PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS LAPSO ACADEMICO 2021-1
TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LOS ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS
Un accionamiento eléctrico es un conjunto de elementos mecánicos, eléctricos (de
potencia) y electrónicos (de controlo), interconectados adecuadamente y alimentado
desde un sistema eléctrico de potencia con el fin de obtener una respuesta mecánica
controlada de parámetros cinemáticos y dinámicos.
Generalmente los accionamientos eléctricos permiten el control de máquinas
(motores) por lo cual al hablar de parámetros cinemáticos se refiere a posición (angular) y
velocidad, mientras que al hablar de parámetros dinámicos se refiere a fuerza, par y
potencia. Al establecer este control de manera eficiente, tanto dinámico como cinemático
se logra:
Control de aceleración
Tiempos cortos de respuesta
Velocidad constante
Mantenimiento del par a bajas velocidades
Marcha y parada en posición angular (esto tiene que ver con la ubicación
establecida en grados eléctricos o radianes por movimiento circular, que equivale
a distancia en movimiento rectilíneo).
Un accionamiento entonces permite el control de una o mas variables, con lo cual se
necesita establecer el sistema de regulación, ya sea abierto o cerrado, y se requiere la
conversión eficiente de la energía eléctrica en mecánica, lo que significa con el mínimo de
pérdidas. De forma más específica se estudiará el control de motores desde los aspectos
de arranque, frenado, cambio de giro y regulación de velocidad.
Un accionamiento eléctrico está conformado por las siguientes etapas:
SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
5 Sistema De Regulación 3.1 Motores AC 3.2 Motores DC
1 Fuente De Alimentación 2 Sistema De Mando 3 Maquina Rotativa 4 Sistema Mecánico
2.1 Automático 4.1Medio De Transmisión 4.2carga
2.1.1 Electromecánico 2.1.2 Electrónico
Contactores – Relés (Partes Móviles) Elementos Estáticos (Convertidores)
Señal No Senoidal = Armónicos
Análisis De Fourier
Fuente de alimentación: Suministra la potencia eléctrica necesaria para los elementos
eléctricos del accionamiento; puede ser alterna monofásica, bifásica o trifásica, o
continua.
Sistema de mando: Entrega a la máquina rotativa la energía en forma adecuada de
acuerdo con la respuesta que se espera de este, todo depende las características del
motor y su aplicación. Se clasifican en electromecánicos (con partes móviles) y
electrónicos (componentes estáticos sin partes móviles conformando circuitos
convertidores de señales)
Máquina rotativa: Encargada de poner en funcionamiento el sistema mecánico, ya que
es la encargada de la transformación de energía eléctrica; pueden ser motores que
funcionan con señales eléctricas alternas (ac) o señales eléctricas continuas (dc)
Sistema mecánico: Es el encargado de realizar el trabajo productivo, activando la carga
y transmitiéndole la energía. En el sistema mecánico se encuentran:
Medios de transmisión: Pasa la energía mecánica del motor a la carga. Puede
Ser directo (cuando la carga se acopla directamente al eje como en los
ventiladores) o indirecto (cuando existen medios de conexión entre el eje y la
carga como en las bandas transportadoras)
Carga: Es la que consume la potencia del motor y para la cual se realiza la fuerza.
Se clasifica según el movimiento se clasifican en activas y pasivas y según la
curva de relación entre el par y la velocidad son de par variable, par constante,
potencia constante, lineal, inversa y no uniforme.
Sistema de Regulación: Es el que permite llevar una magnitud previamente establecida
(como la velocidad de un motor) se lleva a un valor y se mantiene constante; esto implica
un monitoreo continuo con procesos de medida y control; generalmente esta función es
realizada por controladores lógicos programables (PLC) que ejercen sus acciones sobre
los sistemas de mando.
Cuando se trabaja con sistemas de mando electrónicos suele ocurrir que la señal
obtenida presenta ciertas malformaciones o distorsiones conocidas como armónicos, los
cuales ocasionan daños y mal funcionamiento en los sistemas.
Es necesario estudiarlos y analizarlos para conocer su comportamiento y
abordarlos de manera que puedan suprimirse par evitar condiciones inadecuadas de
funcionamiento. Por ejemplo se producen vibraciones y sobrecalentamiento en los
sistemas que generan disparos de protecciones. La manera de estudiarlos es mediante el
análisis matemático de Fourier para determinar su comportamiento en frecuencia.
Observemos este esquema de accionamiento:
Fuente de alimentación Circuito semiconvertidor AC / DC
208V AC
Banda Transportadora Poleas Y Correas Motor DC
Podemos hacer el siguiente análisis:
Se observa que la fuente es de 208V por lo cual es trifásica debido al valor de voltaje.
El circuito que representa el sistema de mando es un semiconvertidor, por lo cual es un
circuito electrónico.
Tener en el accionamiento un circuito electrónico implica que la señal que alimenta al
motor DC no es completamente continua, por lo cual debe ser analizada con análisis de
Fourier para determinar que tipo de distorsiones o armónicos afectan el sistema.
El sistema mecánico indica que es indirecto ya que entre el motor y la carga que es una
banda transportadora está el mecanismo formado por correas y poleas.
Es un sistema de lazo abierto ya que no se evidencia elemento del sistema de regulación.
ACTIVIDAD
Realización de esquema:
Investigar o buscar en internet algún proceso productivo sencillo que involucre
todos las partes del sistema de accionamiento eléctrico. Elaborar el esquema
respetando la secuencia de los elementos y describir de manera breve
características de cada uno de ellos.
Discusión: Reflexionar acerca de los siguientes aspectos (investigar en internet)
Establecer importancia de los medios de transmisión e investigar si a nivel
industrial existen medios de transmisión directos.
Establecer diferencias entre los sistemas de mando electromecánico y electrónico.
Cuáles son las armónicas que mayor daño ocasionan al funcionamiento de los
sistemas?