Aporte de los Taínos a la cultura dominicana
Aportes Gastronómicos De Los Tainos:
De los tainos, se ha heredado el casabe, y el uso de raíces en la comida, como la yuca, y
la yautía, de los vegetales y de las frutas y otros alimentos que detallaremos a
continuación:
El casabito tostado con aceite verde y sal
Catibias (Empanadas de yuca)
El ceviche
El maíz
Las batatas
Níspero.
La piña.
El caimito.
La guanábana.
El mamón, el jobo.
La jagua.
El zapote.
El mapuey (Yame)
El ají,
El lerén,
El palmito.
La bija
El maní.
El mabí, elaborado de la fermentación del bejuco indio.
Barbacoa (Los taínos asaban sus alimentos: jutías, iguanas, aves, pescados y mariscos).
Aportes Lingüísticos Tainos:
Listado de palabras taínas que están incluidas en el diccionario de la Real Academia
Española de origen taíno y que aún se utilizan en la Republica Dominicana.
Anón
Areíto
Arepa
Barbacoa
Batata
Batey
Bija
Bohío
Boricua
Cacique
Caney
Canoa
Carey
Caribe
Casabe
Cayuco
Cocuyo
Comején
Conuco
Dajao
Guagua
Guajiro
Guaraguao
Guasábara
Guayaba
Güiro
Hamaca
Huracán
Hutía
Iguana
Jagua
Jobo
Macana
Macuto
Maíz
Mime
Nagua
Naiboa
Nigua
Ñame
Sabana (sin acento)
Taíno
Yautía
Aportes Artísticos De Los Tainos:
La música, para los taínos, igual que para la mayoría de los otros indígenas de las
Américas, principalmente significaba el canto. Casi siempre algunos músicos
acompañaban a los cantores taínos, tocando
mayohuacanes
(tamboras de madera), y a veces también tocando
maracas
(sonajeros),
güíras
(raspadores), y flautas o silbatos de varios tipos. Aunque habría sido raro oír a un taíno
cantando sin el acompañamiento de percusión, la canción era superior, no la música del
instrumento.
Aporte de los africanos a la cultura dominicana
Uno de los mayores aportes de los africanos a la cultura dominicana es el de la
gastronomía. De acuerdo al libro “Gastronomía Dominicana: Historia del sabor criollo”,
autoría de Hugo Tolentino Dipp y Marcio Veloz Maggiolo, esta etnia formó un papel
determinante en el proceso creador de la cocina de Santo Domingo.
Entre sabores
Como parte de la aculturación , la cocinera de origen africano se encargó de reconciliar
y conjugar los distintos paladares, al multiplicar sabores y arriesgar especias, en
“actitud oficiante de alquimia, magia , arte y ciencia”.
La historiadora Celsa Albert, en su libro “Mujer y esclavitud en Santo Domingo”, afirma
que la mujer reconoce en América alimentos que le son familiares, unos de origen
africano y otros asiáticos. “Esta dinámica cultural, donde la mujer de origen africano
juega un papel fundamental, va a ser transmitida como referencia a la mujer negra
criolla y a la mulata”.
Para el chef Arturo Féliz, propietario del blog elfogoncito.net, la gastronomía criolla es
una mezcla de influencias que se unen para dar un resultado único. “Con frecuencia
nos referimos a los aportes hispanos y tainos e ignoramos la influencia africana que
está muy presente en el diario vivir. Nosotros que disfrutamos de todo género de
“cuajadas”, que usamos los sueros de leche y que tanto disfrutamos de los ‘víveres’
ignoramos que estas son evidentes influencias africanas”.
Para Hugo Toletino Dipp, de los productos comestibles en el envoltorio clandestino
solo llegaron a la isla el maní congo, granos de ‘guandules’ y de ‘funde’ (semilla de
color blanco que se consumía bastante en la capital dominicana), porque en las
condiciones en que se transportaba a los esclavos en los buques negreros les era
imposible cargar con otra cosa que no fueran semillas. La gallina de guinea, el plátano,
la malagueta y otros productos llegaron por otras vías.
Féliz asegura que en el Oeste de África es donde se encuentran más similitudes debido
a que es fácil mirar un plato de comida de esa región y creer que se está frente a un
plato dominicano.
“El chenchén encuentran sus posibles ancestros en el “sadza” y el “nshima”. Los
pasteles en hoja, tan “dominicanos” encuentran en el “kenkey” un familiar y hasta los
bollitos de los sancochos tienen parientes como el “banku”. Adémas el sancocho, que
se atribuye a la herencia hispana, también tiene sus versiones en el oeste africano”.
Uno de los aspectos más importantes en los platos criollos es el sabor que otorgan los
condimentos. La canela, la menta, el clavo dulce y la malagueta, compañera de caldos
y sopas, son para Féliz , expresiones de una amplía y bella influencia culinaria africana.
Aportes españoles a la cultura dominicana
Gastronómicos De Los Españoles:
Los españoles introdujeron la tradición culinaria europea en la preparación de carnes,
mariscos y
Pescados entre otros.
Las habichuelas con dulce
El arroz con leche.
La paella.
La carne de res.
Te de jengibre.
El ron.
El vino.
Quesos y jamones.
Aporte Religioso Español:
La cristianización del Nuevo Mundo que comenzó en la Cuna de América, Santo
Domingo, sembró la semilla de un catolicismo que ha dado frutos por los siglos de los
siglos.
La población de República Dominicana está compuesta por el 68.9% de católicos.
El país tiene como patrona: Nuestra Señora de las Mercedes y como
protectora: Nuestra Señora de la Altagracia
El culto a la Virgen tiene dos manifestaciones que son interesantes en la religiosidad
popular dominicana, que son el 21 de Enero que se celebra el día de Nuestra Señora
de la Altagracia( Protectora del pueblo dominicano), Madre del Pueblo Dominicano,
cuya representación se lleva a cabo en Higuey, ciudad fundada por los españoles en
1505. La peregrinación es la parte más significativa, el cual se lleva a cabo desde el
pueblo de origen del creyente hasta la Basílica, situada en la ciudad de Higuey o La
Altagracia y el 24 de Septiembre se celebra el día de la Virgen de las Mercedes
(Patrona), llevada a cabo en La Vega, con procesión hasta el Santo Cerro y en el Distrito
Nacional.
Las fiestas patronales de cada pueblo, llevada a cabo en todo el país es una herencia
española, fueron fiestas fundamentalmente religiosas y después se le introdujeron
algunos conceptos folklóricos. Estos carnavales se caracterizan por su diversidad
cultural y sus coloridos, pero identificados como un sello nuestro.
Aportes Lingüísticos De Los Españoles:
El idioma oficial del país es el español(Principal aporte español a la cultura dominicana
por excelencia) y en el habla corriente se emplea su forma antillana. Se emplean
muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del
inglés, debido a la presión cultural originada desde los Estados Unidos. Otra de las
características con las que cuenta el español dominicano es que utiliza cientos
de arcaísmos, que lo hace ser un español moderno y a la vez antiguo. Si intentáramos
comparar o buscarle la raíz al acento del español dominicano el más cercano a su
forma de hablar sería el español canario, ya que el español dominicano al igual que el
canario utiliza mucho el apócope de las palabras ej.: ¿para qué vas al médico? por ¿pa'
qué tu va al médico?.
El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín, que pertenece a la
subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la lengua oficial de España y la
nacional de México, de las naciones de Sudamérica y Centroamérica —excepto Brasil,
las Guayanas y Belice—, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la República
Dominicana.