligaciones
que le competían; de donde la FUNCIÓN jurídica de la aceptación consiste en la
adhesión al llamamiento como consecuencia de la apertura de la sucesión.

La aceptación es un acto de voluntad que sin ella la herencia no se adquiere, ya


que la sola voluntad del causante o de la ley no es suficiente, la aceptación debe
sumarse con la vocación, razón por la que se constituye en el elemento sirve qua
non para adquirir o contraer la herencia, con la finalidad de hacerla propia, es
decir, para transformarse en heredero y ocupar la nueva titularidad del patrimonio
en sustitución del de cujus.

Para que la aceptación de la herencia pueda surtir todos sus efectos jurídicos, es
preciso que el acto de expresión del heredero sea enteramente voluntario, alejado
de todos los hechos o actitudes que vicien el consentimiento; debe ser libre e
individual. De existir varios herederos con vocación sucesoria, unos pueden
aceptarla y otros repudiarla, al igual que uno aceptar en forma pura y simple y
otros con beneficio de inventario.

Por otro lado de acuerdo a lo establecido por el artículo 455 del Código Procesal
Civil, este primer acto jurídico, se efectuará ante Notario de Fe Pública
acompañando los documentos idóneos que acrediten su relación de parentesco
con el causante, es decir el Certificado de Nacimiento si son descendientes o
ascendientes y Certificado de Matrimonio para el o la cónyuge supérstite, también
se exige como requisito un Certificado de Filiación del SERECI para establecer la
existencia de otros parientes en el mismo grado, además se debe demostrar la
muerte de la persona y se la acredita con el respectivo Certificado de Defunción,
aclarar que también se lo puede realizar ante el Juez Público en Material Civil y
Comercial, pero siempre como proceso voluntario, esto sobre todo por un tema de
carácter económico puesto que en la vía Notarial se debe hacer un depósito a la
cuenta Notarial de Bs. 500.- además del pago de los honorarios del Notario.

Esto resulta nuevo, por cuanto con el procedimiento de 1976 éste proceso
voluntario se lo hacía ante el Juez de Instrucción de Turno en lo Civil quien
pronunciaba una Resolución de declaratoria de herederos y franqueaba un
Testimonio de la misma, ahora el Notario, directamente debe extender un
Testimonio de Escritura Pública, debiendo guardar entre los libros o protocolos
especiales que se deben crear los documentos y la solicitud presentada, éste
documento es suficiente para su inscripción en el registro correspondiente, se
debe entender previo pago del impuesto a la sucesión hereditaria.

Se incorpora algo novedoso, sobre la posesión que debe ministrar la autoridad


judicial a los herederos simplemente legales, es decir a los colaterales y en cuanto
a los herederos forzosos es decir descendientes, ascendientes y cónyuge
supérstite no es necesaria la posesión como reconoce el artículo 455.

Ante ésta solicitud de aceptación de herencia se reconoce el derecho terceras


personas de suscitar oposición conforme al artículo 456, debiendo ser planteada
ante el mismo Notario, lo que importa la suspensión del trámite es decir no se
otorgará la Escritura Pública de aceptación de herencia, ésta oposición debe ser
tramitada en los términos que ya tenemos expuestos en la parte del procedimiento
voluntario.
2. CONCEPTO
La aceptación de la herencia es un acto en virtud del cual el heredero consolida,
ya en forma provisional, o en forma definitiva, su calidad de tal.

La aceptación consiste, unas veces, en una declaración de voluntad unilateral del


llamado, tendiente a consolidar su carácter de sucesor (aceptación expresa), y
otras en la realización de actos a los cuales la ley les atribuye el efecto de
consolidar el carácter de heredero (aceptación tácita) 1.

La aceptación o repudiación de la herencia es una opción que tiene el sucesor, por


consiguiente, la aceptación o la renuncia de la herencia son actos enteramente
voluntarios y libre; es decir, producida la muerte del causante, el llamado a
suceder no está obligado a aceptarla o rechazarla, por lo que puede rechazarla
por variados motivos que puede o noexpresarlos 2.

La aceptación es un acto jurídico por el cual la persona llamada por ley o por
voluntad del causante a una sucesión, asume la calidad de heredero.

3. DEFINICIÓN
ARTÍCULO 455. (ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA).

 I. El acto por el cual la o el heredero acepte una herencia abierta, se


efectuará ante notario de fe pública acompañando los documentos idóneos
que acrediten su relación de parentesco con el causante.

II. La escritura pública extendida por notario de fe pública prevista en el


Parágrafo anterior, será suficiente para su inscripción en el
registro correspondiente. (Nuevo Código Procesal Civil – NCPC)

4. NATURALEZA JURÍDICA
1
Lasala José Luis "Curso de Derecho Sucesorio" Ed. DEPALMA pág. 179
2
Gonzalo Castellano Trigo "Derecho de Sucesiones" Ed. Impresiones del Sur pág. 46
La aceptación de la herencia es una institución cuyo origen hay que buscarlo en el
Derecho Romano, donde el heredero tenia una responsabilidad ultra vires
hereditatis, por lo que ante la existencia de deudas del difunto, eran sus propios
bienes los que debían de responder de éstas.

Frente a esta situación, la única solución era acudir a la institutio in integrum, pero
esto era algo excepcional y sólo se recurría a este mecanismo en casos graves y
excepcionales.

El emperador Gordiano reconoció a los militares la posibilidad de limitar su


responsabilidad de forma exclusiva a los bienes que formaban parte de la
herencia, dejando aparte los bienes propios de los herederos, constituyendo este
hecho un primer precedente del Beneficio de Inventario.

Posteriormente Justiniano en una constitución del año 531, instituyó el


Beneficiuminventarii, que permitía al heredero limpiar su responsabilidad, frente a
los acreedores de la herencia, a la cuantía del patrimonio hereditario, esto es, al
valor de los bienes heredados.

En el Código Civil Español, sin embargo, no sigue puramente este sistema, sino
que influenciado por el proyecto del Código Civil de 1851, constituye una
tramitación mucho más compleja y formalista.

Cabe indicar asimismo que el derecho español no es el único que recoge la figura,
sino que ha pasado también a otros sistemas, como el italiano y en general, a los
países de América latina, influenciados por el derecho romano, del que son claros
herederos3.

Mediante la aceptación pura y simple de una herencia, el heredero sucede en todo


al causante, adquiriendo consiguientemente los bienes y los derechos de la
3
Decker Morales José. Código de Procedimiento Civil Comentado y concordado Imprenta Judicial, Sucre -
Bolivia, 1987
herencia y subrogándose asimismo en las obligaciones del causante que no se
extinguen por la muerte.

Para conseguir que las deudas del difunto no contaminen los bienes y el
patrimonio propio del heredero, de tal modo que éste solo responda por deudas
del fallecido con los bienes de la herencia, cabe aceptar la herencia. Y es posible
que quien haya aceptado la herencia sin este beneficio lo haga posteriormente.

La aceptación de la herencia la tiene todo heredero, aunque el testador lo haya


prohibido. No obstante, para poder acogerse a dicho beneficio, deben cumplirse
determinados requisitos, como son:

La función jurídica de la aceptación, es pues; la adhesión al llamamiento a la


sucesión a la aceptación, por tanto, es también una carga. El título a la sucesión
hereditaria, consiste en la vocación (voluntad de la ley; voluntad del difunto) queda
integrado con la aceptación, la cual es, también ella, un acto de voluntad. Sin ella
la herencia no se adquiere: la voluntad de la ley o la voluntad del difunto, por si
sola, no es suficiente con la vocación y es por tanto, el elemento indispensable
para adquirir la herencia, o sea para hacerla propia, esta es para transformarse,
de llamado, en heredero4.

5. LEGISLACIÓN COMPARADA

5.1. ARGENTINA
En el Derecho comparado, el Comentarista del Código Civil Argentino Dalmacio
Vélez Sarsfield, manifiesta "la muerte, la apertura y las transmisiones de la
herencia, se causan en el mismo instante: No hay entre ellas el menor intervalo de
tiempo son indivisibles".

Esta transmisión automática sin necesidad de declaración judicial alguna, fue una

4
Francesco Messineo "Manuel de Derecho Civil y Comercial" Ed. Jurídicas Europea Pág. 240
incorporación que hizo el Legislador de 1936 del sistema Francés de la SAISINE,
que implica la posesión hereditaria de pleno derecho. En el Código Civil Español
se denomina "posesión civilísima", pues se adquiere por ministerio de la ley, no
siendo necesaria la aprehensión material. Según el Derecho Romano la herencia
yacente en ningún caso en una sucesión abierta se considera res nullius.

HECHOS QUE ORIGINAN LA APERTURA. - La apertura de la sucesión se


origina como consecuencia de la muerte natural o física o por la declaración
judicial de muerte presunta.

La muerte es la cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral, siendo su


constatación de responsabilidad del médico que certificay conforme prescribe el
Art. 61 del CC. Extingue la personalidad.

Para inscribir la muerte el médico o el sanitario expide un certificado de defunción


en el que debe anotarse el nombre completo del occiso, edad, estado civil,
domicilio, lugar, día, mes y año del fallecimiento, inclusive la hora, la causa de la
muerte. Este certificado será inscrito en el Registro de Defunciones del registro de
Estado Civil del lugar donde ocurrió el fallecimiento.

La muerte se demostrará con el certificado de la partida de defunción expedido por


el jefe de los Registros de Estado Civil, salvo que se declare judicialmente su
nulidad.

En los casos en que se hubiera omitido por negligencia o por otra causa, dicha
inscripción, la muerte será acreditada con otros medios supletorios entre los que
se anota, la instauración del procedimiento judicial de inscripción supletoria de la
partida de defunción de conformidad a lo dispuesto en el Art. 826 del CPC. o con
la boleta que ha servido para inhumar los restos del occiso expedido por la
Sociedad de Beneficencia Pública respectiva.
La declaración judicial de muerte presunta es la situación jurídica que nace como
consecuencia de una resolución judicial dictada con ocasión del procedimiento de
declaración de muerte presunta en los casos previstos por el Art. 63 del CC.

Este procedimiento de carácter no contencioso, el Juez al emitir el fallo respectivo


indicará como requisito indispensable el presunto día, mes y año en el que pudo
haberse producido la muerte; la resolución en cuanto en cuanto a sus efectos se
asimila como si se tratara de la muerte natural, en consecuencia, los herederos
tienen la libre disposición de los bienes.

5.2. ESPAÑA
Al respecto, el Código Civil Español prohíbe a los herederos del muerto presunto
el derecho de disponer de los bienes de la sucesión hasta pasado 5 años de la
declaración.

La resolución empieza a producir sus efectos una vez que haya quedado
consentida, requiere ser inscrita en el Registro de Personal de los Registros
Públicos de la ciudad sede del Juzgado en que se tramitó el procedimiento.

La declaración de ausencia no produce la apertura de sucesión, es decir los


efectos de la desaparición, ausencia y muerte presunta tienen en los siguientes
efectos:

Desaparición ---------- Curatela


Ausencia ---------- Posesión
Muerte Presunta ----------
Transmisión

MOMENTO Y LUGAR DE LA APERTURA. - En el derecho de sucesiones dos


realidades importantísimas determinan la aplicación de la ley en el espacio y en el
tiempo.
La aplicación de la ley en el espacio establece de modo inequívoco la
competencia del Juez que debe conocer de los procedimientos contenciosos o no
que derivan de la sucesión. Al respecto el Art. 663 del CC unifica el problema de la
dispersión judicial que existí en el CC. de 1936prescribiendo que corresponde
conocer de todos los asuntos judiciales derivados de la sucesión al Juez del último
domicilio del causante.

Luís Joserand sostiene: "cesa la prohibición de los pactos sobre herencia futura,
puesto que, en adelante, la sucesión es actual. La ineficacia de celebrar estos
pactos termina el día en que perece el autor.

La importancia en el tiempo del momento de la apertura de la sucesión, se


relaciona con la aplicación de las normas legales que a los beneficiarios los
ampara, no solo llegará a determinar la capacidad hereditaria sino también el
activo y el pasivo de la sucesión susceptible de subrogación.

Augusto Ferrero, al hacer referencia al tiempo de la apertura de la sucesión


sostiene que este hecho determina:

 a) Quienes son los sucesores y su compatibilidad y dignidad para heredar.


 b) Cuáles son los bienes objeto de transmisión (todos los derechos de que
era el titular el difunto).
 c) Cuál es la ley aplicable (aquella vigente al instante del fallecimiento Art.
2117 del CC).

Se debe tener presente que al momento de la apertura de la sucesión los


herederos y/o legatarios deben tener vocación hereditaria, reunir las condiciones
requeridas para suceder esto es ser dignos para heredar. Con la apertura de la
sucesión se llegará a conocer quienes deben ser excluidos porque a ellos les
afecta alguna causal de exclusión de la herencia.
Además, desde el momento en que se apertura la sucesión, conforme dispone el
Art. 678 del CC. Empezará a correr los términos para aceptar o renunciar la
herencia.

Desde la apertura de la sucesión los beneficiarios llámese herederos o legatarios


están habilitados para celebrar cualquier relación jurídica sobre los bienes que
integran la herencia, porque desde ese momento han llegado a tener capacidad
de disposición sobre los bienes que fueron del causante.

Si los herederos o beneficiarios de una sucesión son varios, nacerá el estado de


copropiedad sobre los bienes hereditarios, produciéndose de modo provisional la
indivisión de la masa hereditaria. Por tanto, resulta trascendente determinar el
momento de la apertura de la sucesión.

Como comentario aparte, debemos anotar que, en la redacción del Art. 660 del
CC, existe un error de técnica jurídica, al prescribir como contenido de la
transmisión los bienes, derechos y obligaciones, pues los derechos se hallan
integrados dentro del concepto técnico bien, por tanto, se ha desdoblado una
realidad en dos.

6. CONCLUSIÓN
La complejidad de la regulación en nuestro sistema de la aceptación de la
herencia, todo esto se traduce en la práctica en una aplicación escasa o nula de
esta figura y que en las contadas ocasiones en que es utilizada, el cambio de los
tiempo, de la sociedad, y sobre todo la situación de grave crisis económica en al
que nos hallamos inmersos, hacen que este tipo de situaciones sean cada vez
más frecuentes, de ahí que sea necesaria una regulación mucho mas clara,
sencilla y sobre todo práctica de esta cuestión.

Acudir a la doctrina para buscar un poco de luz u orientación, no es una tarea


sencilla puesto que existen opiniones muy distintas sobre esta materia, según se
acuda a uno u otro autor, pero la doctrina se cuestiona, por un lado si el beneficio
de inventario debería ser la forma normal de aceptación de la herencia, y por otro
si no sería mas sencillo limitar legalmente la responsabilidad del heredero, de
modo que éste no pueda verse nunca perjudicado por le herencia, aunque sin
necesidad de realizar inventario, sistema que ya siguen diversos ordenamientos
jurídicos, que optan por un sistema de responsabilidad.

Es evidente que si la herencia resultase deficitaria, todos los llamados a la misma


optarían por la repudiación, como hemos explicado anteriormente los acreedores
del causante se verían también en una situación delicada, Para evitar esto, lo ideal
sería establecer algún tipo de mecanismo por que en este supuesto, un
administrador designado judicialmente procediera a la venta de los bienes que
conforman la herencia y al pago proporcional de los acreedores, que en parte
verían perjudicado su derecho, pues los bienes no alcanzarían a cubrir totalmente
la deuda.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Arce Broen, Carlos Y Urcullo, Jaime Diccionario De Jurisprudencia
Boliviana Empresa Industrial Gráfica E. Burillo. La Paz - Bolivia, 1959.
 Borda, Guillermo. Tratado De Derecho Civil, Sucesiones Cuarta Edición
Actualizada, Editorial Perrot, Buenos Aires - Argentina, 1984.
 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual 20º
Edición Revisada, Actualizada Y Ampliada Editorial Heliasta S.Rl., Buenos
Aires - Argentino, 1981.
 Decker Morales José. Código De Procedimiento Civil Comentado Y
Concordado Imprenta Judicial, Sucre - Bolivia, 1987.
 D' Aguanno, José. Génesis Y Evolución Del Derecho Editorial Impulso,
Buenos Aires - Argentina, 1943.
 Mazeaud, Henri, León Y Jean Lecciones De Derecho Civil Parte Iv,
Volúmenes Li, Lii Y Iv E.J.E.A., Buenos Aires - Argentina, 1952.
 Messineo, Francesco. Manual De Derecho Civil Y Comercial Tomos Ii Y Vi
E.J.E.A., Buenos Aires - Argentina, 1972.
 Morales Guillen, Carlos. Código Civil. Cuarta Edición, Concordado Y
Anotado Tomo 11 Editorial Gisbert Y Cia. S.A., La Paz - Bolivia, 1994.
 Morales Guillen, Carlos. Código De Procedimiento Civil Segunda Edición,
Concordado Y Anotado Editorial Gisbert Y Cía. S.A. La Paz - Bolivia, 1982.
 Morales Guillen, Carlos Código De Familia. Segunda Edición, Concordado
Y Anotado Editorial Gisbert Y Cía. S.A., La Paz - Bolivia, 1990.
 Oosorio, Manuel. Diccionario De Ciencias Jurídicas Políticas Y Sociales
Editorial Heliasta, Buenos Aires -Argentina, 1981.
 Paz Espinoza, Felix C. Derecho De Sucesiones Impreso En Gráfica
Gonzáles G. Y G., La Paz -Bolivia, 1997
 Planiol, Marcelo; Ripert, Jorge; Maury, Jacobo Y Vialleton, Enrique. Tratado
Práctico De Derecho Civil Francés Tomo Iv, Las Sucesiones Traducción De
Mario Díaz Cruz, Cultura S.A. Habana, 1945
 Poviña, Horacio. Sucesión De Los Cónyuges Y Los Parientes Colaterales
Editorial Plus Ultra, Buenos Aires - Argentina, 1973
 Sabate Gutiérrez, Amadeo Principios De Derecho Sucesorio Imprenta
Sirena, Santa Cruz - Bolivia, 1995
 Villafuerte Claros Armando. Los Contratos De Secesión Futura En El
Código Civil De 1976 Editorial Juventud S.R.L., La Paz - Bolivia, 1990
 Villafuerte Claros Armando Derecho De Sucesiones. Imprenta Riverijos
Ltda., La Paz - Bolivia, 1995
 Zannoni, Eduardo A. Derecho De Las Sucesiones 2da Edición Actualizada.
Editorial Astrea, Buenos Aires - Argentina, 1989
 Zegada, José Antonio. Derecho De Familia Sucesión Hereditaria Editorial
Canelas, Cochabamba - Bolivia 1962

También podría gustarte