[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas6 páginas

Ensayo Hidroelectricas

Este documento resume las generalidades de la generación hidroeléctrica en Colombia. Explica que la mayor parte de la energía generada en el país proviene de proyectos hidroeléctricos debido a los abundantes recursos hídricos. Describe los principales componentes de una central hidroeléctrica, incluyendo presas, turbinas y generadores. También cubre los diferentes tipos de centrales hidroeléctricas y turbinas usadas en la generación de energía a partir del agua.

Cargado por

Paula Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas6 páginas

Ensayo Hidroelectricas

Este documento resume las generalidades de la generación hidroeléctrica en Colombia. Explica que la mayor parte de la energía generada en el país proviene de proyectos hidroeléctricos debido a los abundantes recursos hídricos. Describe los principales componentes de una central hidroeléctrica, incluyendo presas, turbinas y generadores. También cubre los diferentes tipos de centrales hidroeléctricas y turbinas usadas en la generación de energía a partir del agua.

Cargado por

Paula Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ENSAYO TEORICO SOBRE LAS GENERALIDADES DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN COLOMBIA.

PRESENTADO POR PAULA ALEXANDRA RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - UIS

SECTOR ELÉCTRICO E HIDROELÉCTRICAS EN COLOMBIA

El sector eléctrico en Colombia ha tenido un desarrollo importante en los últimos años, el mercado de energía
mayorista en Colombia cuenta con unas reglas de claras para la generación de energía eléctrica y su posterior
comercialización. Con la expedición de las Leyes 1423 y 1434 de 1994, el sector eléctrico nacional ha vivido
cambios trascendentales encaminados a fomentar la competencia en el mercado, tales como la desintegración
vertical y la separación de actividades. De igual forma, se ha pasado de un Estado en el ejercicio de sus
funciones como ente regulador, planeador y de control, a uno centrado en la fijación de lineamientos de
política y la delegación de las responsabilidades anteriormente citadas a la CREG, UPME y SSPD. (UPME, 2013,
p.21).
Debido a lo anterior debe indicarse que el desarrollo del sector eléctrico en Colombia ha contribuido a la
eficiencia en la prestación de este servicio público domiciliario, es así como mediante la regulación se han
generado reglas para los agentes que intervienen en la cadena de prestación del servicio de energía eléctrica.
Las actividades que componen la cadena de la prestación del servicio de energía eléctrica en Colombia son en
primer lugar la actividad de generación, la transmisión por su parte es el transporte de energía, la distribución
es el mismo Transporte de energía, pero a niveles de tensión inferior a 220 kV y por último la comercialización
(UPME, 2013). Es necesario resaltar que la matriz energética en Colombia está compuesta en su mayoría por
centrales hidroeléctricas, y por esta razón la mayoría de la energía generada para suplir la demanda en el país
proviene estos proyectos hidroeléctricos. Esto se debe en gran medida a que en el país existe un amplio recurso
hídrico que facilita la ejecución de estos proyectos, por lo que el sector eléctrico se ha concentrado en la
energía hidráulica.

Generación de energía eléctrica en Colombia:


La energía que se genera en Colombia esta soportada en su mayoría por recursos hidráulicos, así entonces los
proyectos hidroeléctricos presentan una relevancia importante en el país, sin embargo, se ha observado que
el desarrollo de estos proyectos no contempla riesgos medioambientales que pueden generar los mismos. La
situación de Colombia en cuanto a generación de energía eléctrica se concentra en su mayoría en recursos
hidráulicos y térmicos, como lo muestra la siguiente gráfica.
ENSAYO TEORICO SOBRE LAS GENERALIDADES DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN COLOMBIA.
PRESENTADO POR PAULA ALEXANDRA RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - UIS

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Las centrales hidroeléctricas son estructuras que permiten el aprovechamiento de masas de agua en
movimiento y las transforma en energía eléctrica utilizando turbinas hidráulicas que se encargan de
transformar en energía mecánica la energía cinética, para de esta forma conducirla por la infraestructura de
transporte de energía eléctrica (Endesa, 2017). Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste
en tres partes: una central eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa que puede abrirse y cerrarse
para controlar el paso del agua; y un depósito en que se puede almacenar agua. El agua de detrás de la presa
fluye a través de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, lo que hace que éstas se muevan.
La turbina hace girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede
generar depende de hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través del sistema. La
electricidad puede transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud hasta casas, fábricas y negocios
(National geographic, 2010).

Cómo funciona la energía hidroeléctrica


Las centrales hidroeléctricas convierten en energía eléctrica la diferencia de energía potencial que tiene una
determinada masa de agua al trasladarla entre dos puntos situados a distinta altitud o cota.
Para ello se hace circular un caudal de agua por un circuito hidráulico que salva el desnivel entre dos puntos,
lo que se conoce comúnmente como salto, y en el que el agua va adquiriendo velocidad a medida que la
energía potencial se va transformado parcialmente en energía cinética. La turbina es la encargada de
transformar esa energía cinética en energía mecánica, para que el generador la transforme a su vez en energía
eléctrica.
Por último, el caudal de agua abandona la turbina y desagua de nuevo al río sin apenas velocidad y con la
energía potencial que corresponde a la altura del punto de desagüe.
El rendimiento global de todo el proceso es muy alto —entre el 90 y el 95%—, aprovechándose prácticamente
toda la energía potencial del agua. Las pérdidas de rendimiento se deben a pérdidas de carga en el circuito
hidráulico, a rozamientos en la rotación del grupo hidroeléctrico y a pérdidas en los equipos eléctricos.
El proceso inverso al descrito es el que se realiza en las centrales hidroeléctricas de bombeo, que son capaces
de realizar las centrales reversibles: éstas transforman la energía eléctrica en energía potencial al bombear
agua a un embalse o depósito superior.

Capacidad de una central hidroeléctrica


Al tratar de la capacidad potencial de una central hidroeléctrica es sumamente necesario considerar por
separado la producción de energía (en kilovatios-hora) y la producción de potencia (en kilovatios).

La energía generada en un período determinado de tiempo (un año, por ejemplo) depende del aforo total de
las turbinas en ese período y del salto efectivo. Este es el único criterio absoluto para determinar la capacidad
potencial de una corriente de agua y debe especificarse para años (o meses) secos, intermedios o lluviosos
sobre bases estadísticas. La energía disponible dependerá hasta cierto punto de la capacidad de potencia
instalada, porque probablemente el rebose sea mayor en una planta de alto coeficiente de carga que no puede
aprovechar las aguas de crecientes. Sin embargo, en comparación con la variedad de potencia obtenida,
la energía disponible es por lo general una cantidad relativamente definida.

En cambio, la cantidad de potencia que genera una central con embalse de reserva puede ser, dentro de
ciertos límites, la que el sistema requiera. El agua puede hacerse pasar por las turbinas en un volumen bastante
constante, para producir una cantidad moderada de potencia a un coeficiente de carga elevado; a la inversa,
siempre que la capacidad instalada de la planta sea suficiente, el agua puede hacerse pasar en volumen muy
variable, y en esta forma se produce una potencia máxima mucho mayor con un coeficiente de carga reducido.
La cantidad de energía podría ser muy semejante en los dos casos, pero la de potencia podría diferir
ENSAYO TEORICO SOBRE LAS GENERALIDADES DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN COLOMBIA.
PRESENTADO POR PAULA ALEXANDRA RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - UIS

considerablemente. Como es evidente, la cantidad de potencia debe estar entre ciertos límites. Teóricamente,
el valor totalmente beneficioso más bajo sería el de los kilovatios-hora disponibles durante cierto período
dividido por el número de horas de dicho período; esto significa que el agua disponible se usaría en volumen
constante y que el coeficiente de carga sería de 100%. El límite superior de la potencia producida estaría
determinado por la capacidad de embalse, el espacio disponible, los daños que pudiese causar un caudal
excesivo aguas abajo, el costo de la transmisión de electricidad y la capacidad del sistema para absorber la
potencia.

Principales tipologías de centrales hidroeléctricas

Atendiendo a su funcionalidad, las centrales hidroeléctricas se clasifican en:

• Centrales de agua fluyente:

El funcionamiento de la central se adapta totalmente y en todo momento al régimen de caudales que discurre
por el río, sin alterarlo. Estas centrales no poseen, por tanto, una capacidad significativa de almacenamiento y
tienen un funcionamiento continuo, aunque variable a lo largo del año. La energía producida no se puede
adaptar a las necesidades de cobertura de la demanda eléctrica.

• Centrales de regulación:

En este caso concreto, sí que es posible almacenar agua y regular su funcionamiento para atender las
necesidades de gestión de la demanda. La capacidad de almacenamiento se consigue mediante un embalse
situado aguas arriba de la central y dependiendo de su capacidad se habla de regulación estacional, anual e,
incluso, hiperanual.

• Centrales reversibles o de bombeo:

Estas instalaciones, además de generar energía, son capaces de acumular energía eléctrica bombeando agua
a un embalse superior.

Tipo de turbinas hidráulicas


Hay tres tipos principales de turbinas hidráulicas, la rueda Pelton, la turbina Francis y la de hélice. Cada una de
éstas tiene variantes, que no es necesario considerar en el presente trabajo. El tipo más conveniente
dependerá en cada caso del salto de agua y de la potencia de la turbina. En términos generales, la rueda Pelton
conviene para saltos grandes, la turbina de hélice para saltos pequeños, y la turbina Francis para saltos
medianos; sin embargo, ésta es una simplificación excesiva, pues los campos de aplicación de los tres tipos se
superponen en forma considerable. La selección de una turbina del tipo y velocidad apropiados es un problema
técnico bastante complejo, que no corresponde a este estudio simplificado.

Otra máquina útil es la turbina Banky, más o menos intermedia entre la rueda Pelton y la turbina Francis. El
agua da contra el rodete dos veces, primeramente hacia adentro y luego hacia afuera, y descarga por el lado
opuesto. Dividiendo la turbina en dos compartimentos de un tercio de la longitud del rodete, el caudal puede
usarse en terceras partes y la turbina aceptar así un aforo muy variado sin que la eficiencia cambie
excesivamente. Las turbinas Banky pueden trabajar con saltos de entre 2 y 30 metros y con aforos de entre 25
litros y 3 metros cúbicos por segundo. La escala correspondiente de producción de potencia es de 0,4 a 750
KW. La eficiencia es de sólo alrededor de 70%.
ENSAYO TEORICO SOBRE LAS GENERALIDADES DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN COLOMBIA.
PRESENTADO POR PAULA ALEXANDRA RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - UIS

Para centrales de salto pequeño se ha perfeccionado una turbina de hélice, llamada de “bulbo”, que es muy
conveniente, compacta y barata. Se trata de una máquina de aforo axial, acoplada directamente a un
alternador que se encuentra en una cámara sumergida y hermética; toda la máquina está montada en la misma
presa o en un sifón que pasa sobre la presa. Este tipo de turbina se inventó, en una forma adaptada para aforo
reversible, para la central de potencial mareal de La Rance, Francia, pero se comprobó que su diseño básico
podía adaptarse particularmente para instalaciones pequeñas. Existen en el mercado grupos electrógenos
pequeños de bulbo, con velocidades que varían entre 150 y 500 r.p.m., para saltos de entre 2 y 15 metros;
producen una potencia de entre 50 y 500 KW. Para plantas de salto pequeño en las que las variaciones de
altura de la caída de agua o las de carga son bastante considerables, resulta conveniente la turbina Kaplan. En
una turbina de hélice con álabes orientales, a los que puede darse el ángulo más apropiado para obtener la
mayor eficiencia posible según sea la altura del salto y la carga. También se ofrecen otros tipos de turbinas
hidráulicas que permiten hacer instalaciones muy compactas y relativamente baratas y requieren un mínimo
de obras ingenieriles.

Turbinas de acción (Pelton) y de reacción (Francis y Kaplan):

Gráfica 2. Turbina Kaplan.

Dos son las clases de turbinas empleadas en el aprovechamiento de los saltos: la de acción y las de reacción;
las primeras son Pelton, el agua actúa sobre el rodete por medio de una o varias toberas. La facilidad de
adoptar entre ciertos límites la velocidad tangencial de la rueda hace que sea posible obtener un número de
revoluciones adecuado lo cual permite el acoplamiento con el generador eléctrico y obtener por ello la
frecuencia de 60 Hz.

Tiene este tipo, como se verá, un excelente rendimiento, debido a la posibilidad de hacer mínima la pérdida
por velocidad residual sin que para ello haya necesidad de que las palas sean grandes y esto evita las pérdidas
por fricción.
Las turbinas de reacción empleadas comúnmente son las llamadas Francis y que se diferencian de las otras
clases de turbinas en que el agua llega radialmente sobre el rodete y al atravesarlo de desvía.

Así como en la turbina de acción tipo Pelton se verifica que la transformación completa de la energía cinética
en presión tiene lugar en el distribuidor, en la turbina Francis dicha transformación no es completa porque la
velocidad de entrada del agua en el rodete es menor que la que corresponde al salto existente.
Las turbinas Francis constan de los elementos siguientes: un distribuidor, un mecanismo de cierre, un rodete,
un tubo de aspiración.
ENSAYO TEORICO SOBRE LAS GENERALIDADES DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN COLOMBIA.
PRESENTADO POR PAULA ALEXANDRA RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - UIS

Ventajas de la energía hidroeléctrica.

Las centrales hidroeléctricas tienen varias ventajas y aspectos positivos:

Reutilización:
Se trata de un recurso procedente del agua de lluvia y, además, el agua empleada en el proceso puede volver
a utilizarse.

Duración:
Las instalaciones hidroeléctricas tienen una larga vida útil.

Sostenible:
La energía hidroeléctrica ayuda a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

Flexibilidad:
Los recursos hidráulicos facilitan la gestión de los picos de demanda energética al poder utilizar el agua
embalsada de forma flexible.

Control:
Los embalses resultan especialmente útiles a la hora de regular el caudal de un río para evitar, por ejemplo,
crecidas peligrosas.

Costes:
Aunque la inversión necesaria para la puesta en marcha de una central hidroeléctrica es alta —su desarrollo
conlleva la construcción de pantanos, presas, canales, etc.—, los costes de explotación son bajos.

Respaldo:
Su flexibilidad operativa se presenta como complemento y respaldo esencial para el desarrollo de otras
tecnologías renovables de generación intermitente como la solar fotovoltaica y la eólica.

Impacto medioambiental

La protección de los recursos naturales es un tema que ha cobrado una relevante importancia alrededor del
mundo, debido a los fenómenos de cambio climático que son cada día más evidentes y son en gran parte
resultado de prácticas contaminantes. Colombia ha ratificado varios tratados internacionales en materia
medioambiental como la Declaración de Río sobre medio Ambiente y Desarrollo, el Protocolo de Kioto, el
Protocolo de Montreal y el acuerdo de Paris. Mediante la adhesión a estos tratados se ha comprometido a
mejorar sus prácticas en cuanto a la preservación del medio ambiente, siendo absolutamente necesario
evaluar los impactos ambientales resultantes de actividades extractivas e industriales que poner en riesgo gran
parte de los recursos naturales existentes en Colombia.

En ese sentido precisamente la Corte Constitucional emitió una sentencia de Tutela 445 de 2016, que busca
que los habitantes de las áreas de influencia de proyectos minero-energéticos puedan decidir sobre la
ejecución de estos. En la parte motiva de esta decisión se identifican los impactos que generan las actividades
extractivas y la ejecución de proyectos hidroeléctricos en los recursos naturales. Lo anterior llevo a la Corte
Constitucional a indicar que es necesario tener en cuenta el ordenamiento territorial dispuesto por los
municipios frente a la ejecución de dichos proyectos y de ser necesario someterlos a consulta popular para
que los habitantes de los municipios donde se llevará a cabo el proyecto se pronuncien acerca de su aprobación
o no del mismo.
ENSAYO TEORICO SOBRE LAS GENERALIDADES DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN COLOMBIA.
PRESENTADO POR PAULA ALEXANDRA RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - UIS

Resulta entonces relevante realizar un análisis sobre los impactos ambientales que genera la construcción de
proyectos hidroeléctricos, así entonces con este ensayo también se busca responder al interrogante de ¿Deben
someterse a decisión popular la construcción de proyectos hidroeléctricos, aun cuando puede verse afectada
la prestación de un servicio público? Analizar los impactos ambientales que se producen debido a la
construcción de hidroeléctricas resulta relevante ya que en Colombia esta es la fuente de energía utilizada de
manera mayoritaria y la política energética planteada a futuro precisa la construcción y puesta en marcha de
varios proyectos de este tipo. Conocer de manera amplia la afectación que se presenta a diversos recursos
naturales permitirá plantear nuevas alternativas que permitan desarrollar estos proyectos mitigando los
riesgos presentados de afectación a recursos naturales.

También podría gustarte