República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio “Curimagua”
ANÁLISIS DEL POEMA
“ALEGRES PROVINCIAS” DE
RAMÓN PALOMARES
Alumno: Rodríguez, Mauricio
Materia: Castellano
Prof.: Gloria Ejido
Año: 5º
Agua Viva
2020
1. Investiga la vida y obra de Ramón Palomares.
Nació el 7 de mayo de 1935 en el poblado de Escuque, estado Trujillo. Fue un Poeta,
crítico y narrador.
Sus poemas están vinculados al entorno rural en el que nació, específicamente al paisaje
andino, a las costumbres propias del campesino. Otra vertiente que inspira parte de su
obra se encuentra en la historia nacional y en sus héroes, especialmente la figura de
Simón Bolívar. Su lenguaje y su visión de la vida y de la poesía no tienen parangón con
ningún otro poeta nacional.
En 1952 obtiene el título de maestro normalista en la Escuela Normal Federal San
Cristóbal. Seis años después –en 1958– se graduó como Profesor de Castellano y
Literatura en el Instituto Pedagógico de Caracas.
Enseñó en colegios de educación secundaria en los estados Nueva Esparta y Trujillo, y
en Caracas. También se licenció en Letras por la Universidad de Los Andes, de la que fue
profesor titular de literatura hasta su jubilación.
En 1958 publica su primer libro de poemas: El Reino, por la editorial del grupo Sardio. Por
esta época forma parte de Sardio, al lado de intelectuales como: Salvador Garmendia,
Adriano González León, Guillermo Sucre, entre otros.
Integrante de la llamada Generación de 1958. Para 1963 se suma al movimiento estético
El Techo de la Ballena, y participa como editor de la revista Rayado sobre el techo, donde
publicó algunos de sus primeros textos.
Al año siguiente el Ateneo de Boconó publica su poemario Paisano. Palomares edita ese
mismo año El ahogado, un poema con fotomontajes de Mateo Manaure. En 1965
Ediciones Poesía de Venezuela, dirigida por Pascual Vinegas Filardo, divulga Honras
fúnebres.
En 1966 la editorial Seix Barral publica la antología de la poesía viva latinoamericana, de
Aldo Pellegrini. Por Venezuela aparece Palomares junto con Rafael Cadenas, Juan
Sánchez Peláez, Juan Calzadilla y Francisco Pérez Perdomo. Al año siguiente, en
conmemoración del cuatricentenario de Caracas, Palomares publica el poema Santiago
de León de Caracas, donde recrea momentos de importancia en la historia de la ciudad.
En 1991 se realiza la Primera Bienal de literatura Mariano Picón Salas, en la cual se rinde
homenaje a la trayectoria de Palomares.
En 1997 la VI Semana de la Poesía, organizada por la Fundación Juan Antonio Pérez
Bonalde, también le rinde homenaje. En la misma, los artistas plásticos: Gloria Fiallo,
Ernesto León y Gisela Romero, exponen dibujos basados en los poemas de Palomares.
Residió en la ciudad de Mérida hasta su muerte
Falleció el viernes 4 de marzo de 2016,3 debido, hasta donde se conoce, por una
cardiopatía.
PREMIOS
Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, Mención Poesía, 1965,
por Paisano.
Premio Nacional de Literatura, mención Poesía, 1975, por Adiós Escuque.
Premio Municipal de Literatura del Concejo Municipal del Distrito Libertador del
Estado Mérida, 1992, por su obra total.
Premio Internacional de Poesía “Víctor Valera Mora”, 2006.
Doctorado Honoris Causa de la ULA, 2001.
Premio Iberoamericano de Literatura, España, 2010.
Orden Libertadores de Venezuela
OBRAS
El Reino. Caracas: Grupo Sardio, 1958
Paisano. Boconó: Ateneo de Boconó, 1964
El ahogado. Caracas: Editorial Arte, 1964
Honras fúnebres. Caracas: Poesía de Venezuela, 1965
Santiago de León de Caracas. Caracas: Ediciones de la Comisión del
Cuatricentenario de Caracas, 1967
El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas. Boconó: Ateneo de
Boconó, 1969
Poesía (1958-1965). Caracas: Instituto Pedagógico, 1973
Adiós a Escuque. Mérida: Universidad de Los Andes, 1974
Poesía. Caracas: Monte Ávila Editores, 1977
Elegía 1830. Mérida: Universidad de Los Andes / Concejo Municipal del Distrito
Libertador, 1980
El viento y la piedra. Mérida: Empresas Grespan, 1984
Mérida, elogio de sus ríos. Mérida: Ediciones del Concejo Municipal de Mérida /
Dirección de Cultura de la ULA, 1985
Alegres provincias: homenaje a Humboldt. Caracas: Fundarte, 1988
Trilogía. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1990
Mérida, fábula de cuatro ríos. Mérida: Academia de Mérida, 1994
Lobos y halcones. Caracas: Tierra de Gracia Editores, 1997
Ramón Palomares. Antología poética. Caracas: Monte Ávila Editores, 2004
El canto del pájaro en la piedra. Salamanca: Fundación Camino de la Lengua
Castellana y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2004
El reino de Escuque. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2005
Vuelta a casa. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2006
2. Investiga sobre la vida y obra de Alexander Humboldt
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt nació en Berlín (Alemania) el
14 de septiembre de 1769 en el seno de una familia de la nobleza prusiana. Fue un
geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador, especializándose en diversas
áreas de la ciencia como fueron la etnografía, antropología, física, geografía, geología,
mineralogía, botánica vulcanología y el humanismo. Es considerado el "Padre de la
Geografía Moderna Universal".
Se formó intelectualmente en Berlín, Fráncfort del Oder y Gotinga. Durante su
adolescencia deseaba dedicarse a la carrera militar, pero su familia lo alejó de esta
inclinación. Realizó su primer viaje formativo en la primavera de 1790 y lo llevó a lo largo
del río Rin hasta Holanda y de allí a Inglaterra, con lo que empezó a soñar con navegar a
otros continentes. El regreso a su país lo hizo en el marco de la Revolución Francesa, lo
que contribuyó al fortalecimiento de sus ideas liberales.
En 1793, Humboldt es designado Superintendente de Minas, después de haber estudiado
durante dos años en la Academia de Minería de Freiberg. En ese mismo año publica su
primer trabajo sobre Flora subterránea. En 1795, colecciona plantas en los Alpes y un año
más tarde se retira de la Administración prusiana, al heredar de su madre una fortuna.
En 1797, tras la muerte de su madre, Humboldt renunció a su prometedora carrera de
funcionario en el Departamento de Minas de Prusia y marchó a París. Durante el año de
1797 estudia Astronomía con von Zach y Kohler y viaja hacia Francia, deseoso de
emplear su herencia en viajes de investigación y publicaciones. En París, conoce a los
notables científicos Cuvier, Laplace, Berthollet y Delambre.
Hace amistad con un joven y talentoso botánico y cirujano francés: Aimé Bonpland, quien
tenía sus mismas inquietudes y con quien se asocia en sus planes de viaje. Los dos
decidieron perseguir juntos su sueño de embarcarse en una expedición. Tras varios
intentos frustrados –entre ellos formar parte de la expedición de Napoleón a Egipto–
recorrieron a pie la costa del Mediterráneo desde Marsella hasta Barcelona, Valencia y
Alicante. Cuando llegaron a Madrid habían elaborado el primer esquema seccional
preciso del relieve de la península ibérica, gracias a las medidas de altitud que fueron
tomando durante el camino.
Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de
Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799
recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y
Centroamérica. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había
realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas
continentales: las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del
Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias
españolas en México. A lo largo de estos viajes conoció a algunos destacados
naturalistas hispanoamericanos, como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.
Como resultado de su esfuerzo logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima,
la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del
campo magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y
económicas que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se
estableció en París, donde se relacionó con las más insignes personalidades de la época
(conoció entre otros a Simón Bolívar, cuya causa emancipadora apoyó) y se dedicó a la
recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido
todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del
Nuevo Continente.
De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de
la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su
nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e
isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre
todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza
terrestre.
En 1827 regresó a Berlín, donde desempeñó un destacado papel en la recuperación de la
comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico.
Fue nombrado chambelán del rey Federico Guillermo III de Prusia y se convirtió en uno
de sus principales consejeros, por lo que realizó numerosas misiones diplomáticas. En
1829, por encargo del zar Nicolás I de Rusia, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el
curso del cual visitó Dzhungaria y el Altai.
Durante los últimos veinticinco años de su vida se concentró principalmente en la
redacción de Cosmos, monumental visión global de la estructura del universo, de la que
en vida vio publicados cuatro volúmenes. Cofundador (junto con Carl Ritter) de la
geografía moderna, Alexander von Humboldt está considerado como uno de los últimos
grandes ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan
dispares como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física.
Falleció el 6 de mayo de 1859 en su propia casa natal de Berlín. Fue sepultado en el
parque del palacio de Tegel, el 11 de mayo de 1859, luego de un acto oficial en la
Catedral de Berlín.
OBRA DE ALEJANDRO DE HUMBOLDT
La obra bibliográfica es extensa. Sin embargo, son dos las obras que se pueden
considerar como extremas o maestras: la primera de ellas escrita originalmente en
francés y titulada Le voyage aux régions equinoxiales du Nouveau Continent (Viaje a las
regiones equinocciales del Nuevo Continente), escrita entre 1799-1804, por Alexander
von Humboldt y Aimé Bonpland (París, 1807). La obra está compuesta de unos 30
volúmenes en formato de pliego o de cuartilla, y engloba un número considerable de
obras subordinadas, siendo las más importantes entre las que se pueden enumerar:
Vue des Cordillères et monuments des peuples indigènes de l'Amérique (Vista de
la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América) (1810).
Examen critique de l'histoire de la géographie du Nouveau Continent (Examen
crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente) (1814-1834).
Atlas géographique et physique du royaume de la Nouvelle Espagne (Atlas
geográfico y físico del virreinato de la Nueva España) (1811).
Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne (Ensayo político sobre el
reino de la Nueva España) (1811).
Essai sur la géographie des plantes (Ensayo sobre la geografía de las plantas)
(1805).
Relation historique (Relación histórica) (1814-1825), una narración inconclusa de
sus viajes, inclusive: Essai politique sur l'île de Cuba (Ensayo político sobre la isla
de Cuba).
La segunda obra de gran importancia y relevancia es Kosmos (Cosmos). Iniciada su
redacción cuando Humboldt tenía 76 años de edad, es una obra que constituirá la
coronación de su vida. Los primeros dos capítulos fueron publicados y básicamente
elaborados entre los años 1845 y 1847. La idea de este trabajo deriva del deseo de
comunicar una descripción gráfica del mundo físico que él había estudiado y observado
durante casi medio siglo. Esta idea toma forma, por primera vez, después de una serie de
conferencias dictadas por él en la Universidad de Berlín en el invierno de 1827–1828.
HUMBOLDT, Alexander von. 1805-1833: Cuvier, Latreille, Valenciennes y Gay-
Lussac cooperaron en el Recueil d'observations de zoologie et d'anatomie
comparée.
HUMBOLDT, Alexander von. 1805-1832: Recueil d'observations zoologie et
d'anatomie comparée. París - Francia.
HUMBOLDT, Alexander von. 1808: Ansichten der Natur (Stuttgart y Tubinga). A. de
Humboldt tiene tres ediciones a lo largo de su vida, y fue traducido en
prácticamente todas las lenguas europeas.
HUMBOLDT, Alexander von. 1815-1825: Nova genera et species plantarum (7
vols. folio), que contiene descripciones de más de 4500 especies de plantas
recolectadas por Humboldt y Aimé Bonpland, compilado principalmente por Karl
Sigismund Kunth.
HUMBOLDT, Alexander von. 1848-1858: Cosmos. Londres – Reino Unido.
HUMBOLDT, Alexander von. 1907: Correspondance d'Alexandre de Humboldt
avec François d'Arago. Ed. por E.T. Hamy. París - Francia.
HUMBOLDT, Alexander von. 1808: J. Oltmanns ayudó en la preparación del
“Recueil d'observations astronomiques.
HUMBOLDT, Alexander von. 1955. Essai sur la geógraphie des plantes,
accompagné d'un tableau physique. Instituto Panamericano de Geografía. Ciudad
de México - México.
HUMBOLDT, Alexander von. 1969. «Cartas de viaje.» En: Alejandro de Humboldt
1769-1969, pp. 145-158. Inter Naciones. Bad Godesberg - Alemania.
HUMBOLDT, Alexander von. 1972. Cuadros de la Naturaleza. Monte Ávila
Editores. Caracas – Venezuela. 2 volúmenes.
HUMBOLDT, Alexander von. 1980: Cartas americanas. Biblioteca Ayacucho.
Caracas - Venezuela.
HUMBOLDT, Alexander von. 1982: Del Orinoco al Amazonas. Editorial Labor, S.A.
Caracas - Venezuela.
HUMBOLDT, Alexander von. 1991: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo
Continente. (2.ª ed.). Monte Ávila Editores. Caracas – Venezuela. 5 volúmenes.
3. Investiga los viajes realizados al Continente Americano.
La historia cuenta que Humboldt y Bonpland, después de ver frustrados varios proyectos,
deciden viajar a España en marzo de 1799, con el objeto de pedir permiso al Rey Carlos
IV para viajar a las colonias españolas en América. La Corte de Aranjuez le concede a
Humboldt un amplio pasaporte y, el 5 de junio de 1799, zarpa del puerto La Coruña
(España) la corbeta "Pizarro", llevando a los posteriormente famosos naturalistas.
Alexander von Humboldt y Aime Bonpland recorrieron Venezuela, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú y México. Fuete: Internet.
Ambos recorrieron diez mil kilómetros. La primera etapa del viaje tenía como destino la
Isla de Cuba, pero debido a una epidemia a bordo obliga al Capitán de la nave a dirigirse
a Cumaná (Venezuela), puerto más cercano en la Tierra Firme, a donde llegan el 16 de
julio de 1799. Fascinados por las bellezas de las costas de Venezuela, deciden
adentrarse en el país y casi dos meses después de permanecer en Cumaná y sus
alrededores.
Tuvieron que luchar contra una naturaleza hostil e hicieron el viaje por el Macizo Oriental
en mulas o a pie en condiciones laboriosas, si se toma en cuenta que tenían que colectar
y estudiar plantas, animales, rocas y otras muestras, además de transportar pesados y
delicados instrumentos de medición.
En Caripe (Estado Monagas-Venezuela), se hospedan en un convento de frailes
aragoneses durante una semana y el 28 de septiembre de 1799, exploran la famosa
Cueva del Guácharo en 472 metros de profundidad, convirtiéndose así Humboldt en el
precursor de la Espeleología científica de América Latina. También para la Ornitología,
Humboldt aporta allí una valiosa contribución, al descubrir un nuevo género y especie de
ave: Steatornis caripensis, popularmente llamada "Guácharo". Humboldt hizo excelentes
dibujos de este animal al salir de la gruta, utilizando dos guácharos que había matado
Bonpland.
La segunda gran travesía partía desde Bogotá hasta Quito por los Andes. Visitó Bogotá
con el principal objetivo de entrevistarse con el botánico José Celestino Mutis, lo que le
representó tener que remontar el río Magdalena y ascender por los caminos de los
Andes.
En Ecuador exploraron varios volcanes, entre ellos el famoso Chimborazo, que en esa
época se creía que era el más alto del planeta. Los estudios de Humboldt en Perú sobre
el desarrollo de las culturas indígenas y la influencia hispana son de gran valor para la
Antropología Cultural.
La Oceanografía Física también se ha visto enriquecida con las observaciones y
mediciones que hizo Humboldt sobre las aguas del Océano Pacífico, descubriendo la
corriente marina que, posteriormente, fue bautizada con su nombre (Corriente de
Humboldt).
El 15 de febrero de 1803, se dirigen por mar hacia Acapulco, México, país que visitaron
hasta el 7 de marzo de 1804. En México, Humboldt desplegó una gran actividad y sus
principales estudios allí se refieren a la Geopolítica, Antropología General, Cartografía,
etc.
Humboldt terminó sus viajes por América con una visita a Estados Unidos, donde fue
huésped del presidente Thomas Jefferson, un aficionado de los estudios geográficos, en
especial sobre la Nueva España, poco después México, gracias a los cuales Estados
Unidos obtuvo información estratégica de la riqueza de su vecino y del estado de
debilidad interior que lo aquejaba. Diversas biografías de Humboldt señalan que los
servicios del alemán, aportados ingenuamente, fueron cruciales para avivar el deseo
norteamericano por apoderarse de los territorios mexicanos, tal y como ocurrió
posteriormente.
4. Realiza la lectura del poema “Alegres Provincias” de Ramón Palomares responde:
a) ¿Cuál es el Tema Central del poema?
Ramón Palomares en 1988 escribe el Poemario “Alegres Provincias”, el cual es un
homenaje al naturalista alemán Barón Alejandro de Humboldt, en el reescribe de
forma imaginaria y poética su libro Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo
Continente, escrita por Humboldt entre 1799-1804.
El tema central es el viaje de exploración y estudio naturalista del continente
americano. Pero indudablemente es en el poemario sobre el viaje de Humboldt,
Alegres Provincias que logra una fluida, maravillada y perfecta fusión de poema,
crónica e historia
b) ¿Cómo está estructurado el poema en prosa?
El Poema “Alegres Provincias” está estructurada en 57 fragmentos o episodios sin nombres
divididos por asteriscos o numerados (en algunas recopilaciones); cada uno de ellos tiene una
estructura poética independiente, es decir que tiene su propio contenido y unidad temática.
c) En los poemas “Cantaré húmedo de las flores”, “Ciertos libros de viaje”, “La
Nueva Andalucía”, “La ciudad sombreaba una pendiente”, “Volviendo de la
sombra”, explica el reencuentro de Humboldt con la naturaleza y el hombre
americano.
En el poema “Cantaré húmedo de las flores” el poeta describe como el viajero
(Humboldt) se encuentra con el mundo nuevo y proyecta lo deslumbrante de la
naturaleza y el hombre mestizo donde todo lo hacía sentirse en casa y siente
que ha nacido de nuevo.
En el poema “Ciertos libros de viaje” el viajero (Humboldt) describe la belleza de
la flora y su gusto por las diversas especies botánicas en especial por las
palmeras, de la cual había aprendido solo en libros y ahora eran una realidad.
En el poema “La Nueva Andalucía” el poeta describe el encuentro del viajero
(Humboldt) con la flora más habituales de encontrar en la naturaleza americana
como las plantas de maíz, papaya, gramíneas, entre otras y la exuberante
vegetación. Así como la belleza de la fauna autóctona como aves, mariposas,
boas, entre otras. También señala la plenitud del río Manzanares. Toda esta
hermosura deslumbrando al viajero (Humboldt).
En el poema “La ciudad sombreaba una pendiente” el poeta representa a
Humboldt y describe su reacción ante el paisaje urbano que está descubriendo
la belleza de una provincia venezolana y las experiencias del relator en ella.
En el poema “Volviendo de la sombra” el poeta describe el paso de viajero
(Humboldt) por los Llanos venezolanos y evoca la fuerza de sus animales
salvajes.
d) En los poemas “Cantaré húmedo de las flores”, “Ciertos libros de viaje”, y
“Volviendo de la sombra”, explica los sentimientos del viajero ante la naturaleza
americana.
En el poema “Cantaré húmedo de las flores” el poeta describe como el viajero
(Humboldt) se encuentra sorprendido con la belleza del mundo nuevo, lo
deslumbrante de la naturaleza y del hombre mestizo. Esto lo hace sentir
emocionado, alegre y relajado como en casa, principalmente siente que ha
nacido de nuevo.
En el poema “Ciertos libros de viaje” viajero (Humboldt) describe la nostalgia
sobre los libros con los que aprendió a tenerle amor a la naturaleza. Expresa
su pasión por la botánica y en especial por la belleza de las palmeras.
En el poema “Volviendo de la sombra” el poeta describe como el viajero
(Humboldt) se ilusiona de nuevo al ver los Llanos venezolanos y se emociona al
presenciar la fuerza de sus animales en modo de vida salvaje.
e) En los poemas “Cantaré húmedo de las flores”, “Ciertos libros de viaje”, “La
Nueva Andalucía”, “Volviendo de la sombra”, “Es un mapa lluvioso” y “Un
hombre tiene en sus brazos”, señala los elementos de la naturaleza descritos en
ellos.
En el poema “Cantaré húmedo de las flores” el poeta describe lo deslumbrante
de la naturaleza en américa, como los árboles exuberantes, las flores y la luz
del paisaje.
En el poema “Ciertos libros de viaje” el poeta describe la belleza de la flora y su
gusto por las diversas especies botánicas en especial por las palmeras.
En el poema “La Nueva Andalucía” el poeta describe la flora más habitual de
encontrar en la naturaleza americana como las plantas de maíz, papaya,
gramíneas, árbol de pan, arrayanes, musgos helechos entre otros. Así como la
belleza de la fauna autóctona como aves nocturnas, Gallinas con pico de
chotacabras, mariposas, boas, entre otras. También señala la plenitud del río
Manzanares.
En el poema “Volviendo de la sombra” el poeta describe los Llanos venezolanos
y sus animales como toros y caballos y mulas salvajes, corzos matacanes y
buitre. También la vegetación como los pantanos.
En el poema “Es un mapa lluvioso” el poeta describe la lluvia, la vegetación
como los pastos y arboledas y el paisaje nocturno con sus animales.
En el poema “Un hombre tiene en sus brazos” el poeta presenta en leguaje
figurado el cuerpo de un hombre en dimensiones gigantescas impregnado de
los elementos de la naturaleza como animales (serpiente, aves acuáticas),
selva y río caudalosos.
f) Precisa los siguientes recursos literarios presentes en el poema:
1. La Polimetría: El Poema se caracteriza porque sus versos no tienen toda la
misma medida, utilización del verso libre. Fue una vía utilizada por el autor para
alcanzar mayor originalidad. Ejemplo:
- Pequeña canoa para las aguas del Tuamini del caño
- Pimichín /para el Yabita y el Río Negro
- Pequeña canoa entre sus cataratas
2. Uso de lenguaje coloquial: el poeta expresa la inocencia poética marcada por
el tono coloquial, el lenguaje simple. Ejemplo:
- –Diez pesos por la lancha
- cuatro reales para el piloto
- dos reales para cada boga indio…
3. Uso del verbo en presente: Los verbos destacan la acción que ocurre en el
poema y también el sentido del tiempo presente. Ejemplo:
- —“El Señor nos conceda una noche tranquila y el des
canso” –murmuró el religioso que nos acompañaba a
Río Negro
- –un viajero de lluvias
- un viajero en busca de los últimos ríos
- Y vi los rostros ocultarse / el aire oscuro / los ojos del
tigre contra el temporal