[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas8 páginas

INFORME DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD v4 DEF

Este documento presenta un informe sobre la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Resume la biografía del autor y los principales eventos y personajes de la historia. Explica que la novela narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía a lo largo de 100 años en el pueblo ficticio de Macondo. Los personajes están condenados a la soledad debido a una maldición familiar por una relación incestuosa.

Cargado por

Ninoska Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas8 páginas

INFORME DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD v4 DEF

Este documento presenta un informe sobre la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Resume la biografía del autor y los principales eventos y personajes de la historia. Explica que la novela narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía a lo largo de 100 años en el pueblo ficticio de Macondo. Los personajes están condenados a la soledad debido a una maldición familiar por una relación incestuosa.

Cargado por

Ninoska Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio “Curimagua”

INFORME SOBRE CIEN AÑOS DE


SOLEDAD

Alumno: Rodríguez, Mauricio


Materia: Castellano
Prof.: Gloria Egido
Año: 5º

Agua Viva
2019
1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Gabriel García Márquez, nació en Aracataca, Colombia, en 1928. Fue
criado por sus abuelos, quienes acostumbraban a contarle relatos, fábulas,
e historias desde que era muy pequeño, lo que indudablemente llegaría a
ser una fuente de inspiración perdurable para el escritor. Estudió derecho,
sin embargo, no terminó esta carrera prefiriendo en su lugar dedicarse al
periodismo.

García Márquez siempre fue un pensador liberal cuya política de izquierda


llegó a indignar tanto a partidarios de la derecha como también a líderes
políticos. Su trabajo en 1960 como reportero para la agencia de noticias
cubana, La Prensa Latina, además de su admiración del gobierno cubano y
su amistad con Fidel Castro, fue suficiente motivo para que el gobierno de
los Estados Unidos le negara la entrada a García Márquez a este país por
razones políticas. Debido a las diferencias, desacuerdos en ideologías
políticas y a las intolerancias de los demás García Márquez no tuvo otra
alternativa que vivir en exilio político por muchos años en Europa,
Venezuela y México. Finalmente, al principio de la década del 1980, fue
invitado de nuevo a Colombia, en capacidad de mediador entre el gobierno
y los rebeldes izquierdistas.

Su primer libro, La hojarasca, se publicó en 1955, seguido por El coronel no


tiene quien le escriba, en 1961. Fue en México donde García Márquez pudo
ver el fruto de todos sus esfuerzos literarios, mediante la novela Cien años
de soledad; y en 1975, se publicó la obra, El otoño del patriarca.

Una de las principales características de la forma de escribir de García


Márquez, es el realismo mágico, donde se mezclan elementos maravillosos
con narrativos realistas.

En reconocimiento como una de las figuras literarias más grandes del siglo
XX a García Márquez se le otorgó el Premio Nóbel de Literatura en el 1982,
"por sus novelas y relatos, en los cuales lo fantástico y lo real son
combinados en una rica composición del mundo de la imaginación,
reflexionando así la vida de un continente y sus conflictos," convirtiéndose
así en el cuarto autor latinoamericano en recibir este premio.
2. ARGUMENTO DE LA OBRA
Cien años de soledad escrita en 1967 por Gabriel García Márquez, es la
obra más representativa del realismo mágico y la cual se ha convertido en
un clásico de la literatura latinoamericana. Es una novela llena de
imaginación, donde el autor narra la historia de siete generaciones de la
familia Buendía, familia funda el pueblo de Macondo, y comienzan a
superar una serie de problemas con el objetivo de alcanzar el desarrollo
económico, político y social; pero la familia está condenada a la soledad por
la falta de amor gracias a una maldición sufrida por la familia Buendía por
realizar una relación incestuosa. El final de esta familia fue predicho por un
gitano llamado Melquíades quien profetiza el destino de cada miembro de
los Buendía desde el que inició los conflictos hasta la persona que
descifraría sus documentos y culmina con la desaparición del pueblo
mágico.

La historia cuenta como José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula, tienen


tres hijos a pesar del miedo de procrear cerdos por haberse casados entre
primos: José Arcadio Buendía, el hijo mayor, Aureliano Buendía, que más
tarde sería coronel y Amaranta, la menor. A partir de ellos nacerán cuatro
generaciones que, de manera cíclica como la historia, se irán relacionando
y procreando entre ellos mismos, salvo algunas excepciones. José Arcadio
y Ursula, acompañados por otras familias, cruzan la sierra y en un lugar
desierto encallado en el caribe fundan el pueblo de Macondo; el pueblo es
testigo de la felicidad, de la tristeza, de la fortuna y de la desdicha en donde
durante cien años, vivieron los Buendía. Las relaciones de pasión-amor-
odio más fuertes y destructivas se darán en el transcurrir de cuatro
generaciones impregnadas por la superstición, el miedo, la religión, la
soledad, la inocencia y la solidaridad. Los nombres se van perpetuando de
generación en generación como los lazos entre los primos y las tías, los
hermanos y las abuelas, etc., hasta llegar al final de la historia, narrada por
Melquíades en sus manuscritos escritos con 100 años de anticipación,
donde se predice la destrucción de Macondo y de la estirpe de los Buendía
con la muerte del ultimo descendiente.

Pienso que el autor a través de la unión de lo real con lo mágico nos deja
varios mensajes nos dice que cada historia de vida puede haber sido
escrita con mucho tiempo de antelación, como a pesar de que estés
rodeado de personas te puedes sentir solo y también que todas nuestras
acciones no solo tienen consecuencias inmediatas sino implicaran un
impacto en muchas generaciones.
3. ¿POR QUÉ SE LLAMA “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”?

Porque la historia transcurre a lo largo de cien años y todos éstos hechos


transcurren a través de la vida de los Buendía, una familia rodeada por la soledad,
desde el primero, hasta el último de ellos y en un pueblo alejado del mundo.

4. ¿POR QUÉ CIEN AÑOS, ¿Y NO DIEZ AÑOS, POR EJEMPLO?

Porque cuenta 100 años en la historia de la Familia Buendía a través de siete


generaciones.

5. ¿POR QUÉ SOLEDAD?

Porque el sentimiento de soledad, no solo es experimentado por cada miembro de


la familia Buendía, sino que de cierto modo caracteriza a todo el pueblo. Por un
lado, los personajes muestran incapacidad de expresar amor o confiar en las
personas quedando siempre solos, mientras que, en el caso de la comunidad, está
relacionada con el escaso contacto que tienen con el mundo moderno, cayendo
finalmente en el olvido.

6. ¿QUÉ ES LA SOLEDAD PARA TI?

Para mí la soledad es estar sin compañía, a pesar de que a algunas personas les
de temor para mi es estar tranquilo; puedo estar solo disfrutando de estar conmigo
mismo y hacer las cosas que me gustan.

7. ¿HAN ESTADO SOLOS LOS PERSONAJES DE LA NOVELA? EXPLICA


Si, los personajes son descritos como seres condenados a la soledad, la
incomprensión, la tristeza y los amores no correspondidos, salvo la última mujer,
quien termina sus días amando y siendo amada por el hombre con quien
engendrarían al descendiente temido a lo largo de cien años que pondrá fin a la
Familia de los Buendía
.
8. ¿QUÉ ES ESTAR SOLOS?
Son personas que pueden estar rodeadas de familia, pareja, amigos, compañeros
y pese a eso se sienten solos. Sienten que necesitan de la compañía de alguien
para realizar casi cualquier actividad y se sienten ansiosos cuando pasan mucho
tiempo sin compañía.

9. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL TÍTULO DE LA NOVELA CON EL


CONTENIDO DE LA MISMA?
El título está relacionado con la condena que tuvo que sufrir la familia Buendía de
vivir 100 años de soledad, ya que ninguno de sus integrantes pudo nunca llegar
disfrutar el amor y la completa felicidad, y solo logró la plenitud cuando nació la
primera criatura de la familia fruto de verdadero amor.
10. ¿EXISTE “MACONDO”? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE
MACONDO?

No existe, Macondo es el pueblo ficticio donde se desarrolla la novela Cien Años


de Soledad. Dicen que el autor para describirlo tomo
caract0000000000000000000000000000erísticas de su pueblo natal Aracataca, el
cual es un municipio colombiano del departamento del Magdalena. 

Macondo en un pueblo fantástico, según narra Gabriel García Márquez en ‘Cien


años de soledad’, la fundación de Macondo corrió a cargo de José Arcadio
Buendía y algunos miembros de su expedición. Macondo fue construido a orillas de
un río «con un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos
prehistóricos». que supuestamente estaría ubicado en Colombia al este del río
Riohacha, separado por una sierra casi impenetrable. Este pueblo sufre cambios
drásticos de maneras bruscas gracias a las influencias, tanto humanas como actos
que la propia naturaleza origina; primero fue un pueblo de casa de barro que
lentamente se transformó en un pueblo con luz eléctrica, casas de concreto,
puertos, trenes, etc. Pero al final es destruido por un diluvio de cuatro años, once
meses y dos días que fue sucedida por una sequía de diez años y luego por el
desciframiento de los pergaminos de Melquíades que hizo que el pueblo
desapareciera por una "tempestad bíblica"

11. ELABORA TUS PROPIAS CONCLUSIONES ACERCA DE LOS


COMENTARIOS QUE HAN SURGIDO SOBRE LA NOVELA. ¿TE
GUSTARÍA LEERLA?

Pienso que es un excelente libro. La mayoría de las opiniones coinciden en que es


una obra literaria magistral y que no solo te mantiene atrapado en la lectura, sino
que además te mantiene soñando e imaginando los lugares donde la historia se
desarrolla. Los personajes están muy bien desarrollados. Combina la realidad con
elementos mágicos. Recomiendan estar atentos a la lectura por los saltos de
tiempo y tener al alcance el árbol genealógico debido a la cantidad de personajes
con nombres similares. Sí, me gustaría leerla me pareció interesante lo original del
tema.

12. DESCRIBE LAS DIFERENTES ÉPOCAS HISTÓRICAS QUE


ESTRUCTURAN LA NOVELA

La estructura de la novela puede sintetizarse en cuatro etapas:

 PRIMERA ETAPA - Fundación y primeros años de Macondo


En este primer momento se relata el viaje que el matrimonio Buendía realiza
buscando un territorio más adecuado para asentarse, obligados por el acoso
del fantasma de Prudencio Aguilar, personaje al que José Arcadio Buendía
había dado muerte. Este motivo los lleva a fundar un nuevo Pueblo, Macondo.

Este primer período relata, además, las “pestes del insomnio y del olvido” que
atacan a los habitantes de Macondo. Estos se acostumbran a dejar de dormir
y, además, van perdiendo la memoria. La consecuencia de las pestes:
Aureliano y su padre José Arcadio deciden “marcar” o nombrar cada una de las
cosas para no olvidarlas, a la manera bíblica. Se sabe que el gitano
Melquíades esconde una serie de manuscritos que albergan la historia escrita
de Macondo, en idioma sánscrito. Ésta sólo podrá ser descifrada por el último
descendiente de la familia Buendía.

 LA SEGUNDA ETAPA- La guerra civil y el coronel Aureliano


Buendía
Este período se relata la crónica de los treinta y dos levantamientos armados
comandados por el segundo hijo varón de los fundadores de Macondo. Aquí
“se subraya la inutilidad de las guerras civiles y la taciturna arrogancia del
coronel, quien, sin embargo, comparte con otros personajes de la obra el hacer
para el deshacer objetos recurrentes –pescaditos de oro en Aureliano, figuritas
de azúcar en Úrsula, la mortaja que teje y desteje Amaranta–, que actúan
como prendas de rescate en cuanto aplazan el tiempo de muerte de los
personajes”.

 TERCERA ETAPA - La fiebre bananera


La tercera etapa despliega “el tiempo de la inserción de Macondo en la
realidad exterior”. El pueblo es invadido por la compañía bananera, que trae un
supuesto “cambio de suerte” en el destino de la población. La explotación
económica genera una suerte de efímera felicidad que se transforma en
amargura cuando los ejecutivos de la compañía abandonan el pueblo, luego de
haberlo aprovechado económicamente hasta el hartazgo. De esta manera, la
pobreza y la angustia se apoderan de los habitantes cuando concluye “la fiebre
del banano”.

 CUARTA ETAPA: EL FIN DE MACONDO


El advenimiento de un diluvio, a la manera bíblica, se transforma en el castigo
que Dios impone a la ambición desmedida de los habitantes de Macondo
durante el asentamiento de la compañía bananera.

Progresivamente, mueren los personajes como consecuencia de sus propias


faltas. La novela concluye con la lectura de los manuscritos por parte de
Aureliano IV, quien descifra la historia de su familia redactada en sánscrito por
Melquíades. Aquí se emplea el procedimiento llamado “puesta en abismo”
cuando su esposa, Amaranta Úrsula, termina de parir al último de los
Aurelianos y postrero descendiente de los Buendía: éste nace con la cola de
cerdo profetizada en los manuscritos. Así concluye la última oportunidad que la
estirpe de los cien años tuvo sobre la Tierra, condenada a la soledad.
13. MENCIONAS ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEAS A TRAVÉS DE “CIEN AÑOS
DE SOLEDAD”

Cien años de soledad forma parte de esta nueva narrativa, sin embargo, es
reconocida gracias al auge editorial de los años sesentas, conocido como El Boom
Latinoamericano. Algunas de sus características son:

 Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana.


Representando problemas sociales y políticos de nuestras sociedades,
describiendo al hombre y la mujer común de Latinoamérica.
 El escritor desintegra la forma tradicional de la novela. Quita toda la forma
narrativa tradicional; en el tiempo, el narrador y algunas técnicas innovadoras
para la época.
 Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas, creando tramas
atravesadas, desordenadas en el tiempo cronológico; empleo de técnicas
cinematográficas, como el “flashback”.
 Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de los narradores omnisciente y
personaje (protagonista y testigo).
 Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a partir de
la realidad el uso de la ficción dando paso al Realismo Mágico a ser la
corriente literaria por excelencia de este fenómeno literario.
CONCLUSIONES

 Gabriel García Márquez (“Gabo”), fue un escritor muy importante


para la literatura latinoamericana, quien con su creatividad supo
mezclar la realidad con la magia para crear obras clásicas

 'Cien años de soledad' de Gabriel García Márquez es una obra


maestra en la cual combina a la perfección la realidad con los
elementos mágicos. La originalidad de esta obra impacto la literatura
hispanoamericana al punto de conseguir el Premio Novel. La novela
es considerada referente del llamado boom latinoamericano y del
realismo mágico,

 'Cien años de soledad' refleja la capacidad literaria del autor, quien


en un solo pueblo y en tan solo cien años pudo representar, de
manera exagerada y con elementos fantásticos los problemas de la
humanidad a lo largo de su historia. Muestra que el tiempo parece
cíclico y el hombre sigue cometiendo lo mismos errores una y otra
vez

 El realismo mágico es  el estilo literario utilizado por el autor en la


obra, es un estilo que incluye efectos mágicos en la realidad creando,
así, un nuevo espacio que mezcla la realidad con la ficción. Gabriel
García Márquez fue el padre de este movimiento

También podría gustarte